SEMINARIO TALLER CALI, JULIO DE 2005 Email: miguelcano@consultant.com maccano@aolpremium.com www.interamericanusa.com.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Encuesta Banca Corresponsal
Advertisements

SISTEMASDE GESTION AMBIENTAL
Prevención del Blanqueo de capitales
REQUISITOS GENERALES PARA LA COMPETENCIA DE LOS LABORATORIOS DE ENSAYO Y DE CALIBRACION NTG ISO/IEC 17025:2005 CURSO AUDITORES INTERNOS RELABSA UVG MAYO.
Planeación de la Auditoría
Auditoría Interna y Gobierno Corporativo en Instituciones Financieras
Visión -Instituciones Globales
Curso Bancario Básico 1.
Su Crédito y Usted Su Crédito y Usted 1.
OPERACIONES PASIVAS DEPOSITOS A LA VISTA (CUENTAS DE CHEQUES)
Marco jurídico de las emisiones de renta fija en España: la Directiva y el Reglamento Europeo de folletos IX Jornadas de Regulación y Supervisión de Mercados.
CASO PRÁCTICO DE SUPERVISION EN COLOMBIA
SUPERINTENDENCIA DE ADMINISTRACION TRIBUTARIA REPUBLICA DE GUATEMALA
1 PANEL:Mercadeo y Diversificación de Productos para la Expansión Institucional y Penetración de Mercado PRODUCTOS COMPLEMENTARIOS DE CREDITO Y AHORRO.
SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN
UNIVERSIDAD "ALONSO DE OJEDA"
Principio #4 – Comportamiento Ético del personal Esta presentación es hecha posible por The Smart Campaign Principio #4-
CONTRATO UNDERWRITING O SUSCRIPCIÓN TEMPORAL
Introducción a la minería de datos
Tercera Resolución Riesgo de Mercado.
1 Banco de Proyectos de Inversión Productiva (BaPIP) Hacia una Nueva Generación de Políticas de Promoción y Desarrollo de Inversiones en Argentina Ministerio.
GESTIÓN ADMINISTRATIVA
MUESTREO (NAGA´s) BOLETÍN 5020
Costo de Envío de Remesas
Evaluaciones de Sistemas de Administración de la Seguridad SMSA
Estados financieros básicos
Encuesta sobre Fraude Agosto I.Perfil de entrevistados.
1 Reporte Componente Impacto Por Orden Territorial Por Departamento No Disponible ND *Los indicadores para el año 2008 no fueron calculados.
COLEGIO DE CONTADORES DE CHILE
Programa de Supervisión 2014
Deuda Pública de Guatemala
M.C.E. Ana María Felipe Redondo
Informe final Luis Alberto Zuleta J. Mayo de 2010
Macroeconomía.
Page 1 PLAN FRUTÍCOLA INTEGRAL de Río Negro y Neuquén.
Cuentas y Documentos por cobrar
Capítulo 5 Estados Financieros.
AUDITORIA DE LA ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS HUMANOS
Contabilidad FINANCIERA
Efectivo e Inversiones Temporales
Capítulo: 11 Intangibles.
SISTEMA DE GESTIÓN PARA LA CONTINUIDAD DEL NEGOCIO QUE GARANTICE A LA COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO “ATUNTAQUI LTDA.” LA CAPACIDAD DE OPERAR EN FORMA.
Kpmg. El comercio electrónico y sus incertidumbres Resultado de la encuesta sobre
Lavado de Activos ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DEL LITORAL INSTITUTO DE CIENCIAS MATEMATICAS Seminario de Graduación:”Estrategia aplicada al control administrativo.
Gobierno Corporativo y Regulación Prudencial en la Banca de Desarrollo
AUDITORIA DE SISTEMAS Conceptos introductorios
Grupo de Tesorería. Inspección BE
IMPLEMENTACIÓN DE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD
Capítulo: 12 Pasivos.
LAS NORMAS TÉCNICAS DE AUDITORÍA
ESTADOS FINANCIEROS A DICIEMBRE DE 2013.
La Administración de Riesgos como Herramienta del Gobierno Corporativo
XXI ASAMBLEA NACIONAL DE GRADUADOS EN CIENCIAS ECONÓMICAS Dra. Gabriela Di Stefano Lic.Norberto Caniggia Necesidad de la existencia de procedimientos.
AUDITORIA DE LA SEGURIDAD en Telecomunicaciones y redes de computadoras Unidad VI.
AUDITORIA DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN
ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO
La Ejecución Presupuestaria: problemas y desafíos. Guillermo Pattillo Managua, diciembre 2002.
PROTEJA A SU NEGOCIO PEQUEÑO DEL FRAUDE. DIAPOSITIVA OCULTA: Instrucciones De Preparación para el Coordinador 2.
Prevención del Lavado de Dinero y
CUENTAS ANUALES.
FUNDAMENTOS DE CALIDAD EN LA GESTIÓN PÚBLICA
VALUACION DE CAJA Y BANCOS
Fraude en la Organización ¿Cómo prevenirlo?
CONTROL INTERNO CONTABLE CONTADURÍA GENERAL DE LA NACIÓN
AMBITO DE LA ADMINISTRACION FINANCIERA Y PRESUPUESTARIA
Auditoria Computacional
NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA PROFESOR HELIO FABIO RAMIREZ
Preventiva y detectiva La auditoria forense como herramienta.
Auditoría y Seguridad de Sistemas de Información Impacto Comercio Electrónico MBA Luis Elissondo.
Auditoria financiera prestamos bancarios
Transcripción de la presentación:

SEMINARIO TALLER CALI, JULIO DE 2005 Email: miguelcano@consultant.com maccano@aolpremium.com www.interamericanusa.com

JUSTIFICACION La Auditoria financiera en las organizaciones es cada día más compleja y especializada y busca de manera permanente la manera más eficiente para el logro de un adecuado control interno, es allí donde temas como la Auditoria Forense e investigativa, toma fuerza para convertirse en una auditoria especializada que busca indicios y evidencias, para convertirlas en pruebas en los juicios y evitar así la alta impunidad especialmente en investigaciones de delitos económicos y financieros como el lavado de dinero y activos. Email: miguelcano@consultant.com maccano@aolpremium.com www.interamericanusa.com

OBJETIVOS Actualizar a los participantes en las técnicas y procedimientos de investigación legal que se aplican en la auditoria forense, abordando la terminología jurídica adecuada y profundizando en los conocimientos contables y financieros, para comprobar mediante pruebas; operaciones de lavado de dinero y activos, registrada en información financiera y no financiera. Email: miguelcano@consultant.com maccano@aolpremium.com www.interamericanusa.com

CONTENIDO Normatividad e Interpretación Jurídica (U.S.A. PATRIOT, Victory Act y Sarbanes Oxley). Procedimientos de Auditoria Forense aplicados a la investigación de lavado de dinero y activos. Evaluación de Control Interno por parte del Auditor Forense para garantizar la debida diligencia en la detección de lavado de activos. Email: miguelcano@consultant.com maccano@aolpremium.com www.interamericanusa.com

Optimización de estructuras societarias. CONTENIDO Modalidades de lavado de activos y su investigación mediante la Auditoria Forense. Optimización de estructuras societarias. Reducciones de capital (Basilea II). Aspectos jurídicos en la compra y venta de sociedades. Email: miguelcano@consultant.com maccano@aolpremium.com www.interamericanusa.com

Basilea II, USA Patriot, Victory Act. TEMAS DE ACTUALIDAD Sarbanes-Oxley, Gob. Corporativo, Nias, Coso ERM Basilea II, USA Patriot, Victory Act. PCGA, NIC`s y NIF´s Sobre Auditoría y Control Administración de riesgo Manipulac. Ctble Email: miguelcano@consultant.com maccano@aolpremium.com www.interamericanusa.com

CONTENIDO AUDITORIA FORENSE INTRODUCCION CAPITULO I ASPECTOS RELATIVOS AL LAVADO DE ACTIVOS Y LA AUDITORIA FORENSE. Objetivo 1. CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS DEL LAVADO DE DINERO Y ACTIVOS 1.1. Lavado de dinero y activos. 1.2. Etapas del lavado de dinero y activos. 1.3. Características del lavado de dinero y activos. 1.4. Objetivos del lavador de dinero y activos. 1.5. Perfil del lavador de dinero y activos. 1 5 6 10 13 14 15 Email: miguelcano@consultant.com maccano@aolpremium.com www.interamericanusa.com

CONTENIDO AUDITORIA FORENSE 2. CONCEPTO Y GENERALIDADES DE LA AUDITORIA FORENSE 2.1. Definición y características. 2.2. La prueba. - El manejo de la prueba en términos de auditoría forense para los casos de lavado de activos. 2.3. Origen de la auditoría forense. - Comentario. 2.4. Auditoría forense aplicada al lavado de dinero y activos. 16 19 30 33 35 Email: miguelcano@consultant.com maccano@aolpremium.com www.interamericanusa.com

CONTENIDO AUDITORIA FORENSE 3. NORMATIVA RELACIONADA CON EL LAVADO DE DINERO Y ACTIVOS (Usa Patriot, Victory Act, Ley Sarbanes-Oxley y Basilea II) 3.1. Usa Patriot, Victory Act., Ley antiterrorista y antilavado. 3.2. Ley del Bioterrorismo. 3.3. Comentario a las nuevas 40 recomendaciones del GAFI de Acción Financiera. 3.4. Nueva ley americana frente a los fraudes contables (Sarbanes-Oxley). 3.5. Basilea II. 39 71 72 76 87 Email: miguelcano@consultant.com maccano@aolpremium.com www.interamericanusa.com

CONTENIDO AUDITORIA FORENSE CAPITULO II. ADMINISTRACIÓN DEL RIESGO Y CONTROL INTERNO PARA PREVENIR EL LAVADO DE DINERO Y ACTIVOS Objetivo 1. CONCEPTO Y GENERALIDADES SOBRE RIESGO 1.1. Definición. 1.2. Normativa relacionada con la administración del riesgo BASILEA II. 1.3. Administración del riesgo para prevenir el lavado de dinero y activos. 1.4. Riesgo de las Juntas Directivas ante el lavado de activos. 1.5. Procedimiento sugerido para prevenir el lavado de dinero y activos. 89 90 92 93 104 106 Email: miguelcano@consultant.com maccano@aolpremium.com www.interamericanusa.com

RIESGO OPERACIONAL El riesgo operativo ha aumentado en los últimos años, principalmente debido a lo siguiente: Incremento en transacciones virtuales, en las que le cliente no se hace presente físicamente en las oficinas de la empresa. Transacciones a través de Internet, el teléfono, el celular, cajeros automáticos, terminales punto de venta etc. han ido en constante incremento, lo que implica que se conozca menos cada día a los clientes y que se intenten mayor número de ilícitos de carácter electrónico. Email: miguelcano@consultant.com maccano@aolpremium.com www.interamericanusa.com

RIESGO OPERACIONAL Aumento del nivel de competitividad en el mercado, debido a los efectos de la globalización, fusiones, adquisiciones y el empleo de nuevas tecnologías que dan como resultado el lanzamiento de nuevos productos en menos tiempo. Lo anterior provoca muchas veces que las empresas reaccionen ante la competencia lanzando nuevos productos sin haber concluido las etapas de planificación, control interno y pruebas de calidad, aumentando definitivamente el riesgo de operaciones ilícitas como el lavado de dinero y activos. Email: miguelcano@consultant.com maccano@aolpremium.com www.interamericanusa.com

RIESGO OPERACIONAL Incremento en los niveles de la delincuencia y en el empleo de métodos más sofisticados de lavado de dinero y activos. Según las estadísticas de la mayoría de países se ha observado un incremento en los niveles de blanqueo de capitales, y lo más grave es que en el 70% de los casos de delitos en la banca, se tiene la participación de empleados de las mismas instituciones. Las mejoras en la tecnología, que están relativamente accesibles, lamentablemente son utilizadas también para fines criminales. Email: miguelcano@consultant.com maccano@aolpremium.com www.interamericanusa.com

RIESGO OPERACIONAL Los cambios más frecuentes en tecnología y sistemas. Debido a la misma tecnología y la competitividad en la industria de la informática, hoy es frecuente observar que la capacidad de las computadoras se duplica en períodos menores a dos años. Las casas de software, liberan en menor tiempo nuevas versiones de sus aplicativos. Lo anterior implica que una empresa se enfrenta más a menudo a cambios en los equipos y los sistemas, que muchas veces conllevan procesos de migración de datos, cambios en procedimientos administrativos y capacitación al personal para el manejo de la nueva funcionalidad que implican un aumento en el riesgo operativo. Email: miguelcano@consultant.com maccano@aolpremium.com www.interamericanusa.com

RIESGO POTENCIAL, PRESENTE, RESIDUAL Son riesgos inherentes a la naturaleza de los negocios o servicios de la empresa. Estos riesgo no pueden eliminarse y por consiguiente, su manejo es parte natural del éxito de los negocios, se estima o valora sin tener en cuenta los controles y salvamentos existentes en la empresa. Una organización que siente “aversión al riesgo” frecuentemente no sobrevive cuando aparecen nuevos productos, nuevos mercados y nuevas respuestas. Son muchas las modalidades en que se amparan los criminales para infiltrarse en las organizaciones con el fin de blanquear dineros y activos. Email: miguelcano@consultant.com maccano@aolpremium.com www.interamericanusa.com

RIESGO POTENCIAL, PRESENTE, RESIDUAL Todas las empresas asumen riesgos en sus operaciones del día a día, por lo tanto deben estar preparadas para administrar sus riesgos, mediante la disponibilidad de apropiados controles (salvaguardas) y procedimientos de administración de riesgos que incluyan mediciones de la protección existente y del riesgo residual, necesarias para poder monitorear el riesgo, tal como lo sugieren los estándares y mejores prácticas internacionales vigentes, por ejemplo, los modelos COSO, COCO,COBIT y BASILEA II. Email: miguelcano@consultant.com maccano@aolpremium.com www.interamericanusa.com

CONTENIDO AUDITORIA FORENSE 2. CONTROL INTERNO 2.1. Definición. 2.2. Sistemas para evaluar el control interno ante el riesgo de lavado de dinero y activos. 2.3. Control interno ante operaciones inusuales y sospechosas. 2.4. Control interno para prevenir el lavado de dinero en operaciones especiales ocurridas en entidades financieras. 2.5. Software de mayor uso en la prevención, detección e investigación de lavado de dinero y activos. 149 154 165 168 Email: miguelcano@consultant.com maccano@aolpremium.com www.interamericanusa.com

CONTENIDO AUDITORIA FORENSE CAPITULO III. MODALIDADES DE LAVADO DE DINERO Y ACTIVOS Objetivo 3.1. Lavado de dinero y activos en bolsa de valores y puesto de bolsa. 3.2. Internet nueva vía para el blanqueo de capitales. 3.3. Riesgo del lavado de dinero y activos en compañías aseguradoras. 3.4. Lavado mediante empresas de fachada. 169 170 188 198 206 Email: miguelcano@consultant.com maccano@aolpremium.com www.interamericanusa.com

PRESENTACION DE CASOS Caso 1 Blanqueo de US$21 millones en el Mercado de Valores Suplantación de identidad descubierta por casualidad Compran títulos a nombre de terceros, quienes desconocen la transacción, también se utilizaron cédulas de personas fallecidas Emisarios de firmas de papel compran títulos valores emitidos por empresas estatales o privadas en el mercado de valores, se usan 60 empresas, unas de fachada y otras resucitadas,entre ellas; cooperativas, y fundaciones sin animo de lucro (un exbanquero creo la red) Compraron títulos que fueron fraccionados y luego los revendieron a tenedores de buena fe PAG 170 Email: miguelcano@consultant.com maccano@aolpremium.com www.interamericanusa.com

PRESENTACION DE CASOS Caso 1 Blanqueo de US$21 millones en el Mercado de Valores 5 empresas comisionistas de bolsa son investigadas Un numero indeterminado de estos títulos se vendió nuevamente en bolsa en oferta cerrada y hoy más de un tercero de buena fe esta afectado por estas operaciones. Se prevee que algunos títulos contaminados no se transaron en bolsa Los paquetes de bonos fueron objeto de dos y hasta tres operaciones de venta en un solo día, que se realizaban entre las mismas compañías de fachada, que en su mayoría, tienen los mismo socios y representantes. El objetivo anterior era el de borrar el rastro de las operaciones originales Los bonos presentan fechas de vencimiento hasta de10 años PAG 170 Email: miguelcano@consultant.com maccano@aolpremium.com www.interamericanusa.com

A B C D E LAVADO DE DINERO EN BOLSA DE VALORES Y PUESTOS DE BOLSA BLANQUEO DE US$21 MILLONES EN EL MERCADO DE VALORES. PRIMERA MODALIDAD TITULOS EMITIDOS POR EMPRESAS PUBLICAS O PRIVADAS (Bancos) OPERACIÓN NORMAL DINERO LAVADO 1 SOLICITUD DE CANCELACION MAS RENDIMIENTOS DEL TITULO A B 1 C D E CORREDORES DE BOLSA, BANCOS, FIDUCIARIAS O PERSONAS NATURALES Y JURIDICAS CON FONDOS LICITOS COMPRAS DE TITULOS A NOMBRE DE TERCEROS QUE DESCONOCEN LA TRANSACCION ASIGNACION FRACCIONADA DE FONDOS ILICITOS PARA LA COMPRA DE TITULOS Email: miguelcano@consultant.com maccano@aolpremium.com www.interamericanusa.com

A B C D E LAVADO DE DINERO EN BOLSA DE VALORES Y PUESTOS DE BOLSA BLANQUEO DE US$21 MILLONES EN EL MERCADO DE VALORES. SEGUNDA MODALIDAD TITULOS EMITIDOS POR EMPRESAS FINANCIERAS LEGALES FONDOS LAVADOS BONOS EMITIDOS POR EMPRESAS ESTATALES BONOS EMITIDOS POR EMPRESAS PRIVADAS TENEDORES DE BUENA FE BOLSA VALORES TENEDORES DE BONOS DE BUENA FE ASIGNACION DE FONDOS ILEGALES EMPRESA (FACHADA “A”) CORREDORES PUESTO DE BOLSA EMPRESA (FACHADA “B”) A B C D E EMPRESA (FACHADA “C”)

LAVADO DE DINERO EN BOLSA DE VALORES Y PUESTOS DE BOLSA Caso 1 Blanqueo de US$21 millones en el mercado de valores - Las empresas de fachada con mayor movimiento presentaban las siguientes características: Reservas el Paguey Objeto Social: Construcción de condominios, urbanizaciones en el campo y la ciudad, clubes y a la compra y venta de equipos para la construcción Ubicación: Cra 15 con clle 101 Bogotá, dirección en directorio telefónico Cra 12 con calle 89 (no funciona) Fecha de creación Febrero de 2002 Capital: US$71.000= Email: miguelcano@consultant.com maccano@aolpremium.com www.interamericanusa.com

LAVADO DE DINERO EN BOLSA DE VALORES Y PUESTOS DE BOLSA Caso 1 Blanqueo de US$21 millones en el mercado de valores - Las empresas de fachada con mayor movimiento presentaban las siguientes características: Lagos del Paguey S.A Objeto Social idéntico Construcción de condominios, urbanizaciones en el campo y la ciudad, clubes y a la compra y venta de equipos para la construcción Fecha de creación 27 de julio de 1998 Representante legal: Un ex-político Email: miguelcano@consultant.com maccano@aolpremium.com www.interamericanusa.com

LAVADO DE DINERO EN BOLSA DE VALORES Y PUESTOS DE BOLSA Caso 1 Blanqueo de US$21 millones en el mercado de valores Paguey S.A y otras firmas dedicadas a la exportación de tecnología de punta, productos agrícolas y hasta una iglesia son investigadas. Autoridades del sector exportador monitorearon varios días una comercializadora agrícola y comprobaron que, aun cuando invertía millonarias cifras en la compra de productos con destino al exterior, no tenia bodegas para la preservación y embalaje de la mercancía, ni personal para esta actividad. Email: miguelcano@consultant.com maccano@aolpremium.com www.interamericanusa.com

LAVADO DE DINERO EN BOLSA DE VALORES Y PUESTOS DE BOLSA Caso 1 Blanqueo de US$21 millones en el mercado de valores Comercializadora Internacional Prime Marketing S.A Objeto Social: Efectuar operaciones de comercio exterior y comercializar productos en el mercado externo, además realizar operac. de créditos y hacer inversiones Ubicación: Edificio clle 93 (indagado el vigilante, allí no existe ninguna compañía con estas características) Fecha de creación Julio de 1998 Capital: US$178.000= Email: miguelcano@consultant.com maccano@aolpremium.com www.interamericanusa.com

LAVADO DE DINERO EN BOLSA DE VALORES Y PUESTOS DE BOLSA Caso 1 Blanqueo de US$21 millones en el mercado de valores Sierra del Nilo S:A No aparece registrada ni en Cali ni en Bogotá Nota: en las tres compañías aparecían los mismos miembros en las juntas directivas así como los suplentes, dos de ellos aceptaron los cargos y se acogieron a sentencia anticipada Fecha de creación: Julio de 1989 Capital: US$178.000= Email: miguelcano@consultant.com maccano@aolpremium.com www.interamericanusa.com

3.5. Lavado mediante contrabando físico de divisas. CONTENIDO LIBRO 3.5. Lavado mediante contrabando físico de divisas. 3.6. Lavado en la industria de bienes raíces. 3.7. Lavado en fiduciarias. 3.8. Lavado en mesas de dinero. 3.9. Lavado en almacenes generales de depósito. 3.10. Leasing. 3.11. Uso de tarjetas de crédito. 3.12. Uso de cuentas de ahorro y cuentas corrientes. 3.13. Transferencias electrónicas. 3.14. Pitufeo. 3.15. Inversiones. 3.16. Negocios personales en efectivo. 3.17. Riesgo de lavado mediante iglesias. 226 233 234 236 237 238 239 240 241 242 Email: miguelcano@consultant.com maccano@aolpremium.com www.interamericanusa.com

3.18. Arbitraje de divisas y casas de cambio. CONTENIDO LIBRO 3.18. Arbitraje de divisas y casas de cambio. 3.19. Blanqueo con tarjetas débito usada en cajero automático 3.20. Mezcla de dinero lícito con ilícito 3.21. Exportaciones ficticias. 3.22. Utilización de centros de juego. 3.23. Utilización de loterías. 3.24. Comercio de servicios. 3.25. Bancos off-shore ultramar o fuera de fronteras. 3.26. Lavado de dinero mediante agencias de viaje. 3.27. Riesgo de lavado en una operación carrusel. 243 253 254 256 258 259 Email: miguelcano@consultant.com maccano@aolpremium.com www.interamericanusa.com

4.1. Generalidades sobre auditoría. CONTENIDO LIBRO CAPITULO IV. PROCEDIMIENTOS DE AUDITORIA FORENSE APLICADOS A LA INVESTIGACION DE LAVADO DE DINERO Y ACTIVOS . Objetivos 4. Auditoría 4.1. Generalidades sobre auditoría. 4.2. Normas de auditoría generalmente aceptadas (NAGA). 4.3. Conceptos de auditoría aplicados al lavado de activos. 4.4. Procedimiento de auditoría en las investigaciones de lavado de dinero y activos. 4.5. Prácticas contables para detectar el lavado de dinero y el fraude. 261 262 265 267 272 Email: miguelcano@consultant.com maccano@aolpremium.com www.interamericanusa.com

4.5.5. Operaciones activas y pasivas susceptibles de lavado de dinero. CONTENIDO LIBRO 4.5.5. Operaciones activas y pasivas susceptibles de lavado de dinero. 4.5.6. Procedimiento en el registro de un hecho económico. 4.5.7. El proceso contable y el documento fuente. 4.5.8. Interpretación de estados financieros para identificar transacciones inusuales y sospechosas. 4.5.9. ¿Cómo leer un balance? 4.5.10. Identificación de cuentas de mayor riesgo. 4.5.11. ¿Cómo leer el estado de resultados o de actividad?. 4.5.12. Uso del flujo de efectivo para evaluar operaciones de lavado. 278 282 284 285 289 290 Email: miguelcano@consultant.com maccano@aolpremium.com www.interamericanusa.com

4.5.13. El flujo de caja y el valor capitalizable. CONTENIDO LIBRO 4.5.13. El flujo de caja y el valor capitalizable. 4.5.14. Caso práctico para investigar operaciones ilícitas. 4.6. Procedimientos válidos para obtener pruebas al investigar lavado de dinero o activos. 4.7. Responsabilidad de los contadores y auditores ante el lavado de dinero y activos. 4.8. Caso práctico – Aplicación del procedimiento de auditoría forense en la investigación de lavado de dinero y activos. Cuestionario de refuerzo. CONCLUSION BIBLIOGRAFIA 294 298 310 326 331 359 Email: miguelcano@consultant.com maccano@aolpremium.com www.interamericanusa.com