Alejandro E. Rausch Asunción, 20 de octubre de 2011

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Conservación y Desarrollo
Advertisements

División de Micro, Pequeña y Mediana Empresa
¿Es rentable la movilización del
Una política para promover el acceso a servicios financieros buscando equidad social Cada vez más colombianos utilizando servicios financieros formales.
Introducción Actualmente las Pymes generan aproximadamente el 80% del empleo existente en el país. Sin embargo, tienen problemas de acceso al financiamiento.
Banca Corresponsal Avances en la Regulación y Modelos de Negocio para la Inclusión financiera en América Latina y el Caribe Guadalajara , 30 de septiembre.
1 Fondeo para Soluciones Microfinanzas, Desarrollo e Inclusión: soluciones en tiempo de cambio Bogotá, 7 de julio de 2011.
Planet Rating.
Líneas de acción de CAF en el financiamiento a la Microempresa
Instituciones Sin Fines de Lucro
X Seminario Internacional Solidarios
EL RETO DE LAS MICROFINANZAS EN AMERICA LATINA
1 PANEL:Mercadeo y Diversificación de Productos para la Expansión Institucional y Penetración de Mercado PRODUCTOS COMPLEMENTARIOS DE CREDITO Y AHORRO.
Cobertura Actual 11 Redes de Microfinanzas integradas al Forolacfr
Las políticas públicas, la regulación y el papel de la Cooperación Internacional en la expansión y el desempeño de las Microfinanzas San Salvador, El salvador,
Los derechos económicos de las mujeres en América Latina y el Caribe.
PROBLEMÁTICA A ENFRENTAR A pesar de la gran importancia de las MYPE en la economía local, regional y nacional, este sector empresarial enfrenta una serie.
Taller Regional: Inclusión Financiera, Banca Móvil y Seguridad Tegucigalpa, Agosto 2013.
1 MINISTERIO DE TRANSPORTES, COMUNICACIONES, VIVIENDA Y CONSTRUCCIÓN SECTOR SANEAMIENTO VICEMINISTERIO DE SANEAMIENTO MARZO 2002.
Werner Thorne Carina Torres Lima, 30 de Noviembre del 2010
Presentado por Alfredo Stein V Foro Interamericano de la Microempresa,
En la construcción de un sistema de financiamiento para la pequeña agricultura: la experiencia de INDAP Pablo Coloma.
“Mercados, Retos y Oportunidades para la financiación y establecimiento de líneas de créditos para proyectos verdes en América Latina y el Caribe”. Morelia,
Microseguros Un mecanismo de protección para los sectores de bajos ingresos y microempresarios Febrero 2007.
Pro Mujer Institución Financiera de Desarrollo
Modelo de negocio Bancaseguros y relacionados
Ashoka Todo el Mundo un Agente de Cambio
Bancarización, igualdad de oportunidades y superación de la pobreza Raimundo Monge Zegers 21 de junio 2005.
FINANCIAMIENTO RURAL SOSTENIBLE
Informe final Luis Alberto Zuleta J. Mayo de 2010
BANCO MULTISECTORIAL DE INVERSIONES
Ministerio de Planificación Gobierno de Chile
“8 Principios de la Gestión Administrativa”
MICROFINANZAS EN ARGENTINA .
Asociación de Bancos de México Junio
Efectivo e Inversiones Temporales
Creación de riqueza: vital para aliviar la pobreza
Situación del saneamiento ¿Cómo está la región?
XLIV Asamblea Anual de FELABAN 9 de noviembre de 2010 Inclusión social y educación financiera Mario Bergara.
1 Antecedentes Plan Nacional de Desarrollo 2001 – 2006 En su apartado 6 denominado Área de Crecimiento con Calidad, establece como uno de los objetivos.
TURISMO SOSTENIBLE DE BASE AMPLIA Construyendo una visión.
El Precio.
Inés Bustillo Directora, Oficina en Washington
Ministerio de Planificación Gobierno de Chile
II Reunión de los Grupos de Trabajo - 1 y 2 de la CIMT/OEA Sarah Jeanne Xavier Jefe de División Asesoría Internacional/GM/MTE Área Internacional Ministerio.
Agosto 2006 El Impacto de las Microfinanzas en el Desarrollo Local: Experiencias en América Latina Foro Internacional: Buenas Prácticas en Banca de Desarrollo.
Protección social e inclusión financiera: oportunidades y desafíos para América Latina Alexandra Barrantes Coordinadora RIPSO Departamento de Desarrollo.
Plataforma público – privada de financiamiento para la Pequeña Agricultura Instituto de Desarrollo Agropecuario Mayo 2008.
Inclusión financiera como elemento de la política de Inclusión social y desarrollo en el Perú Lima, mayo del 2014.
Beneficios e Importancia de la Red LAC-EE para el Sector Privado Glycon Garcia Jr International Copper Association - ICA Santo Domingo, República Dominicana.
Primer Reporte de Inclusión Financiera
Panorama de las Microfinanzas en Latinoamérica y Chile
Encuentro de Cooperativas Financieras y de Ahorro y Crédito – Microcrédito – Creando Acceso y Oportunidades para más Colombianos BogotÁ,, 16 de junio de.
Septiembre 2005 Banco Santander Santiago RSC: El valor del compromiso Raimundo Monge Zegers Gerente General Santander Chile Holding.
LAS BANCARIZACION EN COLOMBIA: OPORTUNIDADES Y RETOS Beatriz Marulanda Encuentro de Cooperativas Financieras y de Ahorro y Crédito Bogota Junio 2005.
PLATAFORMA ESTRATÉGICA
Financiamiento Agropecuario: Retos y Oportunidades Anita Campion, Presidente, AZMJ 8 marzo, 2013 Bogotá, Colombia.
CONCEPTO DE EMPRESA “La empresa es una organización social que realiza un conjunto de actividades y utiliza una gran variedad de recursos (financieros,
Slide 1 of 7 Estrella Peinado-Vara Implementación de RSE en Pymes Diálogo Regional sobre RSE en los Sectores Extractivo y Turismo Cancún,
Los Servicios de Desarrollo Empresarial para las Pequenas y Medianas Empresas (PYME’s) bajo Enfoque de Mercado: Principios de Intervención, Herramientas,
Intermediación Laboral y Empleo Precario en México Banco Interamericano de Desarrollo Consuelo Ricart 7 noviembre 2006.
1 REMESAS HACIA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE WASHINGTON, D.C., ABRIL 17, 2012.
Estrategia de Inclusión Financiera: promoviendo el desarrollo local.
Evaluación de la implementación de la Ley de Inclusión Financiera: logros y desafíos 18 de noviembre de 2015 Ec. Martín Vallcorba.
El BID y el Sector Vivienda Encuentro de Ideas para el Desarrollo de Mercados de Vivienda Inclusivos Cartagena de Indias, Colombia Diciembre de 2007.
AVANCES EN LA MEDICIÓN DEL DESEMPEÑO SOCIAL Elizabeth Nava FFP FIE, Bolivia Octubre de 2009.
Fernando Jiménez-Ontiveros Fondo Multilateral de Inversiones Banco Interamericano de Desarrollo El dinero que llega de fuera: las remesas, un camino hacia.
Inclusion Financiera en America Latina y el Caribe Luis Tejerina.
Comentarios a “La era de la productividad” Marzo 2010 Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
Finanzas Sociales Eficiencia y políticas públicas México: logros y retos de las políticas públicas para incrementar la inclusión financiera: ¿cómo incluir.
Transcripción de la presentación:

Alejandro E. Rausch Asunción, 20 de octubre de 2011 Las micro finanzas y los negocios inclusivos: la experiencia mundial y de América Latina y Caribe Alejandro E. Rausch Asunción, 20 de octubre de 2011

Datos básicos En 2008 había 7.400 Instituciones de Micro Finanzas (IMF)* 2007 había 91 fondos de Inversión en IMF que gestionaba US$ 5,4 mil millones de activos. 2008 US$ 11,7 mil millones (103 fondos) (US$ 2,3 mil billones inversión social EUA) de los cuales ALC US$ 1,6 mil millones en ese año Alto crecimiento cartera de crédito US$ 12,8 mil millones entre 11,7 prestamos a clientes de bajos recursos redujo los rendimientos sobre activos que pasaron del 3,1% al 2,5% y sobre capital del 10,6% al 9,8%. * Las IMF son aquellas que brindan microcrédito, es decir préstamos a trabajadores no asalariados que están por debajo o alcanzan PNI pc. Mientras que las operaciones de microcrédito pueden o no estar reguladas por la autoridad financiera.

Datos básicos 2007 las IMF tenían 155 millones de clientes Crecimiento: 7,6 millones de los más pobres atendidos en 1997 106,6 millones de pobres atendidos con primer préstamos a finales de 2007, es decir, crecimiento del 1.300% lo cual significa que alcanzan a 533 millones de personas (5 personas por familia). De los cuales en ALC: 7,7 millones clientes totales 2,2 millones de clientes más pobres 1,5 millones mujeres más pobres

Datos básicos 94 (88,4%) millones atendidos por 94 instituciones que tienen más de 100.000 clientes atendidos directamente o por su red de asociados 88,7 millones son mujeres (83,4%) 10,3 millones de mujeres en 1999 crecimiento de 760% en 8 años

Datos básicos 861 instituciones cubren el 86% de los clientes más pobres reportaron Planes de Acción Institucional (IAP) De la población mundial de 7,0 mil millones de personas 4,7 mil millones son adultos de los cuales sólo 2,2 mil millones utilizan algún mecanismo de ahorro formal o semi formal, mientras que 2,5 mil millones, más del 53% población adulta, no tiene acceso a estas formas de financiamiento.

Datos básicos Los países pueden incrementar el nivel de inclusión financiera mediante mejoras en las efectividad de la regulación y políticas y facilitar las acciones de los prestadores de servicios de micro finanzas. ALC 250 millones de personas (65%) no tiene acceso a financiamiento formal lo cual inhibe su capacidad de desarrollar activos y tener riqueza, mejorar sus ingresos y manejar la incertidumbre

Desafíos De la demanda de financiamiento estimada de US$ 300 mil millones las micro-finanzas brinda aproximadamente US$ 15 a 25 mil millones anuales Falsa dicotomía dada por una visión comercial que la visualiza como un mero producto financiero basado en la rentabilidad vs la de una herramienta de alivio a la pobreza y la justicia social Propuesta: Micro-finanzas vista como una plataforma, no un producto financiero, que entrega una variedad de servicios a los sectores más pobres de la población

Por lo Tanto La comercialización de micro finanzas es un medio para la reducción de la pobreza y no un fin en sí mismo Las micro finanzas deben visualizarse como un negocio de gran volumen en lugar de grandes márgenes Las micro-finanzas privilegian muchas transacciones marginalmente rentables en lugar de pocas de alta rentabilidad

Por lo Tanto Plataforma no Producto: El activo más sólido de una IMF no es su portafolio de crédito sino su fuerte relación con los sectores de más bajos ingresos que debe apalancar a través de provisión de bienes y servicios Alto volumen vs elevado margen: Las IMF que han transferido sus ganancia de eficiencia a sus clientes han incrementado su mercados como es el caso de Bangladesh alcanzando a 7,5 millones de clientes y Bolivia donde llegan a más de 600 mil. El aumento de la competencia entre IMF permitirá que las mismas sean de alto volumen de negocios en lugar de margen de utilidades

La importancia de medición de desempeño Consideración de la dimensión económica y social Indice de Desempeño en Pobreza (PPI, en inglés) desarrollado por Grameen, CGAP y Fundación Ford para 38 países (95% pobres de los pobres). El IPI es una herramienta precisa que permite medir niveles de pobreza individuales y de grupos sociales. EL IPI permite determinar las necesidades de los clientes, la efectividad de los programas, cuáles abandonan la pobreza más temprano y porqué Importancia de maximizar la reducción de la pobreza y lograr la sostenibilidad financiera de largo plazo La viabilidad de largo plazo de las micro financieras requiere crear valor para los clientes como así también soporte político y regulatorio

Impacto de las Microfinanzas La IMF que protegen a sus clientes, limitan razonablemente los beneficios a inversores y al personal y comparten los beneficios inesperados con los clientes que los generaron probablemente tengan el apoyo de los políticos y agencias de gobierno Desafío de la alfabetización financiera Impacto de micro finanzas Es mayor sobre los más pobres que los menos pobres Evidencia creciente sobre la importancia del empoderamiento de las mujeres en términos de la planificación y bienestar familiar Los beneficios sociales van más allá del impacto directo sobre los tomadores de crédito y sus familias El impacto es mayor en el caso en que la mujer toma el micro crédito en lugar del marido, aunque no lo use directamente

Indicadores clave IMF Ranking de IMF Cobertura: No de clientes Profundidad: Niveles de pobreza Sostenibilidad: rentabilidad de la IMF Eficiencia: gestión y RH Calidad del portafolio: Nivel de repago y morosidad Ranking de ambiente de negocios de IMF en ALC (EIU). Rankea 55 países del mundo, siendo 0, el menor a 100 el mayor, considerando: 1. marco regulatorio; 2. clima de inversión; y 3. desarrollo institucional 1 Peru 2 Filipinas 3 Bolivia 4 Ghana 5 Pakistan

Ranking =6 Ecuador =6 El Salvador 8 India 10 Kenya 11 Uganda 9 Colombia 10 Kenya 11 Uganda 12 República de Kyrgyztan 13 Nicaragua 14 Chile 15 Paraguay 16 Cambodia

Ranking 17 Panama 18 Honduras 19 Guatemala 20 Republica Dominicana 21 Georgia 22 Armenia 23 Mexico 24 Tanzania 25 Tajikistan 26 Brasil

Tasa de Interés nominal entre IMF y Bancos Ingresos Financieros nominales / Promedio de portafolio de préstamos (Países seleccionados 2008) País (a) IMF (b) Banco Prima (a)-(b) Argentina 56.1 17.5 38.6 Bolivia 20.6 15.2 5.4 Brasil 21.7 24.8 -3.1 Colombia 30.0 32.6 -0.6 República Dominicana 33.6 19.1 14.5 Ecuador 21.1 12.9 8.3 El Salvador 24.6 14.2 10.4 Guatemala 25.8 17.3 8.5

Tasa de Interés nominal entre IMF y Bancos País (a) IMF (b) Banco Prima (a)-(b) Haiti 48.9 n.d. n.d Honduras 27.9 18.1 9.8 Mexico 82.2 25.8 56.4 Nicaragua 31.5 19.4 12.1 Panamá 44.8 9.5 35.3 Paraguay 32.0 n.d. n.d. Peru 30.5 18.0 12.5 Venezuela 30.3 28.6 1.7 Promedio Móvil ALyC 29.52 Fuente: MIX Market 2010

Características del ambiente de las IMF Las IMF se han sofisticado, aunque enfrentan desafíos para la reducción del costos del capital, del riesgo cambiario y ampliación de sus actividades de préstamo / crediticia. Para ampliar sus recursos deben convertirse en instituciones tomadoras de depósitos: Actualmente, la movilización de ahorros constituye la mitad de los activos de las IMF que movilizan depósitos. Esto les permite a las IMF sustituir endeudamiento y emisión de acciones costosas y ser menos dependientes de donantes internos y externos. Esto también permite que las IMF logren alcanzar las metas de desarrollo económico y apalancar la base de clientes existente y experiencia crediticia para promover la cultura de ahorro e inclusión financiera de los pobres.

Características del ambiente de las IMF El mercado de las IMF ha crecido significativamente debido a los recursos de los deudores, inversiones sociales de empresarios sociales y creciente OPA. Caso de SKS de India con su OPA en julio 2010. Proceso de innovación pasando de producto de nicho a global. Caso M-Pesa en Kenia con más de 10 millones de clientes. Aunque el mercado de las micro finanzas ha estado relativamente aislado de la crisis ha habido protestas e incitación al No Pago en Nicaragua y la India ha habido un incremento de crédito irresponsable de múltiples fuentes Existe una necesidad de reportes de riesgo crediticio para superar asimetrías de información que están experimentando estos mercados. También es importante mejorar los sistemas de gestión de riesgo mediante sistemas eficientes y efectivos

Paraguay Características clave del ambiente de IMF: Las IMF no-reguladas no tienen tope a la tasa de interés o competencia significativa por parte de subsidios del Gobierno para los préstamos. Aunque los requerimientos contables son más estrictos para las instituciones reguladas respecto a las no reguladas ambos tipos de instituciones están por debajo de los estándares internacionales. Los estándares de Gobernabilidad y transparencia y demás prácticas son modestas en el mejor de los casos. La calidad de la información de los Bureaux de Crédito son a lo sumo una preocupación dada su falta de consolidación y detalle.

Paraguay Mayores cambios observados: El camino para pasar de una ONG o cooperativa de crédito a empresa financiera a Banco ha sido claramente definido con lo cual esto ha sucedido en el caso de algunas IMF que se han convertido en Bancos. A partir de junio del 2010 dos IMF estaban en ese proceso, lo cual refleja el esfuerzo realizado por la Superintendencia de Bancos y el BCP.). La legislación separada que restringe las actividades de los Bureaux de Crédito y fortalece los derechos de los deudores están pendientes y pueden ocasionar problemas futuros.

Modelos de negocios a favor de los pobres / mercados inclusivos El sEl sector privado surge como asociado al desarrollo, ahora en el umbral de una nueva fase: las actividades de negocios básicasicas Beneficios para el desarrollo Modelos de negocios a favor de los pobres / mercados inclusivos RSE / Inversión social Soluciones empresariales que aceleran y sostienen el acceso de los pobres a bienes y servicios necesarios; y a oportunidades de generación de ingresos que contribuyen a su empoderamiento económico. Riesgos Filantropía Inversión social que facilita los objetivos de la empresa y el cumplimiento de los ODM La iniciativa Crecimiento de Mercados Inclusivos manifiesta el cambio de mentalidad que se operó en los últimos diez años acerca del papel del sector privado en el desarrollo. En los años 1970-80, las empresas no eran un actor pertinente en el desarrollo. La pobreza era un problema que los gobiernos y la comunidad internacional tenían que resolver. En el mejor de los casos, las empresas contribuían con recursos financieros o en especie en el marco de su contribución filantrópica. Por supuesto, eso no tenía impactos importantes, ni en términos de desarrollo ni en términos de negocios. En los años 1990-2000, la idea de Responsabilidad Social Empresarial ganó impulso al aumentar las reivindicaciones de parte de los accionistas para que las empresas mejoren sus impactos sociales y ecológicos. Las empresas respondieron invertiendo de manera más estratégica en su entorno de negocio, de manera que facilite sus objetivos comerciales y contribuya al desarrollo al mismo tiempo. Sin embargo, esas actividades solían ser periféricas al propio negocio. Los beneficios comerciales eran medianos (a corto plazo se mejoraban las relaciones con los empleados y las comunidades, y a largo plazo emergían nuevos intereses comerciales potenciales), tales como los beneficios en términos de desarrollo (inversiones mayores y más sostenibles con impactos directos en los ODM). Recientemente evoluó la comprensión según la cual las consideraciones sociales y medioambientales no sólo son un medio de reducir el riesgo pero ofrecen nuevas oportunidades para hacer negocios. En cuanto al desarrollo, las empresas han empezado a ver el enorme potencial de un mercado que representa la mitad de la humanidad y que todavía no beneficia apropiadamente del acceso a varios productos, servicios, empleos y oportunidades empresariales. Los modelos de negocios inclusivos son soluciones empresariales que aceleran y sostienen el acceso de los pobres a los productos y servicios que necesitan, tal como el acceso a actividades generadoras de ingresos y al empoderamiento económico. Alinear así los objetivos de los negocios y el desarrollo resulta en altos beneficios para los negocios (grandes inversiones contribuyendo directamente a los objetivos principales del negocio, es decir crecimiento y ganancias) y altos beneficios para el desarrollo (empoderamiento económico sostenible de los pobres). Contribuciones de recursos financieros o en especie a proyectos de desarrollo Beneficios para la empresa

¿Qué son los modelos de negocios inclusivos? Estos modelos tienden puentes entre los negocios y los pobres en beneficio de ambas parte. Incluyen a los pobres por el lado de la demanda como consumidores y clientes, y por el de la oferta como empleados, productores , distribuidores y empresarios en varias etapas de la cadena de valor. Los beneficios de estos modelos trascienden las utilidades y el aumento en los ingresos. Para las empresas, implican innovación, creación de mercados y fortalecimiento de las cadenas de suministro. Mientras que para los pobres, significan mayor productividad e ingresos sostenibles y mayor empoderamiento, oportunidades y bienestar.

Premisa: Existen oportunidades de tender puentes entre las empresas y los pobres Los pobres poseen un potencial de consumo, producción, innovación y actividad que está principalmente inexplotada 2.6 mil millones de personas viven con menos de USS$ 2 diarios; mil millones carecen de agua potable; 2.6 mil millones de saneamiento adecuado; 1.6 mil millones carecen de acceso a electricidad; y 5.4 mil millones carecen de acceso a internet Los Modelos de Negocios Inclusivos Inclusive , incluyen a los pobres desde la demanda como clientes y consumidores, y desde la oferta como empleados, productores, distribuidores, y propiestarios de negocios en la cadena de valor Sectores: energía, agua y saneamiento, agricultura, salud, servicios financieros, ITC, artesanías, educación, vivienda y turismo Tipos de organización: ETN (MNCs), grandes empresas (publicas/privadas), MIPYMES, cooperativas, ONGs, empresas sociales Los modelos de negocios inclusivos crean un escenario gane-gane entre los negocios y los pobres Benefitcios para los negocios: genera beneficios, crea innovación y valor, desarrolla nuevos mercados y fortalece la cadena de valor Beneficios para los pobres: satisface necesidades básica, incrementa la productividad e ingresos empoderando a las comunidades

DMI(GIM) Principales Productos Objetivos Principios Enfásis en el negocios principal Foco el el mundo en desarrollo Marco del Desarrollo Humano, guiado por los ODMs Agenda Local Enfoque Participativo, Asociativo y de multiples interesados Productos Reportes (global, regional y nacional) Estudios de Casos (120 publicados + 1,000 ejemplos) Red de Conocimiento: 45 instituciones académicas del Sur, Centros de Excelencia, Plataforma de Gestión de Conocimiento (KM) Herramientas: Matriz de Estrategias, Mapas de Calor, Mapeo de Actores, Capacitacion de empresas e intermediarios Objetivos Profundizar el conocimiento acerca de como los modelos de negocios inclusivos pueden contribuir al desarrollo humano sostenible Facilitar la creación de mas modelos de desarrollo de negocios inclusivos mediante la promoción de acciones colectivas, individuales y de políticas

Red GIM Global de + de 45 Instituciones Académicas en más de 30 países 7 en Europa del Este y la CEI 13 en países donantes 11 en Asia y Pacífico 3 en MENA 9 en Africa Sub Sahariana 6en América Latina y el Caribe

Marco de Actores – Quien Apoya Modelos De Negocios Inclusivos y Cómo? Instituciones que formulan políticas Instituciones de investigación y abogacía Instituciones Financieras Instituciones con capacidades complementarias* CMN Proveer los incentivos y la infraestructura que permiten actuar a los negocios Proveer el know-how y alerta para que los negocios actuen Proveer los fondos para proyectos innovadores que frecuentemente requieren tiempo y recursos Proveer know-how específico expertez, recursos y redes Empresas Domésticas Grandes MIPYMES * Pueden ser ONGs, organizaciones de desarrollo, etc.

Las Microfinanzas y los Negocios Inclusivos Nuevos Oportunidades de mercados y negocios inclusivos para las IMF: Banca Movil / eBanking (Grameen, SMART, Mpesa, Gtelecom/Gcash, Voila, Tigo) Reduce costos de transacción Se usa más para pagos que ahorro y crédito Pocas personas sin cuenta bancaria usan eBanking Agentes financieros alianza otros actores locales Mayormente dirigido por operadores telefonía móvil Operadores de telefonía móvil han dejado afuera a IMF

Las Microfinanzas y los Negocios Inclusivos Cadena de Valor agrícola (Grameen Danone, Fonkoze, AL, PNUD PDP) Micro seguros de salud, educación, vida, agricultura, agua Vivienda Micro franquicias Remesas Crédito consumo (CODENSA, PROMIGAS, EPM) Nuevas fuentes de energía (solar, cocinas, biogas) Iniciativas y asociaciones de base comunitaria APUS (ELS)

Propuestas de Modelo de Negocio Inclusivo de Agua Tema Características Modelo de provisión Microfinanciamiento para compra de equipos pequeños para almacenamiento de agua Actores Institución Microfinanciera (IMF) Usuarios de crédito Mercado objetivo Familias sin acceso propio a agua (498,000) Grupos/clientes Familias de las zonas rurales y urbanas, clientes o no de una IMF Tipo de Producto Crédito por un máximo de $400 para adquisición e instalación de un sistema de almacenamiento con capacidad de 2,100 litros de agua.

Propuestas de Modelo de Negocio Inclusivo de Agua Responsabilidades de los actores IMF Proporciona el financiamiento Usuarios Adquieren el sistema de almacenamiento con el crédito otorgado Productos /beneficios La adquisición del sistema de almacenamiento de agua permitiría que la familia se abastezca por 21 días tomando como referencia un consumo de 100 lts diarios lo que permitiría que la familia compre agua cada tres semanas. Contribuye a erradicación de la pobreza y a la educación, al liberar a mujeres, niñas y niños de la tarea de acarrear agua por alrededor de 3 horas diarias en promedio. La IMF obtiene el rendimiento por el crédito otorgado. Tasa de interés Se estima una tasa de interés promedio de 24% a un plazo de 2 años

Conclusiones sobre el modelo Si bien el estudio plantea dos propuestas de modelo de negocios inclusivos en agua, el documento evidencia un mercado potencial significativo y grandes oportunidades de alianzas público privadas para acelerar el proceso de avance en la provisión de agua en mejores condiciones a los hogares que aún no tienen acceso a ella. Reducir la necesidad de ir en busca de agua, habitualmente en lugares remotos y de baja calidad, permitiría a las familias invertir el tiempo en educación y actividades generadoras de ingresos. Este modelo también ofrece una excelente oportunidad para la focalización de subsidios a favor de familias excluidas y pobres, permitiéndoles el acceso a sistemas de acceso y almacenamiento de agua.

Casos de Negocios inclusivos en el sector Microseguros

Casos de Negocios inclusivos en el sector Microseguros

Modelo de Negocio Inclusivo de Microseguro de Salud para El Salvador Responsabilidades de los actores Aseguradora comercial: Junto con la institución microfinanciera diseña el producto para el mercado objetivo. Absorbe todo el riesgo, mantiene las reservas, fija el precio final de las primas, paga comisiones a la IMF, supervisa los servicios de la IMF, subcontratan redes de profesionales en salud y la conformidad del cliente; vigila que los requerimientos legales se cumplan. Institución microfinanciera (u otro agente): Se encarga de la venta a su cartera de clientes, mercadeo, cobro de primas y otros servicios al cliente. Participa en la supervisión de la prestación de los servicios médicos. Facilita la transferencia del conocimiento de su cartera de clientes. Traslada primas a la aseguradora. Redes: médicos, profesionales en salud, laboratorios clínicos y farmacias Médicos: prestación del servicio de salud preventivo (y curativo) en cada una de las necesidades de los grupos de clientes. Laboratorios clínicos: realiza exámenes de rayos X, ultrasonido u otros prescritos por el médico, de acuerdo con la cobertura del plan de salud. Cadena de farmacias: provee los medicamentos prescritos y cubiertos en el plan de salud. Productos /beneficios Pudieran ser considerados los tipos de planes de salud con los diferentes beneficios en servicios, más que un pago en efectivo o gasto reembolsable, tal y como los que ofrece la empresa CruzSalud, Venezuela bajo el esquema de "proveedores en salud" como "costos externos". Precio de primas Mediante cuota mensual sumada a las cuotas por los productos de créditos ya existentes en la IMF u otra organización cooperativa; o pudiera cargarse a una cuenta de ahorros del cliente de la IMF. Canal de distribución Las IMF u otro agente (en algunos países la IMF debe ser autorizada como agente, ahí se necesita cierta flexibilidad por parte de los reguladores y supervisores para facilitar las relaciones socio-agente). Método de reclutamiento Prospectación en la base interna de clientes de la IMF.

Conclusiones sobre el modelo En su rol de instrumento para el combate contra la pobreza, el microseguro combina elementos técnicos y económicos del seguro tradicional con aspectos sociales Existen grandes oportunidades para las aseguradoras, que como empresas privadas, pudiesen estar interesadas en involucrarse en el desarrollo de los modelos de negocios propuesto. Mediante la estrategia de alianza Aseguradoras-IMFs se presentan complementariedades que pueden ser aprovechadas por ambas instituciones El modelo también presenta grandes oportunidades para una Alianza Público Privada mediante la cual se provea de subsidios a las primas de cierto segmento poblacional como parte del sistema de protección social

OBJETO DE LAS SGR Las SGR fueron creadas para facilitar a las MIPYMES el acceso al crédito, bajo condiciones que permitan un sano desarrollo y con costos financieros que resulten coherentes y competitivos para su actividad. El objeto social principal de las SGR según la ley es el otorgamiento de garantías a sus socios partícipes, lo cual efectuarán a través de las celebración de contratos de garantía recíproca. Con esta finalidad se encargan de conceder garantías líquidas a sus socios partícipes (Pymes) para mejorar sus condiciones a la obtención de créditos, por cuanto otorgan credibilidad para el cumplimiento de las obligaciones. Esta operación la pueden realizar por medio de la emisión de avales financieros (préstamos), técnicos (cumplimiento de contratos) o mercantiles (ante proveedores o anticipo de clientes) y de cualesquiera de los permitidos por el derecho mediante la celebración de Contratos de Garantía Recíproca. Es decir, operan como virtuales "fábricas de avales" para sus socios partícipes (las MIPYMES).

Gráfico Operatoria de la SGR

Las Microfinanzas y los Negocios Inclusivos El PNUD participa de la Red de Microfinanzas Paraguay La Red Micro finanzas de Paraguay es una iniciativa para la organización de la industria de microfinanzas bajo la modalidad de una Asociación de Instituciones de Micro finanzas, con Capacidad Restringida. Esta iniciativa surge de la acción de un grupo promotor integrado por 9 instituciones de Micro finanzas (Bancos, ONGs especializadas en Microcrédito, Empresas Financieras y Cooperativas de Ahorro y Crédito), el PNUD y la Cooperación de Italia.

Las Microfinanzas y los Negocios Inclusivos Objetivos estratégicos de la Red de Microfinanzas de Paraguay Desarrollar la Institucionalidad de la Red Fortalecer a los Miembros de la Red Incidir en las Políticas Públicas Desarrollar Alianzas Estratégicas Promover la Responsabilidad Social

Las Microfinanzas y los Negocios Inclusivos Principales barreras para el desarrollo No existen leyes de regulación específica, ni de promoción de microempresas y/o micro finanzas La demanda es dispersa y no está organizada ni formalizada Poca e incompleta información del y hacia el sector, genera poca especialización y profundidad, dejando segmentos no atendidos Escasos recursos humanos capacitados y críticos en el proceso (especialista y oficiales de cuenta), limita el crecimiento y no existen centros de formación especializada de oficiales, haciendo que el proceso de capacitación sea solo de campo y por lo tanto lento.

Las Microfinanzas y los Negocios Inclusivos Oportunidades de la red: Promover la inclusión social a través de las micro finanzas Impulsar propuestas de legislación adecuada Fomentar la sistematización e intercambio de información del sector micro financiero Promover espacios para debate y defensa de temas relativos a las micro finanzas Optimizar el intercambio de experiencias y capacitación de RRHH Facilitar el aprendizaje mutuo y transferencia de tecnología Trabajar en la mejora de oferta de productos y servicios micro financieros adecuados al mercado, con responsabilidad social, ética y ecológica. Buscar incidir en políticas públicas útiles para el desarrollo del sector

Austine.gasnier@undp.org PSD Las microfinanzas y los negocios inclusivos: la experiencia mundial y de America Latina y Caribe Si tiene preguntas, comentarios, ideas o si desea colaborar con la Iniciativa DMI/GIM, contácte a: Austine Gasnier o Alejandro E. Rausch Austine.gasnier@undp.org PSD Alejandro.rausch@undp.org RBLAC www.growinginclusivemarkets.org

Gracias por su atención