ANÁLISIS DE CONFLICTOS

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
TRABAJO EN REDES ¿Qué son las redes? ¿Porqué debemos trabajar en red?
Advertisements

FUNDACIÓN MAIA PLANES DE ACCIÓN LOCALIDADES DE ENGATIVA Y USAQUÉN.
Realidades y tendencias. 1.Rasgos que identifican a Mesoamérica en actual período.
Saltar a la primera página Erika Brockmann Quiroga LECCIONES APRENDIDAS AVANCES Y DESAFIOS EN EL CAMINO HACIA LA EQUIDAD DE.
La función de Recursos Humanos en la Gestión del Cambio de las organizaciones Juan Salazar Larraz Febrero de 2004.
Las organizaciones como sistemas
¿Por qué ocuparnos de la Convivencia Escolar?
Habilidades de resolución de conflictos y negociación para la gestión integrada de los recursos hídricos Secci ó n cinco: Repercusiones de la gesti ó n.
PROYECTO PLANETA PAZ LINEAMIENTOS PARA UNA PROPUESTA DE POLÍTICA PÚBLICA PARA EL MUNDO RURAL   BORRADOR Carlos Salgado Araméndez Director Planeta Paz.
EDUCACIÓN DE CALIDAD PARA TODOS: UN ASUNTO DE DERECHOS HUMANOS
Víctor I. García Toro, MSW, PhD
Región 2-Nodo Rafaela, 21 de agosto del 2013 PROGRAMA VÍNCULOS PARA LA PREVENCIÓN SOCIAL DE LA VIOLENCIA Y EL DELITO EN GOBIERNOS LOCALES DIAGNÓSTICO PARTICIPATVO.
Servicios urbanos y equidad en América Latina. Pedro Pírez
Curso Diplomado en Prevención y tratamiento del Alcoholismo
Las Ciencias Sociales como área escolar
Identificación, Diseño y Formulación de Proyectos
Educación continua y el aprendizaje de adultos
Desarrollo y cultura de paz: de la contención a la prevención de conflictos Carlos Salazar C.
Cusco, 06 setiembre 2012.
POLITICA NACIONAL DE EDUCACION AMBIENTAL SINA
CONSTRUYENDO LA ESCUELA QUE QUEREMOS
INTERVENCION PSICOSOCIAL.
Algunos aspectos a considerar en una nueva agenda para las Ciencias Sociales Las Ciencias Sociales como área escolar Diego O. Espinosa, 2006.
REDES ESTRATEGICAS DE RELACIONAMIENTO
MEDIACIÓN Y ARBITRJE.
TEMA II CULTURA CORPORATIVA. Es el conjunto de valores, creencias, actitudes y normas básicas que comparten los miembros de una organización. La cultura.
Educación para la Paz.
PRIMERA REUNIÓN DE LA CONFERENCIA REGIONAL SOBRE POBLACIÓN Y DESARROLLO DE AMÉRCIA LATINA Y EL CARIBE Montevideo, 12 al 15 de agosto de 2013.
PROGRAMA ESTATAL PARA MEJORAR LAS CONDICIONES ESCOLARES Y DE VIDA DE LOS NIÑOS, JOVENES Y ADULTOS DE OAXACA.
POLÍTICAS DE INTERVENCIÓN CON LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA FUNDACIÓN LAS GOLONDRINAS.
 La paz es un constructo a partir del cual se analiza críticamente a una sociedad y a los agentes que la componen para construir mejores condiciones.
Instituto Superior de Ciencias Médicas Ciudad de La Habana
ECADERT: ESTRATEGIA CENTROAMERICANA DE DESARROLLO RURAL TERRITORIAL.
QUE ES EL CEI KO´Ë PYAHU? El Centro Educativo Integral ( CEI ) Ko’e Pyahu proyecto educativo surgido de las necesidades del pueblo, acompañado y desarrollado.
ÈTICA EN LA ADMINISTRACIÓN
Alternativas de Resolución de Conflictos
Planificación Estratégica SSMN
JACS SAM /IP IUED Manuel De La Fuente Costa Rica, Mayo 2005.
6. NEGOCIACIÓN.
POLÍTICAS PÚBLICAS Y GÉNERO DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS SERNAM Mayo de 2004.
PRINCIPIOS PSICOPEDAGOGICOS
DIMENSIONES DE LA POBREZA Y POLÍTICAS DESDE UNA PERSPECTIVA DE GÉNERO
Universidad Nacional de Córdoba. Servicio a la Acción Popular. 2009
EL CONFLICTO Y SUS ELEMENTOS
Objetivos de Desarrollo Sostenible - ODS
Relaciones del Trabajo | UBA Administración de Personal III | Cátedra Punte 1 ADMINISTRACION III INTRODUCCION GENERAL A LA MATERIA Documento de Trabajo.
DEFINICIÓN DE LINEAMIENTOS Y OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
HISTORIA DE LA PROMOCION EN SALUD
Género y Empoderamiento: Inclusión y Equidad Social Enfoque de Género y Empoderamiento: Inclusión y Equidad Social Malena de Montis IV Foro Latinoamericano.
 A partir de un estudio de caso se buscará resaltar el papel decisivo de los organigramas informales en las organizaciones partidarias, y de la existencia.
Tarea 1 1. Señala el nombre de tu institución y el tipo de organización que es. 2. Identifica los componentes más evidentes de la cultura organizacional.
“Si asumes que no hay esperanza, garantizas que no habrá esperanza. Si asumes que hay un camino hacia la libertad, que hay oportunidades para cambiar las.
BIENESTAR PSICOLOGICO
FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL PROGRAMA DE ARTICULACIÓN CON LA EDUCACION MEDIA CENTRO DE GESTION TECNOLOGICA DE SERVICIOS REGIONAL VALLE – CALI 2012.
Somos personas que convivimos en una sociedad democrática, y por lo tanto no podemos escapar a la discusión ética, ni a los conflictos que se generan en.
DEFINICIONES BÁSICAS MARCO ESTRATEGICO CRITERIOS DE UNA ESTRATEGIA CLAVES DE UNA ESTRATEGIA LA IMPORTANCIA DE LA CULTURA LA IMPORTANCIA DE UNA BUENA ESTRUCTURA.
Para mejorar la convivencia humana y prevenir la violencia es preciso enseñar a resolver conflictos (incluidos los relacionados con procedimientos de disciplina)
UNELLEZ. DIPLOMADO SEMIPRESENCIAL EN EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE BAJO ENFOQUE CONSTRUCTIVISTA (DiSEA) Carrera, Rojas, Rosales y.
UNIDAD I ÉTICA ORGANIZACIONAL
UMSNH – Programa de Responsabilidad Social Universitaria – Facultad de Economía DIPLOMADO INTERNACIONAL “UNIVERSIDAD Y RESPONSABILIDAD SOCIAL TERRITORIAL”
GOBERNANZA: GOBIERNO EN RED
“GONZALO PALOMINO ORTIZ” EPISTEMOLOGIA AMBIENTAL
TPI Filosofía – Marcelo Tapia Velásquez
EXPERIENCIAS Y DESAFÍOS EN JUSTICIA COMUNITARIA Y ALTERNATIVA: Elementos para examinar los programas Edgar Ardila Amaya Universidad Nacional de Colombia.
COMPETENCIAS ESPECÌFICAS DEL PROFESIONAL EN PREVENCIÒN Y SALUD EN EL TRABAJO. 1ER TRAYECTO. 1 COMPETENCIAS ESPECÌFICAS DEL PROFESIONAL EN PREVENCIÒN Y.
LINEAMIENTOS CURRICULARES PARA LA EDUCACCIÓN SEXUAL INTEGRAL
Edgar Morin Los siete saberes necesarios para la educación del futuro.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA.
Mirian Vilela Centro Carta de la Tierra de Educación para el Desarrollo Sostenible en la Upaz La Educación para el Desarrollo Sostenible.
Transcripción de la presentación:

ANÁLISIS DE CONFLICTOS Víctor Guevara

Por qué analizar los conflictos Hay diversos tipos de conflictos. Es importante efectuar un análisis lo más preciso que sea posible para plantear una estrategia de intervención adecuada. Por qué analizar los conflictos.

Distintos tipos de violencia (Galtung) Paz Directa Violencia Directa visible invisible Violencia Cultural Violencia Estructural Paz Cultural Paz Estructural Distintos tipos de violencia (Galtung)

Distintos tipos de violencia (Galtung) Violencia Directa Es la dimensión visible de los conflictos que se expresan con comportamientos. Paz Directa Se realiza mediante la regulación no violenta de los conflictos.   Violencia Estructural Negación de las condiciones básicas para la vida y de la participación en la toma de decisiones. Paz Estructural Existencia de organizaciones organizadas para asegurar condiciones mínimas saludables de vida y de participación en la toma de decisiones. Violencia Cultural Justificación de la violencia directa y/o estructural, mediante la legitimación ideológica de las acciones, políticas y modos de organización existentes. Paz Cultural Las personas en una comunidad política comparten valores que promueven la paz directa y estructural, y la resolución no violenta de conflictos. Distintos tipos de violencia (Galtung)

Desde la estructura del conflicto (Galtung) Comportamientos conflictivos Necesidades Problemas Emociones Actitudes conflictivas Situación conflictiva Objetivos Percepciones Actores Posiciones Intereses

FUENTES DEL CONFLICTO Desacuerdo por Ejemplo Inadecuada interpretación de los hechos. La forma como perciben los actores la realidad Las acciones de un actor que son interpretadas por el otro como una intromisión. Escasez de recursos Mala distribución de recursos escasos. Dos comunidades disputan por el uso del recurso hídrico. Insatisfacción de necesidades básicas Carencia de condiciones para el desarrollo pleno de un persona o grupo. Períodos de hambruna que determinan la migración de poblaciones. Diferencia de valores, creencias y principios Las diferentes creencias en cuanto a la visión del mundo o el deber ser. El significado de la selva para un nativo amazónico o un costeño. Calidad de la relación entre las partes Prejuicios originados por la historia entre los actores Un actor desconfía de otro que ha incumplido un acuerdo antes. Estructura existente El modo como se ha conformado el sistema en el cual interactúan: asimetrías, falta de equidad, opresión. La conformación de una sociedad determinada promueve la concentración de la riqueza en pocas manos y la exclusión. FUENTES DEL CONFLICTO * Material de Prevcon. Diplomado Internacional en Prevención y Transformación Positiva de Conflictos Sociales.

Cuatro Dimensiones del Cambio Personal Intereses, necesidades, expectativas, motivaciones, conocimientos, actitudes, habilidades interpersonales. Relacional Historia y calidad de los vínculos, comunicación, información, relaciones de poder. Cultural Valores y creencias, cosmovisiones, idiosincrasias, costumbres y hábitos. Estructural Política, económica, sociocultural, ambiental, legal, institucional. FUENTES DEL CONFLICTO. Perspectiva de Transformación de Conflictos. * Material de Prevcon. Diplomado Internacional en Prevención y Transformación Positiva de Conflictos Sociales.

DINÁMICA DEL CONFLICTO SOCIAL

* Material de Prevcon. Diplomado Internacional en Prevención y Transformación Positiva de Conflictos Sociales.

Análisis para la intervención El Marco Integral (J.P. Lederach) Análisis para la intervención Cuestión Inmediato Preparación Diseño de Cambio Social Futuro Deseado

Marco Integral (J.P. Lederach) “Cómo pasar de la crisis a la visión” Modelo de anidamiento Conflictos interpretativos Conflictos relacionales Conflictos estructurales o sub-sistémicos y Conflictos sistémicos. Tiempos Inmediato: semanas a meses Preparación: 1 a 3 años. Diseño de cambio social: 5 a 10 años. Futuro Deseado (Generaciones)

Los Espacios (J.P. Lederach) Pueden ser Formales o Informales. La red de relaciones. Tejer estratégica e imaginativamente redes relacionales a través de espacios sociales. Considerar las plataformas. De la masa crítica a la levadura social! Conseguir que un pequeño grupo de personas indicadas participe en los puntos oportunos. Tener una visión de la red de relaciones y procesos. Los Espacios (J.P. Lederach)