Ministerio del Ambiente del Ecuador Cochabamba 16 de mayo 2012.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Sistema de Monitoreo de Deforestación en el Ecuador Continental
Advertisements

ACTIVIDADES DE LA SALA DE OBSERVACIÓN ECUADOR OTCA / MAE.
LA REACTIVACIÓN DE LA CETURA La Propuesta de la OTCA.
Proyecto de Monitoreo de la Cobertura Forestal y de los Cambios en el Uso de la Tierra en el Bosque Panamazónico OHMAR GONZALO GONZALES GONZALES BOLIVIA.
ORGANIZACIÓN DEL TRATADO DE COOPERACION AMAZONICA REUNION REGIONAL INCORPORACION DEL SECTOR TURISMO EN LA NUEVA AGENDA ESTRATEGICA DE COOPERACION AMAZONICA.
Instituto Nacional de Recursos Naturales – INRENA
PRESENTACIÓN: LOGROS Y DESAFÍOS DE LA PROVINCIA DE AYABACA –PIURA –PERU COMPROMISO CON EL MÉDIO AMBIENTE.
Lógica del Documento de proyecto Formulación y Evaluación de Proyectos Msc. Ramón Ignacio López.
Sr. Washington Corallo Presidente Cámara de Industrias del Uruguay Agosto de 2016 URUGUAY HACIA EL FUTURO: VISIÓN DE LAS CÁMARAS EMPRESARIALES.
Programa Especial de Producción y Consumo Sustentable Dirección General de Industria. Subsecretaría de Fomento y Normatividad Ambiental.
Lucha contra la Desertificación República de Bolivia Viceministerio de Planificación Territorial y Ambiental Ximena Paredes Septiembre 2007.
CONGRESO INTERNACIONAL DE CONTRALORES MUNICIPALES Justificación Regulatoria de Anteproyectos de Normatividad en el Ámbito Municipal.
La Evolución del Sistema Jurídico y el acceso a la justicia ambiental. El Ambiente adecuado para el desarrollo y bienestar, reconocimiento como derecho.
DIRECCIÓN DE ENCUESTAS SOCIALES Y DEMOGRÁFICAS
AUDITORIA EN SALUD Dirección General de Salud de las Personas Dirección de Calidad en Salud.
ORGANIZACIONES DE CADENA
CONGRESO INTERNACIONAL DE CONTRALORES MUNICIPALES
El sector académico y su vinculación con el sector forestal
Desarrollo de Proyectos Productivos Forestales
CONTROL FISCAL.
Dr. Segundo Angel Onofa Guayasamín. Mgt. Febrero, 2017
El punto de partida: los desórdenes territoriales
Proyecto: CENSO NACIONAL DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS
Dirección de Catastro, Zonificación y Ordenamiento
OFICINA NACIONAL DE DIVERSIDAD BIOLÓGICA
INSTITUTOCOLOMBIANO DE GEOLOGIA Y MINERIA
«NUEVAS HERRAMIENTAS Y GEOINFORMACIÓN DISPONIBLES EN ECUADOR PARA LA GESTIÓN TERRITORIAL URBANA Y RURAL»
Taller “Avances y Perspectivas en MFC en Ucayali”
Por: Jeisson Roncancio Beltrán
Rupturas Ejercicio de la rectoría y fortalecimiento institucional del MAGAP Integración de la acción Ministerial a los Consejos Consultivos Agrarios Incremento.
TALLER DE DEFINICIÒN DE AGENDA SECTORIAL DE TURISMO DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO 1 y 2 de octubre de 2014.
FORMATO DE PRESENTACIÓN DEL PROYECTO DE GESTIÓN AMBIENTAL
Primera Jornada de Información Ambiental
04/09/2018 REGISTRO DE EMISIONES Y TRANSFERENCIA DE CONTAMINANTES EN EL ECUADOR (RETCE) NOVIEMBRE 2017.
Un informe oficial del 2004 determinó que nuestro país perdió el 70% de su patrimonio forestal nativo en los últimos 70 años. Según este informe de las.
Consultoría Especializada
REFLEXIONES SOBRE EL SECTOR FORESTAL COLOMBIANO
Año Internacional del Arroz (2004)
1 CONCEPTOS Y CLASES AUDITORÍA. 2 AUDITORIA “En tiempos históricos, auditor era aquella persona a quien le leían los ingresos y gastos producidos por.
INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES
MINISTERIO DE COMUNICACIONES INFRAESTRUCTURA Y VIVINEDA 27 de febrero del 2018.
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
de Suelo en el Bosque Panamazónico”
MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACIÓN
MANUAL DE SEGURIDAD DEL PACIENTE/USUARIO PARA EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD DEL ECUADOR SUBSECRETARIA DE GARANTIA DE LA CALIDAD DE LOS SERVICIOS DE SALUD.
RESUMEN EJECUTIVO “MEDICION DEL DESEMPEÑO DE LAS FUNCIONES ESENCIALES DE SALUD PUBLICA (FESP) EN EL MARCO DE LA MODERNIZACIÓN DE LA GESTIÓN PÚBLICA EJERCIDAS.
Un informe oficial del 2004 determinó que nuestro país perdió el 70% de su patrimonio forestal nativo en los últimos 70 años. Según este informe de las.
Fomento del Manejo Integrado de Zonas Costeras
Hernán Blanco, Director Programático, Fundación Avina
Instructivo para la actualización y/o formulación de planes tecnológicos SENA Julio 2017.
Ciudad de Panamá, 19 de noviembre de 2018.
PERFIL SUDAMERICANO DE GESTION DE RIESGOS:
San Salvador, El Salvador
SERVICIO DE CONSULTORÍA PARA LA REALIZACIÓN DE LA EVALUACIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL ESTRATÉGICA (EASE) DEL PROGRAMA DE DESARROLLO FORESTAL SOSTENIBLE, INCLUSIVO.
San Salvador, 9 de Diciembre de 2013
Tema 1. Fortalecimiento de Capacidades
AMAZONIA PERUANA Base para el Ordenamiento Territorial Introducción a la ZEE y OT Bagua Programa de Ordenamiento Ambiental (POA) Instituto de Investigaciones.
Docente :Christian Bravo Alumno: Diego Peralta Curso: 7mo “B” TULCAN - ECUADOR UNIVERSIDAD POLITÉCNICA ESTATAL DEL CARCHI ESCUELA DE ADMINISTRACION PÚBLICA.
Regiones de mayor productividad sustentable y su incidencia en la contaminación ambiental ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA MINISTERIO DE EDUCACIÓN EDUCACIÓN.
ESCUELA DE DERECHO MANEJO Y CONSERVACION DE BOSQUES NATURALES  Christian J. Suica M.
Zonas de Montaña 1/5 de los territorios a nivel mundial
Reglamento de ZEE - DS Normativa Metodológica DC CONAM ETAPAS DE LA ZEE SEMINARIO-TALLER: CONFORMACION DEL SISTEMA NACIONAL DE ORDENAMIENTO.
MARCO LEGAL La Constitución de la República de El Salvador, en el Artículo 44 establece que “El Estado mantendrá un servicio de inspección técnica encargado.
Adaptación al Cambio Climático?
Legislación ambiental (derecho ambiental): Es un conjunto de tratados, convenios, estatutos, reglamentos que funcionan para regular la interacción de.
AMAZONAS. INTRODUCCION  La Amazonia con 7,4 millones de km2 representa el 4,9% del área continental mundial, y cubre extensiones de Bolivia, Brasil,
Marco Andrés González Abogado, M.Sc, PhD Candidate.
TECNICATURA SUPERIOR : COCINA REGIONAL Y EMPRENDIMIENTOS GASTRONOMICOS. EJE DE ANALISIS 1: MODOS DE INSERCION EN EL CAMPO DE LA PRACTICA Generación de.
VBIOREFORMA Sistema de Conocimiento en Biodiversidad, Recursos Forestales y Medio Ambiente Viceministerio de Biodiversidad, Recursos Forestales y Medio.
Instituto Nacional de Bosques – INAB Taller de Presupuesto abierto
Transcripción de la presentación:

Ministerio del Ambiente del Ecuador Cochabamba 16 de mayo 2012

Proyecto Monitoreo de la Deforestación, Aprovechamiento Forestal y Cambios de Uso de Suelo en el Bosque Panamazónico INFORMACIÓN GENERAL DEL SECTOR FORESTAL DEL PAÍS MARCO CONSTITUCIONAL MARCO LEGAL Y NORMATIVO MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN Y CONTRIBUCIÓN EN EL PROYECTO IMPLEMENTACIÓN DE LAS ACTIVIDADES EN SUS PROPIOS TERRITORIOS EXPECTATIVAS RECOMENDACIONES

INFORMACIÓN GENERAL DEL SECTOR FORESTAL - El Ecuador Continental posee una superficie aproximada de 24` ha; - Actualmente el área de bosque es de aproximadamente 9` ha, más del 70% de esta superficie se considera bosque húmedo; - La tasa anual del cambio de uso de suelo en el periodo 2000 – 2008 fue del 0.63% ( ha/año); - Estadísticas 2007 – 2010 de la madera autorizada para aprovechamiento, el 58% correspondió a plantaciones y el 42% restante a bosque natural, árboles de regeneración natural y relictos; - En términos macroeconómicos, (2006 – 2007) la contribución del subsector forestal a la economía nacional es del 2.3% del PIB real; - En relación al empleo, se estima que el sector forestal genera empleos directos (8.4% del PEA); aproximadamente empleos indirectos, sin contar con los empleos que se generan en otros sectores de la industria forestal.

El Ministerio del Ambiente en lo acordado en la Constitución Política de la República del Ecuador de 2008, velará por un ambiente sano, el respeto de los derechos de la naturaleza o pacha mama, y garantizará una relación armónica entre los ejes económicos, social, y ambiental que asegure el manejo sostenible de los recursos naturales estratégicos, para alcanzar el Buen Vivir. MARCO CONSTITUCIONAL

Marco Legal y Normativo Ley Forestal y de Áreas Naturales y Vida Silvestre (Agosto de 1982) Texto Unificado de Legislación Ambiental (Libro 3) (Reglamento de aplicación de la LF)(Marzo 2003) Normas para el Aprovechamiento Forestal sustentable Bosque húmedo, Bosque seco, Bosque andino  Acuerdo Ministerial 139: Procedimientos administrativos para autorizar el aprovechamiento y corta de madera;  Acuerdo Ministerial 037: Normas para procedimientos administrativos para autorizar el aprovechamiento y corta de madera;  Acuerdo Ministerial 038: Normas del Sistema de Regencia Forestal.  Acuerdo Ministerial 039: Normas para el Manejo Forestal Sustentable para el aprovechamiento de madera en bosque húmedo.  Acuerdo Ministerial 011: Norma para el Procedimiento para la adjudicación de tierras el Patrimonio Forestal del Estado y de Bosques y Vegetación Protectores Públicos Normas para productos forestales diferentes de la madera; Plantaciones Forestales Exportación

Conservación (Socio Bosque) Para el manejo forestal Recuperación de ecosistemas y áreas degradadas Incentivo para plantaciones forestales Asesoría o extensión Forestal 1. Sistema de Incentivos

La toma de decisiones para establecer una buena gobernanza forestal SAF (1, 2) Sistema de Administración y Control Forestal Proyectos asociados Mapa de Deforestación Histórica Mapa de Ecosistemas (VEGETACIÓN) Inventario Forestal Nacional 2. Información Forestal

SAF como sistema transversal para la gestión forestal genera información en temas de control control fijos, móviles, supervisión y verificación Implementación del control forestal de destino final (aserraderos y depósitos) Digitalización y administración de datos Administración BNDV Análisis de datos Reportes e informes Portal WEB Red colaborativa B.N.D.V. 3. Sistema de Administración y Control

Fundamental para el manejo forestal sustentable Regulación de la tenencia de la tierra en áreas protegidas, bosques protectores y áreas forestales de patrimonio nacional - Zonificación forestal Fomento forestal Programas de reforestación. 4. Ordenamiento Territorial de los bosques

EL MAE Coordina y canaliza convenios de cooperación con instituciones u ONGs especializadas en temas de investigación forestal Manejo forestal sustentable Inventarios forestales Procesos de certificación Clasificación taxonómica, dendrológica y silvicultural 5. Investigación, Capacitación y Difusión

Avances en el Ecuador-Proyecto MD, AF, CUS (OTCA) Basado en el Modelo de Gobernanza Forestal se ha venido ejecutando desde al año 2009 el proyecto Mapa Histórico de Deforestación EVALUACION Y CONTROLEVALUACION Y CONTROL

Proyecto MD, AF, CUS-Avances en el Ecuador Resultados TASA ANUAL DE CAMBIO PeríodoTasaHa/año 1990 – % – %

Proyecto MD, AF, CUS-Avances en el Ecuador Zonas mapeadas y deforestadas en las tres regiones naturales del Ecuador continental. Actualmente bajo el marco de este proyecto se esta evaluando los GAPs (vacios de información) a través de imágenes Radar especialmente para la zona de Esmeraldas. Se desarrolla métodos para determinar las tasas de deforestación a través de procesos automatizados

Avances en el Ecuador Región Amazónica

Factores de amenaza Avance de la frontera agrícola (cultivos de cacao, palma africana) Proyectos mineros, petroleros y de infraestructura La desbalanceada rentabilidad económica entre la actividad de manejo forestal sustentable frente a actividades agrícolas (ganadería y agricultura) Medidas a tomar Coordinar intensivamente con el Ministerio de Agricultura Promover la agricultura en áreas idóneas y especificas de acuerdo a la zonificación realizada en las diferentes jurisdicciones del país Promover la rentabilidad del sector forestal a través de mecanismos y programas de comercialización e incentivos por el buen manejo forestal y áreas degradas.

Mecanismos de participación y contribución en el proyecto Capacitación en el uso de sistemas para el monitoreo de bosques de los países amazónicos (INPE – Brasil) Personal del Ministerio de Ambiente MDH: Coordinador y 1 especialista en procesamiento digital de imágenes. (Danilo Granja Villamil) Dirección nacional forestal: 1 Ingeniera Geógrafa y 1 Ingeniero Forestal. (Diana Soto, Oswaldo Jadán), 1 Ingeniero en Sistemas. (Álvaro Sánchez)

Mecanismos de participación y contribución en el proyecto Implementación de las actividades en el Ecuador Ubicación de la sala de observaciones donde actualmente trabaja el Mapa Histórico de Deforestación que es la contraparte del equipo técnico e infraestructura que va a trabajar en la transición al Monitoreo de cobertura bajo el proyecto de la OTCA Identificación de los equipos previstos por la OTCA para la configuración básica de la sala de observación: Servidor y 2 computadoras de escritorio. Luego de un proceso de análisis de capacidades, fortalezas, destrezas y habilidades, dentro del Ministerio de Ambiente se acordó que el equipo técnico, estará conformado con profesionales integrantes del equipo Mapa de deforestación histórica (MDH): Coordinador y 2 especialistas en procesamiento digital de imágenes. Coordinador Técnico Nacional: Danilo Granja Analistas SIG nacionales: Jeanneth Alvear, Mario Jijón

Mecanismos de participación y contribución en el proyecto Implementación de las actividades en el Ecuador Capacitación en el uso de sistemas para el monitoreo de bosques de los países amazónicos (INPE – Brasil) Personal del Ministerio de Ambiente capacitado: MDH: Coordinador (Danilo Granja Villamil) y 1 especialista en procesamiento digital de imágenes. (Jannethe Alvear) Dirección Nacional Forestal: 1 Ingeniera Geógrafa y 1 Ingeniero Forestal. (Diana Soto, Oswaldo Jadán) 1 Ingeniero en Sistemas. (Álvaro Sánchez) Actualmente se está trabajando como unidad técnica (Conformada por varios especialistas de los proyectos que generan información espacial bajo la Coordinación y gestión de la subsecretaría de Patrimonio Natural: Mapa de deforestación, Mapa de vegetación, ENF y Sociobosque), en el desarrollo metodológico y conceptual del sistema integrado de monitoreo.

Mecanismos de participación y contribución en el proyecto Expectativas El Monitoreo de cobertura tiene contemplado de manera inicial tres ámbitos principales de monitoreo: Monitoreo de deforestación nacional (anual) Monitoreo de cambio de cobertura y uso de la tierra (quinquenal) Monitoreo de deforestación y degradación en zonas críticas (semestral) Obtener los lineamientos del Plan Nacional de monitoreo de cobertura que se desarrolla y plantea actualmente en el MAE

Mecanismos de participación y contribución en el proyecto Recomendaciones Validación del monitoreo de cobertura en por los menos tres zonas piloto que busquen caracterizar los diferentes tipos de escenarios que existen en el Ecuador. Talleres de trabajo para compartir experiencias en la generación de los planes de monitoreo (herramientas tecnológicas, insumos, metodologías) y trabajar en definiciones básicas de bosque, deforestación, degradación, etc. Determinar criterios comunes con respecto a la periodicidad, unidad mínima de mapeo, que son los elementos básicos para desarrollar el monitoreo de bosques.

GRACIAS Wladimir Tene: Oswaldo Jadan: