REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Curso Metodologìas de Diagnóstico y Capacitación Rural 2013 Prof. Leonardo Granados Fuente: adaptacion de Presentación de la Dra. Sayra Munguia.
Advertisements

Comunidad Concepto clave al hablar sobre PARTICIPACIÓN CIUDADANA.
Aplicación del desarrollo sustentable en los procesos productivos. Acosta Díaz Luis Daniel Cortes Rivera Paola Alejandra Monarca Guadalupe Meza Castillo.
III Reunión de Gestión Institucional 2014 Taller de Integración, Formación e Intercambio de Experiencias Proyecto Insignia Inclusión en la Agricultura.
POLITICAS AMBIENTALES
Solución al problema de drogas ilícitas
Caracterización de la Institución Involucradas en Ejecutar las políticas fundirías en Venezuela Instituto Nacional de Tierras (INTI) Misión Garantizar.
REUNIÓN REGIONAL DE ANÁLISIS DE CONCEPTOS COMO EL DE SOBERANÍA ALIMENTARIA Y SU RELACIÓN CON LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y EL DERECHO A LA ALIMENTACIÓN.
LINEAMIENTOS DE POLÍTICA Y ESTRATEGIA NACIONAL DE RIEGO Resolución Ministerial N° Minagri 15 de octubre de 2015.
InDePES Instituto para el Desarrollo de Políticas de Estado Sostenibles.
Preparado por: Yuli Domínguez. Portal Educa Panamá.
TRANSFERENCIA DE FUNCIONES Y COMPETENCIAS A SECTORES DEL GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO.
Republica Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria Universidad Fermín Toro Políticas Gubernamentales Orientadas.
Acciones tempranas REDD+ Modelo de Intervención. Contener los procesos de deforestación y degradación de ecosistemas forestales para reducir las emisiones.
La compleja y cambiante realidad social de la Provincia de Buenos Aires requiere de renovados e innovadores instrumentos destinados a favorecer el desarrollo.
Resolución sobre la promoción de empresas sostenibles 2007 Carmen Benitez ACTRAV.
El reto de la gestión local en la construcción de la resiliencia
Alberto Chinchilla Cascante ACICAFOC 2012
EN SAN JUAN CACAHUATEPEC, OAXACA
Atribuciones de los Gobiernos Locales en Honduras
República Bolivariana de Venezuela
MVZ. DINO ROLANDO RODRIGUEZ VILLANUEVA
La Calidad en la UNAB.
SISTEMA INTEGRAL DE GESTIÓN Y CONTROL
Mesa Temática: DESARROLLO INSTITUCIONAL
Hacia el fortalecimiento del Sistema Nacional de Áreas Protegidas: necesidades para la consolidación de los corredores biológicos en Honduras Propósito.
Pnf en Electrónica iutc
EDUCACIÓN CONSEJO FEDERAL CONSEJOS COMUNALES.
ENFOQUES DE CONSERVACIÓN
II Taller de Política Regional Oceánica Integrada (PROI) sobre manejo sostenible de pesquerías y conservación de la biodiversidad de recursos vivos marinos.
BANOBRAS El Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos es una institución de banca de desarrollo que se tipifica como empresa pública con participación.
2016 EL CALENDARIO AGRICOLA "AL DIA"
ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Espacios para la promoción de la salud: Municipios y comunidades saludables Fernanda Vega Friz
El derecho a la alimentación y nutrición adecuada
La crisis agrícola ……...
“LEY DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO ECONOMICO PRODUCTIVO AGROPECUARIO”
Seguridad Alimentaria como Estrategia de Desarrollo Rural
Lo que NO funciona en el Diagnóstico...
Objetivos estratégicos
Origen Implementación de la política pública vinculada a la conservación y gestión sostenible del patrimonio natural y los servicios ambientales generados.
PLAN COLOMBIA PROPUESTA PARA LA PAZ DE LA ADMINISTRACION PASTRANA
Compra Pública Verde como Oportunidad para la Empresa
LOPGOT ASAMBLEA NACIONAL
Monto del Financiamiento MINISTERIO DE FOMENTO, INDUSTRIA Y COMERCIO
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS EN EL VALLE DE SULA
Red Interinstitucional para el Desarrollo Territorial
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS EN EL VALLE DE SULA
Mesa Temática: DESARROLLO INSTITUCIONAL
CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS DEL M.A.I.
Seguimiento sindical a la Recomendación 202 relativa a «Los Pisos Nacionales de Protección Social» adoptada en la 101ª CIT.
CHANTUTO-PANSACOLA Y SAN NICOLAS
TITULO: ECOMEDICINAL.
“Estructura socio productiva y desarrollo tecnológico”
Javier Lossio Olavarría
Co-Financiador: Fondo de Tecnología Agropecuaria (aportes DICTA, INTA…)
Actualización de la política agrícola centroamericana - paca
Agricultura Sustentable y Evolución A.C.
MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE PROGRAMAS / PROYECTOS MACROREGIONALES
PROYECTO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO COMERCIAL S.A. DISEÑO DE UN MODELO DE GESTIÓN ESTRATÉGICO CON ENFOQUE DE PROCESOS.
II Foro ibérico de la producción ecológica
III Conferencia Económica Nacional
Rol de los gobiernos provinciales en el objetivo Hambre Cero Ponencia Cumbre Hambre Cero Mesa institucional 1 Cuenca, abril de 2018.
El Rol de los SINDICATOS en el proceso de Extensión de la Cobertura
Formulación Presupuestaria
DESARROLLO GANADERO DE LA PROVINCIA DE MANABÍ
LXVII Reunión Ordinaria del CIS Panamá, 6 de diciembre 2017
Presupuesto Abierto Ruta País
Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación - MAGA
Transcripción de la presentación:

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA PROGRAMAS Y POLITICAS DE SEGURIDAD Y SOBERANIA ALIMENTARIA

PLAN DE LA NACION 2013-2019 El Presidente de la República Nicolás Maduro Moros, siguiendo los pasos marcados por el Comandante Supremo Hugo Chávez, ha continuado un objetivo novedoso y apuntalador hacia la supervivencia de la raza humana, como lo es el Objetivo Quinto, en el cual se plantea “Contribuir con la preservación de la vida en el planeta y la salvación de la especie humana”, convirtiéndonos en el país matriz que cuenta con un objetivo tan especifico que abarca una de las problemáticas mundiales.

LEY ORGANICA DE SEGURIDAD Y SOBERANIA ALIMENTARIA Definición: Soberanía alimentaria, como el derecho inalienable de una nación a definir y desarrollar políticas agrarias y alimentarias apropiadas a sus circunstancias específicas, a partir de la producción local y nacional, respetando la conservación de la biodiversidad productiva y cultural, así como la capacidad de auto-abastecimiento priorizado, garantizando el acceso oportuno y suficiente de alimentos a toda la población. Seguridad alimentaria, es la capacidad efectiva que tiene el Estado, en corresponsabilidad con el sector agroalimentario nacional, para garantizar a toda la población, la disponibilidad, el acceso, el intercambio y distribución equitativa de los alimentos de manera estable, que aseguren las condiciones físicas y emocionales adecuadas para el desarrollo humano integral y sustentable, considerando el intercambio, la complementariedad y la integración económica entre los pueblos y naciones. Enmarcando además, dentro del texto legal supra mencionado principios y objetivos a los cuales deben responder estas definiciones antes expuestas.

GESTIONES DEL MPPAT El Ministerio del Poder Popular para la Agricultura y Tierras, ha venido desarrollando a lo largo de la gestión diversas acciones como: 1.- Elaboración de un Plan Nacional de Agroecología. 2.- Se han establecido superficies de siembras con manejo agroecológico en el plan de desarrollo agrícola del Ministerio del Poder Popular para la Agricultura y Tierras bajo los sistemas de producción Conucos y Unidades Agroecológicas. 3.- Coordinación Nacional de la Agricultura Familiar. 4.- Generar la construcción de procesos que fortalezca la agricultura familiar en áreas de producción de 0 a 1 Ha desde lo endógeno. 5.- Promover la producción, transformación, distribución e intercambio de alimentos sanos y no contaminados por agrotóxicos, donde prevalezca la producción local y municipal de alimentos.

GESTIONES DEL MPPAT 6.- Establecer unidades de producción comunal de insumos biológicos, abonos orgánicos y semillas, a través de las modalidades de: Cultivos Organopónicos, Huertos intensivos, Huertos Familiares o Patios Traseros, Huertos Escolares. 7.- Establecimiento de procesos de investigación de acción participante, revalorizadora que permita el desarrollo de cadenas productivas bajo el enfoque agroecológico. 8.- Fomento de la Agricultura en zonas urbanas y periurbanas como alternativa y potencial plataforma de desarrollo local y comunitario.

ACCIONES DE LA REVOLUCION BOLIVARIANA PARA GARANTIZAR LA SOBERANIA AGROALIMENTARIA 1.- El privilegio de la producción agrícola interna, a través de la promoción y ejecución de la agricultura sostenible y sustentable como base estratégica del desarrollo rural integral. 2.- La transformación de las relaciones de intercambio y distribución, a partir de la cogestión en la planificación con la participación de todos los actores y actoras que intervienen en las actividades agrícolas. 3.- La identificación y reconocimiento de las relaciones sociales de producción y consumo, dentro de las necesidades y posibilidades concretas de cada uno de los actores de las distintas cadenas agrícolas. 4.- El establecimiento y cumplimiento de medidas que garanticen la protección, supervisión, prosperidad y bienestar de las productoras y productores nacionales, en el marco del desarrollo endógeno de la Nación.

ACCIONES DE LA REVOLUCION BOLIVARIANA PARA GARANTIZAR LA SOBERANIA AGROALIMENTARIA 5.- La vigilancia, supervisión y control de las operaciones en las fases del ciclo productivo, estimulando a aquellos que ejecuten actividades en el territorio nacional y en especial a los que provengan de personas de carácter social o colectivo, quienes serán protegidos y priorizados en la participación y beneficios derivados de concesiones, financiamientos, actividades, medidas e inversiones de carácter público.

ENTRE LOS OBJETIVOS DE LA SEGURIDAD AGROALIMENTARIA VENEZOLANA SE PLANTEA: 1.- Garantizar el balance alimentario de la población, a través de: a) La planificación, el desarrollo sistémico y articulado de la producción, así como la promoción de la actividad agropecuaria. b) El establecimiento de medidas en el orden financiero, de intercambio y distribución, comercial, transferencia tecnológica, tenencia de la tierra, infraestructura, formación y capacitación, y otras que fueren necesarias, con el fin de alcanzar los niveles de auto-abastecimiento requeridos por la población y evaluar el rendimiento de las inversiones, su impacto, la verificación precisa del correcto uso de los recursos públicos invertidos y su efecto económico-social. c) La protección de los asentamientos y comunidades de pescadores o pescadoras artesanales, así como sus caladeros de pesca en aguas continentales y los próximos a la línea de costa definidos en la ley. 2.- Asegurar la distribución de la producción nacional agroalimentaria con el propósito de atender la satisfacción de las necesidades básicas de la población.

LOS PRINCIPIOS MEDIANTE LOS CUALES SE RIGE LA SOBERANÍA Y LA SEGURIDAD AGROALIMENTARIA Disponibilidad y acceso oportuno de los alimentos Derecho a producir y consumir los alimentos propios del territorio nacional Producción sustentable El trabajo como elemento principal de la producción social agrícola Garantía a las futuras generaciones Estructura agrícola territorializada Función preferentemente social de las políticas agroalimentarias Incentivo de nuevas formas de producción Condiciones justas para el intercambio y la distribución Aplicación de los Principios establecidos en la Ley en materia de tierras y desarrollo agrario Responsabilidad del Estado en garantizar la seguridad y soberanía alimentaria. Responsabilidad social de las productoras y productores, Consejos Comunales y demás formas de organización y participación social, de los prestadores de servicios, de la agroindustria, de las consumidoras y los consumidores, distribuidores, importadores y exportadores y, en general, de todos los actores de las cadenas agroalimentarias.