PSICOPATOLOGIA CRIMINAL

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Distimia Dra. Sonia Villegas.
Advertisements

Problemas emocionales y de conducta
GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO M.E.S. J. Estela Maza Navarro SEPTIEMBRE 2010
El contexto y el sentido de las medidas socio educativas de privación de libertad, y Las características que, desde mi punto de vista, deberían tener la.
COGNICIÓN Y AUTOCONTROL EMOCIONAL
Trastornos de personalidad
MODULO # DINAMICA FAMILIAR ENFERMA.
Violencia familiar Psic. Sonia Hernández Campos
EXISTEN DIFERENTES CAUSAS QUE LE IMPIDEN MARCHARSE, AUNQUE CASI SIEMPRE ES EL MIEDO A SU PROPIA SEGURIDAD Y LA DE SUS HIJOS. ¿Por qué no se escapa la.
AUTOESTIMA.
Relaciones Interpersonales Celos y Violencia en el Noviazgo
Realizado por Ma. Rosa Arízaga
Por: Alba Teno Miján y Cristian Romero Díaz
Yo y mi relación con los demás
Técnicas de enseñanza y aprendizaje.
CAPACITACIÓN AGENTES PREVENTIVOS ABUSO SEXUAL
Maltrato animal y Violencia Social una aproximación sociológica a la convivencia entre humanos y animales.
Esquizofrenia.
TRASTORNO OBSESIVO- COMPULSIVO…
Derechos humanos, perspectiva de género y prevención de la violencia doméstica Docentes responsables: Prof. Araujo Aurora - Prof. López Verónica.
VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
índice Que es una familia? Concepto de familia disfuncional

PROCESO DE TOMA DE DECISIÓN DEL CONSUMIDOR
LAS FAMILIAS DISFUNCIONALES
El Mendigo y yo.
Indice Violencia en el hogar r. Violencia en el hogar De todos los males que puedan aquejar al núcleo familiar, es la violencia entre sus miembros la.
Colegio de Bioetica de Nuevo León
 Según María José Díaz Aguado (1996): Violencia expresiva: “es una reacción, que surge cuando se experimenta un nivel de estrés, de crispación, que supera.
La Antropología Cultural
El poder de las palabras
se manifiestan a través de la conducta alimentaria
COLEGIO DE BACHILLERES PLANTEL N° 13 “XOCHIMILCO TEPEPAN”
Cuando nos preguntamos qué entendemos por violencia la asociamos generalmente a la producida por la agresión física. Sin embargo, en nuestro país la violencia.
Tema: Desafíos globales
COLEGIO DE BACHILLERES TITULO: --REFELXIONES DE
BULLYING EN EL AULA.
VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
Ps. Jessica Gómez Marguart
La investigación es un procedimiento que como objetivo tiene investigar sucesos o crímenes a las otras personas que inocentemente mueren.
TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA
Violencia en el noviazgo
ESCENA 1 Acción: Interior de la casa del protagonista / Tarde-noche La habitación de Larry. Hay una cama a la izquierda del protagonista. Larry está mirando.
Nombre de la experiencia MALTRATO PSICOLÓGICO Reflexión De los tipos de maltrato, el psicológico es tal vez el más complejo y por ello la mayor parte de.
Trastorno Obsesivo Compulsivo T O C.
Lic. Rosario Coca Guzmán
Contexto La ECOPRED fue implementada por el INEGI para atender la iniciativa de la Secretaría de Gobernación de crear un instrumento que respaldara de.
El bullying es el maltrato físico y/o psicológico deliberado y continuado que recibe un niño por parte de otro u otros, que se comportan con él cruelmente.
LA DELINCUENCIA La delincuencia se refiere a un conjunto de actos en contra de la ley, tipificados por la ley y merecedores de castigo por la sociedad,
Sesión 2: Determinante Conciencia y Conducta. ¿Qué es Conciencia y Conducta? Conciencia se refiere al saber de sí mismo, al conocimiento que el espíritu.
AGRESION SEXUAL La agresión sexual (violación) incluye actos criminales en donde las victimas son forzadas o coaccionadas para participar en actividades.
REP Ú BLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACI Ó N SUPERIOR UNIVERSIDAD YACAMB Ú FACULTAD DE HUMANIDADES LICENCIATURA.
Peatón Seguro Principales Causas de Accidentes Pre-Básica
Luisa A. Sánchez Pimentel, M.A
Los Trastornos en el Control de los Impulsos
La Salud con Perspectiva de Género
Institución Educativa
MhGAP-IG base course - field test version 1.00 – May CURSO BÁSICO MARCO TEÓRICO GENERAL PARA TRABAJAR CON NIÑOS Y ADOLESCENTES mhGAP-IG base course.
El Maltrato Infantil El maltrato infantil existe cualquier caso en que por acción u omisión un adulto abusa de su poder, provocando a un niño/a un daño.
La violencia hacia la mujer ha estado presente en muchas relaciones de parejas desde muchos años atrás, ninguna mujer esta exenta de sufrir la violencia.
DROGADEPENDENCIAS: Causas O La conducta asociada al consumo de drogas está impulsada por múltiples factores, de forma que nunca puede identificarse una.
Universidad Yacambú Vicerrectorado Académico Facultad de Humanidades Carrera/Programa Psicología Participante: Dilianny Fonseca HPS MA01M2P.
AUTORES: Acosta Soto, Gustavo Fabián. Esquivel Iglesia, Rosa de las Mercedes. Gauna, María Montserrat. Triay, Rosana Marcela. “ASPECTOS PSICOPATOLÓGICOS.
VIOLENCIA EN EL NOVIAZGO
C Al llegar al aula, el profesor pide una explicación y luego dice: "Usted puede reportar el incidente al director y pedir una indemnización por los lentes.
La relación entre los tipos de drogas y la criminalidad
Transcripción de la presentación:

PSICOPATOLOGIA CRIMINAL Espinosa Sevilla Azucena R1 Med Int

Allí estaba ella; yo como siempre observándola desde lejos, amándola en forma secreta, resulta curioso pero es la forma de amar más popular entre los perdedores; nunca en la vida he creído ser un perdedor, siempre he estado absolutamente seguro de serlo. Desciende del lujoso automóvil, sus ojos miran sin ver en mi dirección, su mirada resbala en mi rostro, debe asumir ese mismo semblante al observar un poste; ya era tiempo de que se bajara, la despedida resultó ser particularmente larga ésta noche, vuelve la cabeza para despedirse por última vez de su amado, y su rostro se ilumina con esa sonrisa radiante y digna de una Diosa, una sonrisa que invita a bajarle la luna tan solo por complacerla; o al menos a matar por ella, yo al menos me siento dispuesto. El automóvil avanza y el hombre no repara en mí en lo absoluto. Es de noche pero no estoy parado entre sombras simplemente soy casi invisible. La calle no podría estar mas silenciosa, espero a que su novio se pierda de vista, cuando las luces traseras no son mas que unos lejanos reflejos rojos, me aproximo a su casa. Resulta extraño ser vecino de alguien y no jugar el más mínimo papel en la vida de esa persona, aunque muchas veces he oído decir que la muerte forma parte de la vida, una parte ineludible e inapelable, y en ocasiones muy pero muy inesperada. Estoy frente a la puerta, las manos me sudan así que me las seco concienzudamente en los pantalones, toco el timbre tres veces, no he querido dar tiempo a que se bañe o cambie de ropa, necesito cumplir lo que tanto me ha costado convencerme de cumplir, tarda en abrir y casi he perdido todo el aplomo que había reunido, cuando de pronto se abre la puerta, no sentí los pasos al acercarse, es ella por supuesto, se de sobra que se encuentra sola, sus padres aun tardaran un rato en llegar.

Las palabras se atoran en mi garganta, mientras ella me mira con condescendiente lástima, pronto se decide a cerrar la puerta pero atravieso mi pesada bota para impedirlo, resulta mucho mas hermosa cuando se enoja, lentamente me acerco a ella y es entonces cuando da el primer respingo, la tomo de los hombros y con vehemencia la arrimo hacía mi, me observa con los ojos muy abiertos, pero antes de que pueda decir nada cierro su boca con la mía, por un fugaz instante sentí sus labios agrietados, no me pareció el mejor beso de despedida. Intenta cruzarme la cara de una feroz bofetada pero yo la empujo dentro de la casa y cierro la puerta; grita, pero solo por un instante por que el golpe de puño que parte desde el pomo de la puerta la alcanza en la mandíbula, contemplo como se derrumba en la salita de su propia casa, no voy a violarla, no soy ningún sádico, simplemente me arrodillo junto a ella y la acuno entre mis brazos. Lo que tengo en mi pantalón es un afilado y puntiagudo cuchillo, se ve tan hermosa, juro que la amo; al sacarlo del profundo bolsillo resplandece en la penumbra el frió brillo de plata, la contemplo una vez mas embelesado y luego asesto la cuchillada, y otra y otra y muchas veces…

Personalidad Patrón persistente de forma de percibir, relacionarse y pensar sobre el entorno y sobre uno mismo que se ponen de manifiesta en el contexto social y personal Tomando en cuenta la expresión de hábitos, costumbres o valores religiosos o políticos propios de la cultura de origen Los trastornos se presentan cuando se vuelven inflexibles, desadaptativos y causan un deterioro funcional significativo

Trastorno de personalidad Patrón permanente de experiencia interna y de comportamiento que se aparta de las expectativas de la cultura del sujeto, manifestándose en aéreas cognoscitivas, afectiva, de la actividad interpersonal o del control de los impulsos Las categorías de trastornos de la personalidad son aplicables a niños y adolescentes excepto el trastorno antisocial de la personalidad el cual no puede ser dx previo a los 18 años (varones)

Trastorno de personalidad antisocial Psicopatía, sociopatía o Tx disocial de la personalidad Varones 3% y mujeres 1% Característica esencial: Patrón general de desprecio y violación de los derechos de los demás, que comienza en la infancia o inicio de la adolescencia y continua hasta la edad adulta El engaño y la manipulación son características centrales, implica un patrón repetitivo y persistente del comportamiento en el que se ven violadas las reglas o normas individuales y/o sociales

Trastorno de personalidad antisocial Comportamiento característico: Agresión a la gente o animales, destrucción de la propiedad, fraudes o robos, violación grave de las normas, Sin lograr adaptarse a las normas sociales en lo que respecta al comportamiento legal Toman decisiones sin pensar, ni prevenir nada y sin tener en cuenta las consecuencias para el mismo o los demás, tienden a ser irritables, agresivos

Trastorno de personalidad antisocial Pueden tener peleas físicas repetidas o cometer actos de agresión, muestran una despreocupacione imprudente por su seguridad o la de los demás Carecen de empatía y tienden a ser insensibles, cínicos y menospreciar sentimientos y derechos de los demás, pueden tener un concepto de si mismo engreído y arrogante, tercos, autosuficientes o fanfarrones

La búsqueda de estímulos novedosos origina la activación de la conducta coordinada para el sistema dopaminérgico Las proyecciones serotoninérgicas ascendentes (que van desde los núcleos del rafe a la sustancia nigra) inhiben las neuronas dopaminérgicas de la región nigroestriada, que juegan un papel esencial en el proceso de recompensa- castigo

Criterios diagnósticos Patrón general de desprecio y violación de los derechos de los demás que se presenta desde la edad de 15 años, como indican tres o más de los siguientes: Fracaso para adaptarse a las normas sociales en lo que respecta al comportamiento legal, repetidos actos que son motivo de detención. Deshonestidad, mentiras repetidas, utilizar un alias, estafar a otros para obtener un beneficio personal o por placer Impulsividad o incapacidad para planificar a futuro Irritabilidad y agresividad, indicados por peleas física repetidas o agresiones Despreocupacion imprudente Irresponsabilidad persisitente, indicada por incapacidad de mantener un trabajo con constancia o hacerse cargo de obligaciones económicas Falta de remordimiento, como lo indica la indiferencia o la justificación del haber dañado, maltratado o robado El sujeto debe ser mayor a 18 años Pruebas de un trastorno disocial previo a los 15 años El comportamiento antisocial no aparece exclusivamente en el transcurso de una esquizofrenia o un episodio maniaco

Psicopatología criminal Trata de la relación entre el trastorno psicológico y la criminalidad Perfil criminal Estimación acerca de las características biográficas y del estilo de vida del responsable de una serie de crímenes graves y que aún no se ha identificado El objetivo es delimitar las características del presunto culpable para disminuir el rango de posibles culpables y ayudar a la policía focalizando y restringiendo las posibilidades de investigación, posibilitándoles el centrarse en los blancos realistas Este punto es muy importante, ya que cuando se tratan de crímenes violentos o seriales, la alarma social y las posibilidades de que se vuelvan a repetir los hechos, hacen necesaria actuar con rapidez y detener cuanto antes al asesino

Psicopatología criminal: historia 1888, Gran Bretaña. El Dr. George B. Philips diseña el método “modelo- herida”, basado en la relación que existe entre las heridas que sufre la víctima y su agresor 1870. Italia. Lombroso es considerado el padre de la criminología. Estudia desde el punto de vista evolutivo y antropológico prisioneros, dando lugar a una clasificación de delincuentes que tienen en cuenta características físicas: Criminal Nato: Ofensores primitivos caracterizados por un proceso de degeneración evolutiva que podían ser descrito por determinadas características físicas. Delincuente demente: Ofensores que padecen patologías mentales acompañadas o no de físicas. Criminaloides: Serían los que no pertenecen a ninguno de los dos grupos anteriores pero determinadas circunstancias les han llevado a delinquir.

Psicopatología criminal: historia 1955. Alemania. Kretschmer hace un estudio de más de 4.000 casos y diseña una clasificación basada también en características físicas: Leptosómico: Delgado y alto Atlético: Musculoso, fuerte Pícnico: bajos y gordos Mixtos: no puede encajar completamente en ninguna de las anteriores y sí en varias de ellas Según esta clasificación cada tipo de delincuente se relacionaría con un tipo de delito, así los leptosómicos son propensos al hurto, los atléticos a crímenes donde se use la violencia y los pícnicos al engaño y el fraude

Psicopatología criminal 1957. USA. Brussel compara conductas delictivas con conductas de pacientes mentales 1970. USA. A partir de esta fecha, se crea la Unidad de Ciencias del Comportamiento en el FBI y el término de “asesino en serie” Asesinos en serie Organizados: Muestran cierta lógica en lo que hacen, no sufren trastornos mentales que puedan explicar en parte lo que hace, planifican sus asesinatos, son premeditados y nada espontáneos, suelen tener inteligencia normal o superior, eligen a sus victimas y las personaliza para que exista una relación entre él y su presa Asesinos en serie no Organizados: Sus actos no usan la lógica, suelen presentar trastornos mentales que se relacionan con sus aberrantes actos, tales como la esquizofrenia paranoide. No selecciona ni elige a sus victimas, ya que sus impulsos de matar le dominan tanto que improvisa, actúa espontáneamente y con una mayor carga de violencia y saña sin ningún mensaje. Su deterioro mental hace también que no se ocupe de la escena del crimen ni haga nada especial para no ser detenido. No quiere relacionarse con su víctima, solo destruirla

Psicopatología criminal Tanto el psicópata, como el sociópata, el neurópata y el psicótico, son “sinónimos” de una disfunción individual, que afecta o influye negativamente sobre variables cognitivo/emocionales, que a su vez determinan la conducta con otros, en contra de otros y las relaciones “interpersonales” a nivel general El común denominador de estos términos, guarda relación con la psicopatología o la “enfermedad psicológica” como precursor o gatillante de comportamientos sociales disfuncionales, antijurídicos o ilegales, criminales, bizarros, antisociales, “inhumanos”, “deshumanizados” o indolentes, que por lo general afectan o agreden directamente la interacción y las normas de convivencia social La principal diferencia entre los conceptos que se mencionan, radica en el tipo de variables asociadas a los porqués o causas, que provocan o influyen directamente sobre el desarrollo y manifestación psicosocial de los mismos

Psicopatología criminal Psicopatía y Psicópatas: “Enfermedad” o disfunción psicológica con variables internas, más tempranas (niñez), como consecuencia de disfunciones parentales o de crianza temprana, que “impiden” o “inhabilitan” considerablemente el desarrollo de la empatía, la capacidad de arrepentimiento y refuerzan el egocentrismo (abandono emocional) y la compensación sádica del comportamiento con otros (malos tratos y abusos) Ej. Estafadores, déspotas, impostores, corruptos, abusadores y agresores seriales. (Se desenvuelve de manera individual) El psicópata o el individuo poseedor de rasgos psicopáticos, no necesariamente es un criminal, de hecho la mayoría de los “psicópatas” están plenamente integrados a la sociedad, no son criminales y la probabilidad de que sean juzgados por algún ilícito es la misma que la de cualquier persona.

Psicopatología criminal Sociopatía y Sociópatas: “Enfermedad” o disfunción social “por y en contra de la sociedad o de lo socialmente establecido” = Variables externas, más tardías (adolescencia/adultez), como consecuencia de hechos o interacciones sociales específicas que trauman, resienten o influyen negativamente sobre el raciocinio, la emocionalidad y por ende de la conducta social (“en grupo”) Ej. Terrorista, mafioso, crimen organizado, sectas, turbas, pandillero, sicario, resentido social, etc. (Se desenvuelve en grupo)

Psicopatología criminal Neuropatía y Neurópatas: “Enfermedad” o disfunción neurológica. Variables fisiológicas y estructurales (accidentes), malformaciones de nacimiento, radiaciones, abuso de sustancias, traumatismo de lóbulos, a nivel de corteza, etc. Ej. Personas que sufren accidentes cerebrovasculares donde se afecta el lóbulo frontal, lo cual, puede provocar cambios crónicos (agudos) en la personalidad y conducta de cualquier individuo, en cualquier momento y de manera irreversible.

Psicopatología criminal Estado Psicótico y Psicóticos: “Episodio psicopatológico agudo” (día de furia), muchas veces único, disfunción general circunstancial (perdida del juicio o desconexión temporal con la realidad) inducido o gatillado por el consumo y abuso de drogas o alcohol, lo cual provoca un efecto potenciador (amplificador) de rasgos limitantes, más comunes, que afectan la salud mental de las personas. Ej: Femicida, algunos tipos de suicidas, asesinos en masa, homicidas circunstanciales, asesinos pasionales, etc.

Tratamiento El tratamiento es multidisciplinario Farmacológico Psicoterapéutico Socioterapia

Tratamiento Farmacológico Para la impulsividad e inestabilidad afectiva, se utilizan estabilizadores del estado de ánimo Para la ansiedad, benzodiacepinas o antidepresivos Para la agitación psicomotriz o agresividad, neurolépticos con efectos sedantes (haloperidol)

Tratamiento Psicoterapia Los objetivos del tratamiento son: Puntos accesibles y progresivos Plan realista y claro que lleve a la práctica Estima y confianza Potenciar rasgos positivos Reducir factores provocadores Fijar límites y técnicas de resolución