Responsabilidad Social

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
COMISIÓN AUTONÓMICA CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO
Advertisements

1 MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN DEL TRABAJO AUTONOMO Y SECRETARIA GENERAL DE EMPLEO D.G. DE LA ECONOMIA SOCIAL DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LAS.
Auditoría General del Poder Ejecutivo Presidencia de la República
PROMOCIÓN DE LA ETICA CENTRO INTERAMERICANO DE ADMINISTRACIONES TRIBUTARIAS CIAT Cartagena de Indias, Colombia, Junio de 2006.
Estrategia Regional sobre Consumo y Producción Sustentables
UNIVERSIDAD "ALONSO DE OJEDA"
MISIÓN, VISIÓN Y VALORES DE EPEL-CACT
Estrategias transversales del PDHDF
GLOBAL COMPACT Enlaces a las principales actividades y resultados con respecto a los principios del Pacto Mundial, que Labfarve a implementado Descripción.
DEFINICIÓN DE LOS ELEMENTOS DE POLÍTICA INSTITUCIONAL
CÓDIGO DE buen gobierno DIRECCIÓN NACIONAL DE ADUANAS APROBADO POR RESOLUCIÓN dna Nº 188/2.012 DICIEMBRE DE 2012.
COMPONENTES PRINCIPIOS Y PRACTICAS
Sistema Integral de Contraloría Social
Presentación de Resultados
La auditoria ambiental bajo el enfoque de la ISO y 26000
¿ Qué es Control Interno ? Una herramienta para que la administración de todo tipo de organización, obtenga una seguridad razonable sobre el cumplimiento.
“8 Principios de la Gestión Administrativa”
Solicitud de aprobación de la Política de Relacionamiento con proveedores y contratistas (P&C) del Grupo EPM Abril de 2014.
Gobierno Corporativo y Regulación Prudencial en la Banca de Desarrollo
PROPUESTA: MARCO DE BUEN DESEMPEÑO DEL DIRECTIVO ESCOLAR
Ministerio de comercio industria y turismo
Un nuevo escenario. Actores Poderes Funciones Expectativas
Estructura Sistema de Control Interno
Oficina Nacional de Cambio Climático
Respuesta de la Inversión Social Privada a la Política Pública Social
SRS Sistema de Responsabilidad Social SIG P.A.S.I.O.N.
La Responsabilidad Social Empresaria y la Ética en los Negocios Pontificia Universidad Católica Argentina 14 de julio de 2010 Lic. Zenón Biagosch Director.
RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL EN COLOMBIA Cuestión de Sostenibilidad John Karakatsianis B. Gerente RSE PROCESO DE RESPONSABILIDAD INTEGRAL® COLOMBIA.
SISTEMA DE DESARROLLO ADMINISTRATIVO -SISTEDA
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia 1 MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL.
SGE 21 DE FORÉTICA.
Dirección General de Planeación Dirección de Gestión de la Calidad
CEPLAN Julio Cavero Jara Director Ejecutivo Trujillo, 15 de abril 2010
PROPUESTA DIPLOMADO “ SISTEMA MUNICIPAL DE PLANIFICACION SANTIAGO DE CALI” Julio de 2010.
Unidad Coordinadora de Participación Social y Transparencia Noviembre 2007.
Informe de la Comisión de Igualdad de Género adoptado el 17 de junio de 2009 CONCLUSIONES Maria Elena Valenzuela San José. Octubre de 2009.
PLATAFORMA ESTRATÉGICA
INFORME PORMENORIZADO DEL ESTADO DEL CONTROL INTERNO Diciembre de 2012 VALLECAUCANA DE AGUAS S.A. E.S.P.
Lecciones aprendidas Septiembre 2008 Programa de Apoyo al Fortalecimiento de la Procuraduría General de la Nación Contrato de Préstamo BID 1459/OC-CO.
TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE CENTROAMERICA Y ESTADOS UNIDOS
Gestión de Calidad Ley 872 de 2003, Decreto 4110 de 2004,Decretos Departamentales 0025 y 0063 de 2005 (Decretos modificados con la reforma institucional.
Presentación suministrada, por funcionaria del Centro de Industria y Servicios del Meta y diseñada por la Dirección General, grupo Sistema Integrado.
CURSO INTERNACIONAL DE ALTA FORMACIÓN 2014 Transversalización de la obligación de igualdad y no discriminación en el quehacer público.
ESTANDARES DE RESPONSABILIDAD SOCIAL Y SOSTENIBILIDAD
Iniciativas de Responsabilidad Social Empresarial
TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS Beatriz Fernández Olit
PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN EL CONTROL FISCAL
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
UNIVERSIDAD DE LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL Maestría en Gestión del Turismo Sostenible Curso: “Calidad, Certificación de Turismo Sostenible y RSE” Profesora:
Ministerio del Interior República de Colombia. Estilo de Dirección En el Ministerio del Interior acatamos la Constitución Política Colombiana, las Leyes.
Incorporación de Prácticas de Buen Gobierno en las IES
ÍNDICE QUÉ ES LA SGE 21 OBJETIVOS DE LA REVISIÓN ÁREAS DE GESTIÓN DESPLIEGUE DEL SISTEMA.
SEGUNDA MESA NACIONAL DE DIÁLOGO SOCIAL PARA LA ASISTENCIA INTEGRAL A VÍCTIMAS DE MAP, MUSE Y AEI. Julio 19 de 2011.
Educación Inclusiva: Política y Normas
MODELO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL LASALLISTA Institución Lasallista Responsable Julio 2015.
Jefe del Sistema de Gestión de la Calidad y Ecoeficiencia
MODELO ESTANDAR DE CONTROL INTERNO
PLANEACIÓN ESTRATÉGICA STSS
Déjanos oír tu voz manual de Inducción. La Energía que nos une Somos un grupo empresarial ético y motivado, líder en la creación de soluciones integrales.
S ISTEMAS DE G ESTIÓN I NTEGRAL ISO 9001:2008 ISO 14001:2004 OHSAS 18001:
I dentificar y entender plenamente cómo funcionan los distintos Modelos de Operación por Procesos del FONCEP: En el Fondo de Prestaciones Económicas,
Responsabilidad Social Empresaria
Riesgos de Corrupción Dirección Nacional de Planeación y Estadística Apoyo-Vicerrectoría General-Sistema Integrado de Gestión Bogotá, abril de 2015.
RENDICIÓN DE CUENTAS DEL CUATRENIO UN CAMBIO SALUDABLE ARNALDO CELEDON ALCALDE 2012 – 2015 PUERTO CONCORDIA META.
Administración de Riesgos
Sistema Integral de Información y Atención Ciudadana
Proyectos de Inversión 2016 Superintendencia Nacional de Salud.
OFICINA DE CONTROL INTERNO Segunda Jornada de Inducción y Reinducción (Bogotá, Octubre 21 de 2015 )
Proyectos de Inversión 2015 Superintendencia Nacional de Salud.
objetivos del Sistema Integrado de Gestión
Transcripción de la presentación:

Responsabilidad Social Experiencia del Sector Comercio, Industria y Turismo Estado a marzo de 2013 GD-FM-016 V4

Aplicación de un Diagnóstico Sectorial Responsabilidad Social Antecedentes Aplicación de un Diagnóstico Sectorial Resultados de Diagnóstico Sectorial Conclusiones Generales Diagnóstico RS Sectorial Plan de Implementación Corto Plazo Mediano Plazo Largo Plazo GD-FM-016 V4

Responsabilidad Social Sector CIT Antecedentes Convenio de Financiación entre la Comunidad Europea y Colombia para la Asistencia Técnica al Comercio para Colombia (2007 y 2011) Objetivo: Ayudar al fortalecimiento institucional, impulso de la inversión productiva, mejoramiento de la calidad, eliminación de obstáculos técnicos al comercio y desarrollo del sistema de propiedad intelectual y fortalecimiento institucional y normativo en protección de la competencia Esta es la razón por la que la responsabilidad social, aun cuando a nivel internacional es de voluntario cumplimiento, en la práctica, los mercados más evolucionados lo están exigiendo como requisito para el ingreso de mercancías, por lo que es posible que en el futuro, el no demostrar observancia de la responsabilidad social se convierta en un obstáculo al comercio. GD-FM-016 V4

Responsabilidad Social Sector CIT Antecedentes El Estado tiene la máxima responsabilidad social ante el desarrollo de sus ciudadanos, por lo tanto, es importante que las organizaciones aborden la responsabilidad social con mucha conciencia Los consumidores, clientes, funcionarios, beneficiarios, inversionistas y demás partes interesadas están siendo mas críticas y ejerciendo fuerte influencia social Presentación del tema en reuniones de Secretarios General, compromiso sectorial y seguimiento permanente desde esas mesas de reunión. GD-FM-016 V4

Responsabilidad Social Sector CIT Capacitación de funcionarios del Sector GD-FM-016 V4

Responsabilidad Social Sector CIT Aplicación de un diagnóstico sectorial 40

Responsabilidad Social Sector CIT Aplicación de un diagnóstico sectorial E X P C T A I V S

Responsabilidad Social Sector CIT Aplicación de un diagnóstico sectorial 8 asuntos 7 asuntos Debida diligencia Situaciones de riesgo para los derechos humanos Evitar la complicidad Resolución de reclamaciones Discriminación y grupos vulnerables Derechos civiles y políticos Derechos económicos, sociales y culturales Principios y derechos fundamentales en el trabajo Participación activa de la comunidad Educación y cultura Creación de empleo y desarrollo de habilidades Desarrollo y acceso a la tecnología Generación de riqueza e ingresos Salud Inversión social GOBERNANZA DE LA 7 asuntos 5 asuntos Prácticas justas de marketing, información objetiva e imparcial y prácticas justas de contratación Protección de la salud y la seguridad de los consumidores Consumo sostenible Servicios de atención al cliente, apoyo y resolución de quejas y controversias Protección y privacidad de los datos de los consumidores Acceso a servicios esenciales Educación y toma de conciencia Trabajo y relaciones laborales Condiciones de trabajo y protección social Diálogo social Salud y seguridad en el trabajo Desarrollo humano y formación en el lugar de trabajo 5 asuntos 4 asuntos Anti-corrupción Participación política responsable Competencia justa Promover la responsabilidad social en la cadena de valor Respeto a los derechos de la propiedad Prevención de la contaminación Uso sostenible de los recursos Mitigación y adaptación al cambio climático Protección del medio ambiente, biodiversidad y restauración de hábitats naturales 288 expectativas aprox.

Responsabilidad Social Sector CIT Aplicación de un diagnóstico sectorial

Responsabilidad Social Sector CIT Resultados por Materia Fundamental Gobernanza de la Organización Las organizaciones del sector, cuentan con iniciativas que están alineadas y tienen espacios para fortalecerlas o mejorarlas como son:   Códigos de Ética y de Buen Gobierno Manuales de contratación Procedimientos de quejas y reclamos Espacios con grupos de interés, Audiencias públicas Alineación a estándares (Transparencia por Colombia) Escenarios de participación de los trabajadores Procesos de evaluación de miembros de Junta Directiva GD-FM-016 V4

Responsabilidad Social Sector CIT Resultados por Materia Fundamental Derechos Humanos Las organizaciones del sector, cuentan con iniciativas que están alineadas y tienen espacios para fortalecerlas o mejorarlas como son:   Oficinas de control disciplinario. Revisión de mecanismos de idoneidad para contratación de proveedores. Sistema de administración del riesgo de lavado de activos y financiación de terrorismo. Manuales de Contratación. Valores Corporativos que respaldan los DDHH. Relaciones con Sindicatos. Líneas de atención a usuarios. Índice de Transparencia por Colombia. GD-FM-016 V4

Responsabilidad Social Sector CIT Resultados por Materia Fundamental Prácticas Laborales Las organizaciones del sector, cuentan con iniciativas que están alineadas y tienen espacios para fortalecerlas o mejorarlas como son:   Modelos de gestión humana, y reglamento interno de trabajo. Programas de beneficios para los trabajadores. Procesos de selección de personal basados en competencias. Sistema de seguridad de información de los trabajadores. Practicas de equilibrio trabajo – familia. Programas de salud ocupacional y COPASO. Programas de desarrollo de competencias. Evaluación de desempeño. GD-FM-016 V4

Responsabilidad Social Sector CIT Resultados por Materia Fundamental Medio ambiente Las organizaciones del sector, cuentan con iniciativas que están alineadas y tienen espacios para fortalecerlas o mejorarlas como son:   Política de gestión ambiental Medición de uso de recursos Diferentes prácticas de eficiencia en el uso de los diferentes recursos (reciclaje, gestión documental, medidores, etc.). GD-FM-016 V4

Responsabilidad Social Sector CIT Resultados por Materia Fundamental Prácticas Justas de Operación Las organizaciones del sector, cuentan con iniciativas que están alineadas y tienen espacios para fortalecerlas o mejorarlas como son:   Índice de Transparencia Nacional (Transparencia por Colombia). Mapas de riesgos de corrupción. Estrategias de administración del riesgo. Capacitación a empleados en temas de corrupción. Cumplimiento de normas sobre derechos de propiedad. Exigencia de informe de bienes e ingresos a funcionarios. Buzón de sugerencias anónimo. Puntos de control en procesos de manejo de recursos financieros. GD-FM-016 V4

Responsabilidad Social Sector CIT Resultados por Materia Fundamental Asuntos de Consumidores Las organizaciones del sector, cuentan con iniciativas que están alineadas y tienen espacios para fortalecerlas o mejorarlas como son:   Planes de Comunicación. Estrategias de mercadeo, manual de imagen y marca. Manual de atención al consumidor. Sistema de gestión de seguridad de la información. Programas de conciliación y arbitraje. GD-FM-016 V4

Responsabilidad Social Sector CIT Resultados por Materia Fundamental Participación Activa y Desarrollo de la Comunidad Frente a esta Materia Fundamental los resultados obtenidos del diagnóstico son bastante disímiles, pues las organizaciones desarrollan diferentes tipos de acciones e iniciativas dependiendo principalmente de su gestión misional. En ese orden de ideas, y en el caso específico de las entidades públicas, la gestión que las mismas desarrollen con la comunidad va a depender directamente de su gestión misional. Su “comunidad” corresponde normalmente a un amplio grupo de la sociedad que es beneficiario de sus acciones, la misión de las entidades públicas está siempre relacionada con la comunidad. . GD-FM-016 V4

Responsabilidad Social Sector CIT Resultados Diagnóstico Sectorial Conclusiones Generales Las entidades del sector evidencian un nivel de alineamiento importante a la Norma ISO 26000, lo cual es una oportunidad fundamental para ejercer liderazgo en el sector público. Existen avances en todas las materias fundamentales. Las fortalezas están concentradas en: Gobierno corporativo y prácticas laborales. En cuanto a los asuntos de usuarios y prácticas justas de operación hay importantes niveles de avance pero se requieren mayores formalizaciones y acciones particulares. La Materia Fundamental “Participación Activa y Desarrollo de la Comunidad”, requiere de una redefinición frente a lo planteado en la Norma, dada la pertinencia pues está totalmente alineada a la gestión misional de las organizaciones públicas. Hay grandes oportunidades de mejora frente a definición de acciones sectoriales respecto al cambio climático Es importante trabajar en la definición de una Política Sectorial en Derechos Humanos GD-FM-016 V4

Responsabilidad Social Sector CIT Plan de Implementación A corto plazo Definición de una declaración pública de alineamiento del sector a la Norma ISO 26000 desde la gestión organizacional. Validación de resultados de Diagnóstico A partir de los resultados y la priorización de acciones, definir el plan de cierre de brechas, para implementar lo validado. Generar espacios de discusión en Derechos Humanos y Cambio Climático, que son los temas que de manera general requieren una discusión y validación de pertinencia interna, para a partir de allí definir acciones y priorizar. GD-FM-016 V4

Responsabilidad Social Sector CIT Plan de Implementación A mediano plazo Definición de políticas que pueden generarse de manera transversal como sector, primordialmente la políticas de Derechos Humanos. Implementar acciones de gestión sostenible Incorporar la RS a los sistemas de gestión que ya vienen implementado las organizaciones y a partir de allí construir y complementar las acciones con lo que se haya definido como pertinente dentro del escenario de las sostenibilidad y la Responsabilidad Social. Incorporación de las acciones a seguir dentro del Plan Estratégico Sectorial PES Sector Comercio, Industria y Turismo 2011 – 2014: Las iniciativas y acciones a seguir relacionadas con la Materia Fundamental “Prácticas Laborales” pueden vincularse en el programa de Desarrollo del Talento Humano Estatal. Las iniciativas y acciones a seguir relacionadas con anticorrupción y rendición de cuentas, pueden vincularse en el programa de “Moralización y Transparencia en la Administración Pública”. Las iniciativas y acciones a seguir relacionadas con medio ambiente pueden vincularse en el programa de gestión ambiental. GD-FM-016 V4

Responsabilidad Social Sector CIT Plan de Implementación A largo plazo Las organizaciones del sector pueden enfocarse en apoyar la definición e implementación de políticas públicas asociadas a la gestión sostenible de las organizaciones, así como contribuir al desarrollo de políticas sobre sostenibilidad y responsabilidad social también desde su ejercicio misional. Apoyar el escalamiento del tema a otras instituciones, es decir, asumir el reto de liderar y apoyar en el gobierno la posibilidad de que todas sus entidades públicas se alineen a la Norma Internacional ISO 26000 de Responsabilidad Social. Asumir el reto de medir, evaluar, mejorar y rendir cuentas de sus procesos de gestión responsable y sostenible a nivel de organización. GD-FM-016 V4

C O M P R I S Responsabilidad Social Sector CIT Acuerdo de Intención Sectorial de RS C O M P R I S GD-FM-016 V4

Responsabilidad Social Sector CIT Plan de Implementación Modelo Integrado de Planeación y Gestión D E C R T O 2 4 8 1 GD-FM-016 V4

Conclusiones de los espacios de discusión Responsabilidad Social Sector CIT Plan de Implementación Conclusiones de los espacios de discusión Una organización responsable debe procurar que su gestión contribuya al desarrollo sostenible, incluyendo la salud y el bienestar de la sociedad; El cuidado y compromiso con el medio ambiente determina la conservación de la salud, la cual es un derecho fundamental Un entidad responsable debe asegurar que la legislación aplicable, Se cumpla Sea coherente con la normativa internacional de comportamiento, Esté integrada en toda la organización Se lleve a la práctica en sus relaciones Una organización responsable toma en consideración las expectativas de sus partes interesadas y una estas expectativas en el respeto a los derechos humanos A través del ejercicio de la debida diligencia se debe identificar, prevenir y abordar los impactos reales o potenciales. Situaciones de riesgo para los derechos humanos Evitar la complicidad. Resolución de reclamaciones. Discriminación y grupos vulnerables. Existe en Colombia una organización encargada de liderar el cumplimiento de los Derechos Humanos y puede ayudar al Sector en el tema.

Responsabilidad Social Sector CIT Plan de Implementación Derechos Humanos – Vicepresidencia de la República Las acciones realizadas han sido insuficientes requieren de mayor articulación interinstitucional en temas específicos y del trabajo coordinado y armónico que genere una estrategia conjunta del Estado y una búsqueda constante por evitar las infracciones al DIH Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014 “Prosperidad para Todos” Capítulo 5 Literal C: “Derechos Humanos, Derecho Internacional Humanitario y Justicia Transicional”, se realiza un diagnóstico previo sobre la situación en la materia y seguidamente se establecen los lineamientos estratégicos en el marco de los DDHH y DIH, siendo el principal de ellos, la creación y puesta en marcha del Sistema Nacional de DDHH y DIH

SISTEMA NACIONAL DE DDHH Y DIH Responsabilidad Social Sector CIT Plan de Implementación Derechos Humanos – Vicepresidencia de la República ESQUEMA GENERAL DEL SNDH-DIH SISTEMA NACIONAL DE DDHH Y DIH

¿QUÉ BUSCA EL SISTEMA NACIONAL DE DERECHOS HUMANOS Y DIH? Responsabilidad Social Sector CIT Plan de Implementación Derechos Humanos – Vicepresidencia de la República ¿QUÉ BUSCA EL SISTEMA NACIONAL DE DERECHOS HUMANOS Y DIH? Política Pública Integral en DDHH y DIH Cultura en DDHH Incluir el enfoque de derechos y diferencial en las políticas públicas sectoriales Organización del Estado en DDHH y DIH para garantizar una acción oportuna y efectiva

Proceso de Formación en DDHH y DIH Responsabilidad Social Sector CIT Plan de Implementación Derechos Humanos – Vicepresidencia de la República Proceso de Formación en DDHH y DIH Funcionarios del Sector Comercio, Industria y Turismo jueves 15 de noviembre viernes 16 de noviembre jueves 22 de noviembre viernes 23 de noviembre 8:00 - 8:30 Instalación del curso - Katherine Herrera PPDH e Italo Velasquez PNUD   8:30 - 10:30 (2 horas teóricas) Módulo 1: Aspectos generales sobre DDHH y DIH - Camilo Barrera Módulo 3: Derechos Económicos, Sociales y Culturales – Ana Milena González y Harvey Suarez Módulo 4: Derecho a la igualdad y no discriminación - Fabio Ruiz Módulo 10: Derechos Colectivos y Ambientales – Igor Correa Refrigerio (sin pausa) 10:30-12:30 (2 horas teóricas) Módulo 2: Derechos Civiles y Políticos - Nicolás Durán Módulo 5: Empresa y DDHH - Adriana Hurtado y Natalia Rodriguez Módulo 8: Violencia Sexual - Magda Cárdenas y Marjorie Vizcaino Módulo 11: Jurisdicción especial y grupos étnicos – Igor Correa y Luis Miguel Nieto Almuerzo (12:30-1:30) 2:00 - 4:00 (2 horas teóricas, Módulo 9: Mecanismos de Participación Ciudadana, gestión pública y transparente – Camilo Barrera Módulo 6: Derecho Internacional Humanitario – DIH – Jackeline Ruiz Módulo 7: Derechos de las Víctimas – Luis Fernando Ramírez y Adriana Pérez Módulo 12 : Inversión extranjera y derechos humanos – Nicolás Durán 4:00 – 5:30 (1 hora y media de taller) Taller – Ma. Pia Alvira Taller - Ma. Pia Alvira Taller - Ma. Pia Alvira

Responsabilidad Social Sector CIT Plan de Implementación Derechos Humanos – Vicepresidencia de la República Productos elaborados Documento que relaciona las líneas de mejoramiento, resultado del Diagnóstico ISO 26000 (2011)/ Los módulos de capacitación dictados en noviembre de 2012 Mapa de actores estratégicos del sector comercio elaborado en talleres de capacitación Documento de identificación de posibles acciones a realizar en relación con las líneas de mejoramiento, resultado del Diagnóstico ISO 26000 (2011)/ Acciones Propuestas por el Sector en el Planes de Trabajo y los temas abordados en las capacitaciones, que consolida las propuestas de los asistentes.

Pacto Mundial – derechos humanos Responsabilidad Social Sector CIT Plan de Implementación Derechos Humanos – Vicepresidencia de la República Derechos Humanos Principio I: Las empresas deben apoyar y respetar la protección de los derechos humanos fundamentales, reconocidos internacionalmente, dentro de su ámbito de influencia. Principio II: Las empresas deben asegurarse de que sus empresas no son cómplices en la vulneración de los derechos humanos. Pacto Mundial – derechos humanos Derechos Laborales Principio III. Las empresas deben apoyar la libertad de asociación y el reconocimiento efectivo del derecho a la negociación colectiva. Principio IV. Las empresas deben apoyar la eliminación de toda forma de trabajo forzoso o realizado bajo coacción. Principio V. Las empresas deben apoyar la erradicación del trabajo infantil Principio IV. Las empresas deben apoyar la abolición de las prácticas de discriminación en el empleo y la ocupación. .

Responsabilidad Social Sector CIT Plan de Implementación Derechos Humanos – Vicepresidencia de la República Pacto Mundial – derechos humanos Pacto Mundial – derechos ambientales y transparencia Principio VII: Las empresas deberán mantener un enfoque preventivo que favorezca el medio ambiente: Principio VIII: Las empresas deben fomentar las iniciativas que promuevan una mayor responsabilidad ambiental Principio IX: Las empresas deben favorecer el desarrollo y la difusión de las tecnologías respetuosas con el medio ambiente Transparencia y Lucha Contra la Corrupción Principio X: Las empresas deberán trabajar contra la corrupción en todas sus formas, incluidas extorsión y criminalidad.

Responsabilidad Social Sector CIT Plan de Implementación Derechos Humanos – Vicepresidencia de la República Principios rectores sobre empresas y derechos humanos PROTEGER–ESTADOS, obligación de brindar protección contra abusos: Acceso a recursos, Acuerdos con gobierno anfitrión, Tratados y órganos de comercio e inversión, Agencias de crédito a las exportaciones y garantías de inversión, Cooperación internacional y obligaciones extraterritoriales, Derecho corporativo, Empresas en zonas de Conflicto, Derechos Humanos e instituciones financieras internacionales. RESPETAR–EMPRESAS, obligación de respetar DDHH Principios rectores sobre la responsabilidad de las empresas de respetar y no abusar REMEDIAR–VICTIMAS, deben tener mayor acceso a recursos efectivos: Alcance del derecho a un recurso efectivo, sin obstáculos al acceso de recursos judiciales, Acceso a mecanismos conciliatorios extrajudiciales. Perspectiva de género y atención a grupos vulnerables Participación comunidades afectadas y otras organizaciones locales

Responsabilidad Social Sector CIT Plan de Implementación Derechos Humanos – Vicepresidencia de la República Principios rectores sobre empresas y derechos humanos PROTEGER–ESTADOS, obligación de brindar protección contra abusos: Acceso a recursos, Acuerdos con gobierno anfitrión, Tratados y órganos de comercio e inversión, Agencias de crédito a las exportaciones y garantías de inversión, Cooperación internacional y obligaciones extraterritoriales, Derecho corporativo, Empresas en zonas de Conflicto, Derechos Humanos e instituciones financieras internacionales. RESPETAR–EMPRESAS, obligación de respetar DDHH Principios rectores sobre la responsabilidad de las empresas de respetar y no abusar REMEDIAR–VICTIMAS, deben tener mayor acceso a recursos efectivos: Alcance del derecho a un recurso efectivo, sin obstáculos al acceso de recursos judiciales, Acceso a mecanismos conciliatorios extrajudiciales. Perspectiva de género y atención a grupos vulnerables Participación comunidades afectadas y otras organizaciones locales Hacer cumplir las leyes que tengan por objeto o por efecto hacer respetar los derechos humanos a las empresas, evaluar periódicamente si tales leyes resultan adecuadas y remediar eventuales carencias; Asegurar que otras leyes y normas que rigen la creación y las actividades de las empresas, como el derecho mercantil, no restrinjan sino que propicien el respeto de los derechos humanos por las empresas; Asesorar de manera eficaz a las empresas sobre cómo respetar los derechos humanos en sus actividades; Alentar y si es preciso exigir a las empresas que expliquen cómo tienen en cuenta el impacto de sus actividades sobre los derechos humanos.

Responsabilidad Social Sector CIT Plan de Implementación Derechos Humanos – Vicepresidencia de la República Principios rectores sobre empresas y derechos humanos PROTEGER–ESTADOS, obligación de brindar protección contra abusos: Acceso a recursos, Acuerdos con gobierno anfitrión, Tratados y órganos de comercio e inversión, Agencias de crédito a las exportaciones y garantías de inversión, Cooperación internacional y obligaciones extraterritoriales, Derecho corporativo, Empresas en zonas de Conflicto, Derechos Humanos e instituciones financieras internacionales. RESPETAR–EMPRESAS, obligación de respetar DDHH Principios rectores sobre la responsabilidad de las empresas de respetar y no abusar REMEDIAR–VICTIMAS, deben tener mayor acceso a recursos efectivos: Alcance del derecho a un recurso efectivo, sin obstáculos al acceso de recursos judiciales, Acceso a mecanismos conciliatorios extrajudiciales. Perspectiva de género y atención a grupos vulnerables Participación comunidades afectadas y otras organizaciones locales Evitar que sus propias actividades provoquen o contribuyan a provocar consecuencias negativas sobre los derechos humanos y hagan frente a esas consecuencias cuando se produzcan; Tratar de prevenir o mitigar las consecuencias negativas sobre los derechos humanos directamente relacionadas con operaciones, productos o servicios prestados por sus relaciones comerciales, incluso cuando no hayan contribuido a generarlos. Adquirir un compromiso político de asumir su responsabilidad de respetar los derechos humanos; Evidenciar un proceso de diligencia debida en materia de derechos humanos para identificar, prevenir, mitigar y rendir cuentas de cómo abordan su impacto sobre los derechos humanos; Definir y ejecutar procesos que permitan reparar todas las consecuencias negativas sobre los derechos humanos que hayan provocado o contribuido a provocar.

Responsabilidad Social Sector CIT Plan de Implementación Derechos Humanos – Vicepresidencia de la República Principios rectores sobre empresas y derechos humanos Puesto que el riesgo de violaciones graves de los derechos humanos es mayor en zonas afectadas por conflictos, los Estados deben tratar de asegurar que las empresas que operan en tales contextos no se vean implicadas en abusos de este tipo, adoptando entre otras las siguientes medidas: Colaborar en la fase más temprana posible con las empresas para ayudarlas a determinar, prevenir y mitigar los riesgos que entrañen sus actividades y relaciones empresariales para los derechos humanos; Prestar asistencia adecuada a las empresas para evaluar y tratar los principales riesgos de abusos, prestando especial atención tanto a la violencia de género como a la violencia sexual; Negar el acceso al apoyo y servicios públicos a toda empresa que esté implicada en graves violaciones de los derechos humanos y se niegue a cooperar para resolver la situación; Asegurar la eficacia de las políticas, leyes, reglamentos y medidas coercitivas vigentes para prevenir el riesgo de que las empresas se vean implicadas en graves violaciones de los derechos humanos. PROTEGER–ESTADOS, obligación de brindar protección contra abusos: Acceso a recursos, Acuerdos con gobierno anfitrión, Tratados y órganos de comercio e inversión, Agencias de crédito a las exportaciones y garantías de inversión, Cooperación internacional y obligaciones extraterritoriales, Derecho corporativo, Empresas en zonas de Conflicto, Derechos Humanos e instituciones financieras internacionales. RESPETAR–EMPRESAS, obligación de respetar DDHH Principios rectores sobre la responsabilidad de las empresas de respetar y no abusar REMEDIAR–VICTIMAS, deben tener mayor acceso a recursos efectivos: Alcance del derecho a un recurso efectivo, sin obstáculos al acceso de recursos judiciales, Acceso a mecanismos conciliatorios extrajudiciales. Perspectiva de género y atención a grupos vulnerables Participación comunidades afectadas y otras organizaciones locales

Responsabilidad Social Sector CIT Plan de Implementación Derechos Humanos – Vicepresidencia de la República Principios rectores sobre empresas y derechos humanos Los Estados deben adoptar las medidas apropiadas para asegurar la eficacia de los mecanismos judiciales nacionales cuando aborden las violaciones de derechos humanos relacionadas con empresas, en particular considerando la forma de limitar los obstáculos legales, prácticos y de otros tipos que puedan conducir a una denegación del acceso a los mecanismos de reparación. Los Estados deben establecer mecanismos de reclamación extrajudiciales eficaces y apropiados, paralelamente a los mecanismos judiciales, como parte de un sistema estatal integral de reparación de las violaciones de los derechos humanos relacionadas con empresas.

Agosto, Septiembre y Octubre Responsabilidad Social Sector CIT Plan de Implementación Derechos Humanos – Vicepresidencia de la República Avances 2012 - 2013 Diseño de la Política Pública en DDHH con el sector comercio Noviembre y Diciembre Enero, Febrero, Marzo Agosto, Septiembre y Octubre Acciones de sensibilización. * CD Derechos Humanos Proceso de Formación en DDHH y DIH. Recolección de información al interior del Ministerio como punto de partida al Diseño de la Política Pública. Presentación de la propuesta metodológica para la formulación de la política pública del sector comercio en DDHH.

Responsabilidad Social Sector CIT Plan de Implementación Derechos Humanos – Vicepresidencia de la Rep. Formulación de la política pública en DDHH y DIH del sector comercio en Colombia.

Equipo técnico de cada entidad, con acompañamiento del PPDH y DIH Responsabilidad Social Sector CIT Plan de Implementación Derechos Humanos – Vicepresidencia de la República Cronograma para la formulación de la política pública en DDHH y DIH del sector comercio en Colombia Febrero-marzo Marzo - junio Julio - agosto Septiembre-octubre Noviembre -diciembre Conformación de equipos técnicos por cada entidad participante en el proceso de formulación. Revisión avances implementación ISO26000 por cada entidad del sector, e identificación acciones adicionales en materia de DDHH que se deberían incluir en la política pública por cada entidad del sector. Consolidación de un equipo del sector comercio, para la formulación del documento base de política pública. Desarrollo de escenarios de participación del documento base formulado, al interior de las entidades del sector. Formulación del lineamiento de política pública en Derechos Humanos y DIH del Sector Comercio Grupo Sistema Integrado de Gestión Min Comercio y PPDH y DIH Equipo técnico de cada entidad, con acompañamiento del PPDH y DIH

Responsabilidad Social Sector CIT Plan de Implementación El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo mediante memorando SG-54-03-2012, de la Secretaria General, adoptó y estableció para esa Entidad lineamientos de compras sostenibles, establecidos por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial a través de su Dirección Desarrollo Sectorial Sostenible Actualmente el MCIT es piloto para el programa de compras sostenibles, liderado por el Ministerio del Medio Ambiente. http://www.minambiente.gov.co/documentos/DocumentosBiodiversidad/des_sect_sost/compras_sostenibles/090811_lineamientos_compras_sost_colombia.pdf

Gracias GD-FM-016 V4