Jürgen Popp, GTZ PROMODE

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
CONFERENCIA LATINOAMERICANA
Advertisements

ESTRATEGIA E-BUSINESS
“Políticas laborales con enfoque de género” Unidad Mujer y Desarrollo
PLAN DE PRODUCTOS PECUARIOS
PROGRAMA DE CAPACITACION “FORMACION DE ARTICULADORES EN REDES EMPRESARIALES CON UN ENFOQUE DE CADENA PRODUCTIVA”
PLAN DE MARKETING PRODUCTOS AGROPECUARIOS (HORTALIZAS)
PLAN DE MARKETING PRODUCTOS PECUARIOS (CUYES)
PLAN ESTRATÉGICO Introducción 1.- Definición.
PLANIFICACION ESTRATEGICA CNMC CONFRAS La inquietud de realizar un Proceso de Planificación Estratégica, surge a partir del análisis en el CNMC.
Fortalecimiento de capacidades para el desarrollo territorial rural, en la cuenca Ostúa-Güija, Guatemala. Bogotá, marzo de 2010.
POLÍTICAS PÚBLICAS DE PATRIMONIO DE GALÁPAGOS
Encuesta sobre Desarrollo Económico Local y Regional
“Mercados, Retos y Oportunidades para la financiación y establecimiento de líneas de créditos para proyectos verdes en América Latina y el Caribe”. Morelia,
I. MARCO CONCEPTUAL. ARTICULACIÓN SOCIAL Y PRODUCTIVA POR MEDIO DEL AGROTURISMO EN TERRITORIOS RURALES DE LA REGIÓN ADINA.
FINANCIAMIENTO RURAL SOSTENIBLE
CREACIÓN MESAS DE TRABAJO DEL SECTOR TURISMO DEL MUNICIPIO DE ENVIGADO
Visión Posadas 2022 "Posadas, centro regional de turismo y servicios, reconocida como ciudad cultural y polo de innovación con desarrollo productivo, que.
MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE COPAN DESARROLLO ECONOMICO LOCAL Y PARTICIPACION CIUDADANA OBJETIVOS Y RESULTADOS.
Gobierno de Chile Gobernación Provincial de Limarí GOBERNACIÓN PROVINCIAL DE LIMARÍ Gabinete Provincial - Comité Técnico Asesor Documento Final Marco de.
Servicios urbanos y equidad en América Latina. Pedro Pírez
Roberto Martínez Nogueira
Estrategia de acción para facilitar un proceso de mejora de la competitividad sistémica y sostenible. Identificación de clusters.
Encuentro de Otoño. Convocatoria a presentación de trabajos. Abril INTI Extensión y Desarrollo INTI Mar del Plata.
El rol del mercado en las estrategias de vida de las familias rurales
Evaluación de nuevas Tecnologías
TURISMO SOSTENIBLE DE BASE AMPLIA Construyendo una visión.
Dr. Sergio Uñac. Intendente de Pocito-Provincia de San Juan-Argentina
MEF - DSP.
LA GESTIÓN ESTRATÉGICA DEL DESARROLLO REGIONAL Y LOCAL
Sesión Temática Escuelas, hospitales y ciudades resilientes
PROGRAMA MARCO PARA LA INNOVACION Y LA COMPETITIVIDAD Inma Valencia Directora de la Oficina del Gobierno de Cantabria Miembro de Team Europe « Programas.
FOMILENIO II INTRODUCCIÓN A MCC Y SEGUNDO COMPACTO 07/06/2012.
Las pequeñas y medianas empresas ADMINISTRACION DE NEGOCIOS II.
Plan Posadas 2022 De todos, para todos, entre todos. Porque el desarrollo solo es posible con una sociedad integrada.
El know how representa el entendimiento de los procedimientos requeridos para manufacturar cada componente y entender como los componentes pueden ser puestos.
Comisión de Desarrollo Regional Plan de trabajo 2009.
Marco de Referencia para el Desarrollo Regional
Monitoreo y Evaluación de PACA Ulrich Harmes-Liedtke
Planificación Estratégica
GESTIÓN TERRITORIAL Roles y funciones.
Programa de Atención a Contingencias Climatológicas DGPROR/SDR Marzo 2011 Proyectos Territoriales de Desarrollo Rural.
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL República de Colombia.
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE AREQUIPA
GESTION DE PROYECTOS EN CENTROS URBANOS- Atelier SIRCHAL Paris 2006
FOMENTO PRODUCTIVO Y DESARROLLO LOCAL
DEFINICIÓN DE LINEAMIENTOS Y OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
Cómo gestionar y planificar un proyecto en la empresa
Centro de Incubación de Empresas Introducción al CIE.
PLANEACIÓN ESTRATÉGICA
PROYECTOS COPARMEX Avances a Febrero de 2007.
Piura, 19 de Junio del 2011 CONCEPTOS BASICOS
LA GESTIÓN LOCAL DEL RIESGO: PARÁMETROS Y PRÁCTICAS Allan Lavell, Ph.D.
EL NUEVO MODELO DE GESTIÓN DE TUNGURAHUA Un ejemplo innovador.
Promoviendo el Emprendimiento y la Competitividad de la MIPYME a través de las Buenas Prácticas: Modelos de Alianza Gobierno-Empresa-Universidad Orlando,
COSTA RICA Y EL FEMCIDI. PLAN ESTRATEGICO DE COOPERACION SOLIDARIA PECS Cuál es el balance de la implementación del Plan Estratégico de Cooperación Solidaria.
CASO DE RIVAS GUADALUPE WALLACE Marvin Melgar Ceballos 2003 Trabajo publicado en La mayor Comunidad de.
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD TURISTICA DE LA COMUNA BAJO ALTO, CANTÓN EL GUABO, PROVINCIA DE EL ORO.
CONVERSATORIO SOBRE PLANES ESTRATEGICOS SUBREGIONALES ¿Qué importancia reviste para el Departamento de Antioquia la planificación estratégica del desarrollo.
PROGRAMA NACIONAL DE DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA Desarrollo de Parques Industriales Agosto 2015.
Jefe del Sistema de Gestión de la Calidad y Ecoeficiencia
MISIÓN Satisfacer eficientemente las necesidades del turista nacional e internacional en los segmentos de: aventura, ecoturismo,
REGION La organización cuenta con una empresa comunitaria legalmente constituida con personal calificado, tecnología e infraestructura adecuada,
INNOVACIÓN LOGÍSTICA MINERA – Desarrollo de Clusters Enrique Alania
Análisis DAFO LAURA LÓPEZ MARTOS.
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DE LA OPERADORA DE TURISMO MY BEAUTY ECUADOR PERÍODO
OCTUBRE 2013 POSIBIIDADES DE FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS AMBIENTALES.
Líneas de investigación.  Gestión de procesos productivos: Aborda el estudio de la planificación, organización, ejecución y control de los procesos productivos,
Resumen del día 1: Principios, objetivos e institucionalidad de la política nacional de logística y movilidad Bogotá, el 5 de noviembre, 2015.
Marzo 2014 – Brasil Luján Mongelós FORO PARAGUAY Red Latinoamericana de Servicios de Extensión Rural.
2 PROARGENTINA Una política activa de promoción de las exportaciones PyME Facilitar y fortalecer la internacionalización de las PyMEs. Incrementar y diversificar.
Transcripción de la presentación:

Jürgen Popp, GTZ PROMODE Metodología “P.R.A.” (Potencialidades Regionales en Acción) El caso de la provincia de Manabí - Ecuador Jürgen Popp, GTZ PROMODE Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit (GTZ) GmbH

Metodología “Potencialidades Regionales en Acción” (P.R.A.) Contenido 1 La metodología “P.R.A.” - Introducción La metodología “P.R.A.” - Introducción 2 P.R.A. Fase A: Análisis 3 P.R.A. Fase B: Concertación – Implementación (Acción) 4 Reflexiones finales

Metodología “P.R.A.” – Esquema general Mesa Concertación A Implementación Evaluación de viabilidad y línea base (3 semanas) Análisis desde el nivel nacional (3 semanas) Análisis in situ (provincia) (4 semanas) Elaboración de Informes Técnicos Sectoriales y Temáticos (6 semanas) 1 Mesa Concertación B Implementación Mesa Concertación C, etc. Implementación Alianza territorial (intersectorial) público-privada para el Desarrollo Económico FASE A Análisis FASE B Concertación / Implementación

Metodología “Potencialidades Regionales en Acción” (P.R.A.) Contenido 1 La metodología “P.R.A.” - Introducción 2 P.R.A. Fase A: Análisis P.R.A. Fase A: Análisis 3 P.R.A. Fase B: Concertación – Implementación (Acción) 4 Reflexiones finales

Niveles de análisis FASE A 2 En la Fase A se recurre constantemente a tres niveles de análisis: Análisis del “Entorno Habilitador” para los negocios. Análisis sectorial. Análisis integral de la economía provincial.

1.Análisis del “Entorno Habilitador” de negocios FASE A Acceso y ubicación del territorio provincial. Tamaño de la economía provincial y economías de aglomeración e industrialización. Clima de negocios, capital social e innovación. Recursos y eficiencia de los mercados (de tierra, de trabajo, financieros, etc.) Infraestructura y servicios. Buen gobierno (seguridad jurídica, corrupción, cooperación con el sector privado, etc.) Imagen y percepción de la provincia como lugar para vivir y hacer negocios. 2

2. Análisis sectorial FASE A Se analizan individualmente los principales sectores económicos de la provincia. En cada sector se consideran los escenarios de cambio más probables y sus consecuencias, en ámbitos como: Estructura de las empresas y tamaño de la industria. Productos y mercados. Factores de producción. Industrias de apoyo. 2

3. Análisis integral de la economía provincial FASE A Analiza la economía provincial como un todo, incluyendo: Los principales sectores actualmente existentes. Sectores que actualmente no son relevantes en la provincia pero podrían llegar a serlo. Enfatiza además en las relaciones y sinergias entre los distintos sectores, y en los efectos de los posibles cambios futuros en la estructura y desarrollo de la economía provincial. 2

Productos de la Fase A (Análisis) Documentos de análisis sectoriales, temáticos, e integrales de la economía provincial que abordan: La situación actual del sector o tema. Sus principales potencialidades, es decir, en dónde radican las mayores posibilidades de generar ingresos y fuentes de trabajo. Sus principales restricciones, es decir, los aspectos que frenan o dificultan la generación de ingresos y fuentes de trabajo. Una estrategia propuesta para aprovechar las potencialidades y superar las restricciones identificadas. 2

Situación actual de la Provincia de Manabí FASE A Rasgos principales Gran población (1´200.000) esparcida en 22 cantones (no concentrada) Gran diversidad de sectores y subsectores. Territorio amplio y sumamente variado en topografía. Sectores más relevantes En términos de ingresos: pesca. En términos de trabajo: agricultura y ganadería. Sector manufacturero industrial, semi industrial y artesanal bastante desarrollado y con valor agregado. Otros sectores relevantes con potencialidades: turismo, servicios de transporte, acuacultura, silvicultura, entre otros. 2

Población Económicamente Activa Restricciones estructurales de la provincia FASE A Análisis Incremento de Ingresos p/c → Reducción de PEA agrícola-ganadera. En Manabí significaría 40.000 trabajos menos en el campo. La economía urbana tiene límites de crecimiento: ¿en qué trabaja la gente que sale del campo? Hay que crear condiciones para que la economía crezca al ritmo de la población en el mediano y largo plazos. Ingresos por persona Población Económicamente Activa 2 Ecuador: $ 2,435 Ecuador Agrícola-ganadera 26% Otra 74% Manabí: $ 1,634 Manabí Agrícola-ganadera 36% Otra 64% Límites de economía urbana

Restricciones del conjunto de la economía manabita FASE A Poca disponibilidad y alto costo del crédito. Servicios públicos limitados y a precios no razonables. Accesibilidad terrestre limitada (carreteras en muy mal estado). Deficiente planificación del desarrollo físico-espacial. Limitada información económica disponible y poco desarrollo de capacidades en el sector productivo. Limitado espíritu empresarial y visión de corto plazo. “Gobernanza” de baja calidad: Lentitud de respuesta del sector público. Alta percepción de corrupción. Excesiva politización en los temas trascendentales. Instituciones públicas débiles (en términos financieros, de capacidad de gestión, y de recursos humanos capacitados). 2

Restricciones específicas a algunos sectores FASE A Economía informal sin orientación clara (liderazgo) ni apoyo suficiente. En varios sectores: asociaciones de productores débiles, que no brindan servicios económicamente relevantes para sus miembros. Algunos productos agrícolas muy vulnerables (maíz duro seco y arroz especialmente con el TLC). Turismo con infraestructura y servicios limitados y condiciones naturales restringidas para turismo de sol y playa internacional. Incapacidad para exportar productos ganaderos por presencia de fiebre aftosa. Sector transporte afectado por inestabilidad política (cambio de autoridades del sector). Posibles problemas de sostenibilidad en el sector pesquero. 2

Potencialidades: Transporte y logística FASE A El eje de las potencialidades manabitas (que dinamizaría a todos los otros sectores) está en aprovechar y ampliar su sistema de transporte y servicios logísticos. Esto incluye vialidad, puerto y aeropuerto, y servicios logísticos (especialmente transporte pesado). Vialidad: El dar prioridad al sistema vial es una decisión acertada: mejores vías harán más competitivos a varios sectores económicos al mejorar su acceso a mercados y reducir sus costos operativos (especialmente de comercialización). 2

Potencialidades: Transporte y logística FASE A Puerto: Su capacidad instalada está subutilizada (se usa solo el 20%). Tiene las posibilidades de expandirse significativamente. El proyecto “Puerto de Transferencia Internacional de Carga” constituye una gran potencialidad, pero existen muchos factores que pueden demorar o incluso detener su consecución. Aeropuerto: La infraestructura del aeropuerto de Manta es fuente de grandes potencialidades: facilitan el acceso para el turismo (posibilitando el desarrollo del sector) y puede ser la puerta de entrada a nuevos mercados (especialmente agrícolas y pesqueros) que requieren de transporte rápido. Además existen muchas posibilidades para generar sinergias entre puerto, aeropuerto y vías (transporte inter-modal). 2

Potencialidades : Entorno para los negocios FASE A La provincia tiene posibilidades de volverse un mejor sitio para hacer negocios y atraer inversiones. Existen posibilidades de mejoras en muchos ámbitos como: Los servicios públicos: calidad, cantidad, precio, recolección de tarifas, etc. (existen experiencias exitosas en el país que se pueden imitar). La planificación y el entorno construido. El control del cumplimiento de las leyes, reglamentos y ordenanzas vigentes. La eficiencia y transparencia del sector público. Estabilidad política. Seguridad ciudadana. 2

Potencialidades: Turismo FASE A El turismo es el sector con potencialidades inmediatas más concretas, específicamente: Turismo internacional: Ecoturismo y asociados (turismo cultural, turismo deportivo, turismo rural, etc.) Ampliación de la participación en turismo de crucero. Turismo nacional y de países cercanos: Turismo de sol y playa (se requiere mayor infraestructura y planificación). Turismo de segunda residencia y de fin de semana. Turismo de eventos. Muchas de estas segmentaciones de mercado son artificiales (se hacen solo para el análisis): en la práctica se sobreponen y complementan. 2

Metodología “Potencialidades Regionales en Acción” (P.R.A.) Contenido 1 La metodología “P.R.A.” - Introducción 2 P.R.A. Fase A: Análisis 3 P.R.A. Fase B: Concertación – Implementación (Acción) P.R.A. Fase B: Concertación – Implementación (Acción) 4 Reflexiones finales

Fase B: Concertación – Implementación (Acción) Línea Base Análisis desde lo nacional Análisis in situ Informes Técnicos FASE A: Análisis FASE B: Concertación / Acción Mesa A Mesa C, etc. Mesa B Implementación Alianza territorial (intersectorial) Línea Base Análisis desde lo nacional Análisis in situ Informes Técnicos FASE A: Análisis FASE B: Concertación / Acción Mesa A Mesa C, etc. Mesa B Implementación Alianza territorial (intersectorial) 3 Pone en marcha mesas de concertación sectoriales y temáticas. Cada mesa acuerda, programa y ejecuta una estrategia concreta para el desarrollo de su sector o tema, con base a los documentos elaborados en la fase A. Los delegados de las distintas mesas conforman un espacio público-privado de diálogo y concertación sobre los temas territoriales (inter-sectoriales)

Ejemplo de Estrategia (Turismo Manabí) FASE B Objetivo: Por lo menos duplicar el número de trabajos directos que genera el sector en un período de 10 años. Potencialidades a impulsar: Eco-turismo y formas de turismo asociadas (turismo cultural, agro-turismo, avi-turismo, turismo solidario y turismo deportivo) para los mercados estadounidense, europeo y asiático. Zona centro-sur. Turismo de sol y playa para el mercado nacional. Zona norte. Restricciones a superar: Deficiente calidad de servicios turísticos (incluye crecientes problemas de seguridad). Insuficiente información para la gestión del turismo en la provincia. 3

Ejemplo de Estrategia (Turismo Manabí) FASE B Lineamiento Estratégico 1: Mejoramiento de la calidad de productos y servicios turísticos Monitoreo de la percepción de calidad por parte de los turistas que visitan la provincia. Impulsar procesos de certificación en calidad de empresas turísticas. Campañas regulares de control de las regulaciones relativas a la calidad del servicio turístico. Lineamiento estratégico 2: Promoción y mercadeo Desarrollo de la “marca” turística de la provincia (logotipo y slogan). Producción y distribución regular de material turístico. Campañas en medios de comunicación. Consolidar un portal único de Internet (bilingüe) que permita a los clientes ubicar rápidamente los temas de su interés. 3

Secuencia de la conformación de una mesa FASE B Sector A Mapeo de los tomadores de decisiones clave (públicos y privados). Tarea del Equipo Local Entrega de resultados del análisis, convocatoria, motivación. 3 Reunión (es) inicial (es): Conformación de mesa, discusión y aprobación de estrategia conjunta para el desarrollo económico (mediano y largo plazos). Tarea de la nueva mesa Definición de estructura (comisiones y responsables) y procedimientos básicos de la mesa. ACTIVIDAD INICIO DURACIÓN RESP. Programación de actividades para el primer año. Ejecución y monitoreo de las actividades programadas.

Estructura de las mesas (Ejemplo de Turismo) FASE B COMITÉ EJECUTIVO DE LA MESA PROVINCIAL DE TURISMO Coordinador (a) General de la Mesa 3 COMISIÓN 1 “PRODUCTOS TURÍSTICOS” COMISIÓN 2 “CALIDAD” Coordinador (a) Coordinador (a) COMISIÓN 3 “PROMOCIÓN” COMISIÓN 4 “INFORMACIÓN” COMISIÓN 4 “MANTENIMIENTO DEL ENTORNO” Coordinador (a) Coordinador (a) Coordinador (a)

Construyendo una perspectiva territorial FASE B Luego de que existan varias mesas constituidas se conforma un espacio de coordinación que integre a los representantes de las mismas. En este espacio se busca identificar e impulsar las sinergias entre los distintos sectores y temas que tienen procesos de concertación en marcha. Se busca además abordar los temas propios de la economía territorial vista como un todo. 3

Metodología “Potencialidades Regionales en Acción” (P.R.A.) Contenido 1 La metodología “P.R.A.” - Introducción 2 P.R.A. Fase A: Análisis 3 P.R.A. Fase B: Concertación – Implementación (Acción) 4 Reflexiones finales Reflexiones finales

Características fundamentales de P.R.A. No es otro plan estratégico ni reemplaza al Plan de Desarrollo Provincial. No pierde demasiado tiempo en el análisis: se trata de obtener de manera rápida conclusiones consistentes y pasar de inmediato a la acción. Se conforma un equipo local (público-privado) que participa en todo el proceso y está en capacidad de continuarlo aún sin asistencia técnica externa. 4

Principales ventajas identificadas en la práctica Se basa en un análisis de la economía territorial en su conjunto (no solamente un análisis sectorial). Provoca espacios para el diálogo entre distintos niveles del sector público y el diálogo público-privado. No se trata de un ejercicio teórico, sino sumamente pragmático que propicia resultados concretos. La metodología es lo suficientemente flexible como para adaptarse a los procesos en marcha sin doblar esfuerzos, y vincularse (coordinando funciones) con otras iniciativas y metodologías. 4