Área: Historia y Ciencias Sociales Sección: Historia Universal América Latina durante la Guerra Fría.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
América Latina en la Guerra Fría
Advertisements

• Revolución Cubana..
La relación histórica entre Estados Unidos y Latino América.
Historia de América Latina en el siglo XX
La crisis en Centroamérica.
América Latina Colegio Científico Costarricense.
Oposición Armada en América Latina
Colegio SSCC Providencia
Colegio SS.CC. Providencia Subsector: Historia y Ciencias Sociales Nivel: IVº Medio LA REVOLUCIÓN CUBANA.
LA REVOLUCIÓN CUBANA.
NM4 (4° medio) Historia y Ciencias Sociales
América Latina en la segunda mitad del siglo XX Gonzalo Rojas P.
REVOLUCIÓN DE NICARAGUA
La Guerra Fría en América Latina
América Latina. Siglo XX.
Paula Bilbao, Emma Huertos, Maria Riu, Amaya Tejería
¿quiénes son? ¿cuál es su rol de la historia latinoamericana del siglo XX?
El avance de la izquierda latinoamericana. La desmedrada situación económica y social de amplios de la población latinoamericana es una de las principales.
América Latina durante la Guerra Fría.
Ideas básicas Guerra Fría Intervención de Estados Unidos
Escenario latinoamericano El caso latinoamericano no estuvo exento de la política imperialista estadounidense, creyendo que el subcontinente le.
Doctrina de Seguridad Nacional
LA PAZ COMMUNITY SCHOOL Historia de las Relaciones de los EEUU y América Latina.
Desde la mitad del siglo XX hubo incesantes intentos por derrocar la dictadura de Batista; entre ellos, el 26 de Julio de 1953, dirigido por Fidel.
América Latina en el siglo XX. Relaciones entre Estados Unidos y América Latina Las relaciones entre América Latina.
Línea de Tiempo y Vocabulario: Revolución Cubana
Su influencia en Latinoamérica
JEFF FETTIG SPN 512 Perspectivas culturales del ejército estadounidense y los ejércitos latinoamericanos.
REVOLUCIÓN CUBANA Y CRISIS DE LOS MISILES De Loera Villegas Jessica Fernanda Nava Granados Julieta.
Integrantes: Florencia Leon, Camila Pantoja, Javiera Molina, Vivian Ireland.
Presentación de los dictarodes de los siglos XX y XXI Hecho por: Francisco Mantero Hernando.
TOTALITARISMOS EN EUROPA ¿Que es un Régimen Totalitarista?  Es un régimen político antidemocrático, en el que el poder es ejercido por una sola persona.
Derechos Humanos y Violencia Política COLEGIO DE LOS SAGRADOS CORAZONES PROVIDENCIA Sector: Historia, Geografía y C. Sociales Mes/Año: agosto 2016 Nivel:
Teología de la liberación Combinación de teología, política, economía, sociología, y filosofía. 1968—Reunión del segundo Consejo Episcopal Latinoamericano.
GUERRA SUCIA: ARGENTINA’S DIRTY WAR
Independencia y Nacionalismo
Conflicto en Colombia..
MSc. Rubén Hernández López
Golpes de Estado Latinoamérica
La situación actual en la política internacional
EL MUNDO TRAS LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
Objetivo: reconocer las principales características de la guerra fría su significado y generalidades principales.
VIOLENCIA POLÍTICA EN AMÉRICA DEL SUR
La Guerra Fría.
Impacto de la Revolución Cubana y Reforma Agraria
PRINCIPALES CAUSAS DE RECHAZO EN LOS EMBARQUES PERUANOS CON DESTINO A EEUU 2007.
La Guerra Fría Breves antecedentes Definición y pequeña conclusión.
Clase 29: América Latina y sus relaciones con Estados Unidos
América Latina como zona de influencia de Estados Unidos.
ÉPOCA DE TRANSFORMACIONES ESTRUCTURALES
Siglos XX y XXI.
Revoluciones latinoamericanas NM4 (4° medio) Historia y Ciencias Sociales Revoluciones latinoamericanas y su expresión en los caudillos políticos.
SAINT JOHN’S SCHOOL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES
LA CRISIS DE LOS MISILES Zappala Maximiliano Zappala Maximiliano Medina Luciana.
Clase 29: América Latina y sus relaciones con Estados Unidos
Impacto de la Guerra Fría en América Latina
Terceros medios Filosofía y psicología
Unidad: 2 Periodo de Transformaciones estructurales: Chile en las décadas de 1960 y 1970 Objetivo: Analizar el impacto de la Guerra Fría, como zona de.
CUBA Miguel López, CUBA Miguel López, 2018.
La crisis de los misiles
GUERRA DE VIETNAM Se formaron diversos movimientos nacionalistas, y en 1941 se unieron a la Liga para la Independencia Vietnamita, en cabezada por Ho Chi.
POLITICA EXTERIOR DEL PERU
América Latina en Guerra Fría: Dictaduras militares
SEGUNDO GOBIERNO DE BELAUNDE TERRY © 2014 CARACTERISTICAS: Enfrentó una profunda crisis económica. Combatió a los movimientos subversivos (MRTA Y SL)
Para turistas, gente curiosa es un sitio exótico para visitar Es solo un lugar económico pero inadecuado para habitar Les ofrecen Latinoamérica el Carnaval.
Orígenes del conflicto colombiano. Configuración del estado colombiano. Participación política. Democracia. Tierras y reformas agrarias. Profesor Juan.
Integrantes:- Carla Pinilla Torres -Cathalina Quezada Paredes Profesora: Ximena Rivera Políticas Norteamericanas tras la revolución.
INFLUENCIA ESTADOS UNIDOS Política del buen Vecino Organización de Estados Americanos (OEA) 1952 – 1959: Pactos de ayuda E.E.U.U; Intercambios de equipos,
GUERRA FRÍA. BIPOLARIDAD GLOBAL ( ) GUERRA FRÍA. BIPOLARIDAD GLOBAL ( )
El inicio del fin: el plebiscito de 1988
Transcripción de la presentación:

Área: Historia y Ciencias Sociales Sección: Historia Universal América Latina durante la Guerra Fría.

ANTECEDENTES DE LA GUERRA FRÍA EN AMÉRICA LATINA La Consolidación de la Hegemonía de Estados Unidos Desde el siglo XIX EE.UU. mostró interés en América Latina, lo que se demostró por ejemplo en las sospechas que despertó la Doctrina Monroe (1823) Se había materializado además en el siglo XIX el concepto del «Destino Manifiesto» que fundamenta la expansión de EE.UU. Además se debe sumar la política del «Gran Garrote» (Roosevelt en 1901) que fundamenta las intervenciones militares externas en países con problemas de gobernabilidad que pongan en peligro los intereses de EE.UU.

El poder económico se materializa con la «Diplomacia del Dólar« consistente en la presión de grupos empresariales para favorecer el trato de ciertos países a EE.UU., por sobre los europeos, lo que se ve acompañado de manipulación política y presión militar Muchas de estas políticas hacia América Latina se concretizaron el gobierno de Theodore Roosevelt los primeros año del siglo XX

A partir de la crisis de los años ’30, surge la «Política del Buen Vecino» bajo el gobierno de Franklin D. Roosevelt (1933 – 1945) La idea era seguir con el crecimiento de EE.UU. en la región pero respetando la soberanía de los países, lo que implicó por ejemplo el retiro de tropas Esta política permitió que gran parte de los países de la región apoyará a EE.UU. durante la 2º GM, salvo en el caso de Argentina y Chile (hasta casi el final de la guerra)

LA GUERRA FRÍA EN AMÉRICA LATINA La Revolución Cubana y la Crisis de los Misiles Cuba logra su «independencia formal» (o cambio de dominación) en 1899, luego de que EE.UU., derrocara a España por la posesión de Cuba, quedándose con el negocio del azúcar En 1952, se da el primer intento de sacar al dictador Fulgencio Batista, apareciendo la figura de Fidel Castro, pero sin éxito Desde 1956 y a bordo del «Granma» se inicia la lucha guerrillera en las montañas para derrocar la dictadura, ganando de paso el apoyo de la URSS, hasta tener éxito en 1959, derrocándose a Batista

Castro se hace con el poder, interviniendo empresas lo que genera la molestia de EE.UU., y con ello el deseo de derrocarlo En principio Castro tiene buenas relaciones con EE.UU., sin embargo al no poder controlarlo, EE.UU., decide su eliminación, con lo que Cuba gira completamente hacia la URSS En 1962, Nikita Krushov, ve la oportunidad de presionar a EE.UU., y decide poner misiles en Cuba, bajo el gobierno de Kennedy

La crisis de los misiles se origina cuando EE.UU. muestra imágenes en Octubre de 1962, de que la URSS quería crear instalaciones militares en Cuba que ponían en peligro al país Para evitarlo, Kennedy anuncia un bloqueo naval a Cuba, constituyéndose el punto más álgido de la Guerra Fría, pues EE.UU., señaló que cualquier intento de violar la norma sería considerado un ataque directo Sin embargo la presión de EE.UU., el Consejo de Seguridad de la ONU y otras acciones diplomáticas hizo que la URSS renunciara a esta situación, mientras los EE.UU, se comprometían a no invadir Cuba

RELACIONES ENTRE EEUU Y AMÉRICA LATINA (1960 – 1980) La Revolución Cubana (1959) cambia la estrategia de EEUU respecto a la Región: la Guerra Fría ahora es un enfrentamiento dentro del continente. La nueva acción de los EEUU implementó dos pilares para esta nueva estrategia:  Doctrina de Seguridad Nacional: inteligencia contra inteligencia para detectar y eliminar elementos comunistas.  Alianza para el Progreso: Programa de Ayuda económica a Gran Escala. Ex Escuela de las Américas. Sede Panamá.

El concepto de Seguridad Nacional ya existía de parte de EE.UU. pero durante la Guerra Fría adquiere su máxima importancia El concepto hace alusión a la importancia de la seguridad interna de EE.UU., y la posibilidad de intervenir fuera del territorio si es necesario para mantener esa seguridad interna Durante la Guerra Fría se tradujo en la lucha contra el comunismo en cualquiera de sus formas, en especial con la vía revolucionaria para el caso de América Latina La Doctrina de Seguridad Nacional y la Escuela de Las Américas

La doctrina se materializa y enfoca principalmente en los militares ya que la lógica era que el enemigo es una ideología, por lo cual esta podía estar dentro de un país, existiendo con ello enemigos internos, que debía ser anulado por las fuerzas militares Para operativizar este concepto en la región, se crea la Escuela de las Américas (o Instituto del Hemisferio Occidental para la Cooperación en Seguridad), creada en Panamá en 1963

La Escuela de las Américas, adiestró a cientos de militares de la región para combatir al enemigo interno que se materializaba en forma de guerrillas o movimientos insurgentes Una de las manifestaciones más concretas del éxito de estas doctrinas junto con los golpes militares fue la Operación Cóndor en que en los gobiernos miliares actuaron de forma conjunta en la región contra cualquier foco de insurgencia y operaciones de inteligencia

CARACTERÍSTICAS DE LOS MOVIMIENTOS GUERRILLEROS Iniciativa y flexibilidad en planificación de actividades y operaciones. Creación de bases de apoyo en población local. Hostigamiento del ejército regular enemigo. Programa político revolucionario, asociado a: maoísmo, guevarismo, trotskismo, castrismo, etc. Relaciones de ayuda y apoyo entre distintos movimientos.

La guerra de guerrilla existía antes de la Guerra Fría en la región por ejemplo en Nicaragua o El Salvador, pero es la Revolución Cubana la que le da nueva fuerza al demostrar el éxito que esta podía tener frente al enfoque del ejército tradicional En Nicaragua, luego del retiro de tropas de EE.UU., se inicia una larga dictadura de la familia Somoza (1937 – 1979), fuertemente represiva y corrupta Para hacerle frente surge el FSLN o Frente Sandinista de Liberación Nacional en 1961, pero que opera mayormente desde los ’70 que es la base de un Frente Amplio Opositor que se gesta en 1978 para derrocar a Anastasio Somoza, lo cual logra en 1979 La Guerra de Guerrillas

Otro de las casos más relevantes es en Guatemala, en donde distintos focos se unen en el FAR o Fuerzas Armadas Rebeldes o en el Salvador, aunque aquí estuvieron más controladas En Colombia a partir de 1965 se manifiestan en el ELN o Ejército de Liberación Nacional, en 1966 las FARC o Fuerzas Armadas Revolucionarias y en 1968 la EPL o Ejército Popular de Liberación Durante el período Ernesto Che Guevara se convierte en el ícono guerrillero pero muere en 1967 cuando organizaba la guerrilla en Bolivia

En Argentina surgen Los Montoneros que eran de origen peronista, pero bajo el mismo segundo gobierno de Perón y luego de su esposa, surge la «Triple A» (Acción Anticomunista Argentina) para combatirlas, a las cuales se elimina totalmente en 1976 con el golpe militar Otro caso emblemático es el de Sendero Luminoso en Perú, pero que desde fines el ’80 se comienza a convertir en un grupo terrorista perdiendo legitimidad y declinando definitivamente en 1992 con la captura de su jefe Abimael Guzmán

Dictaduras en América Latina Argentina ( ) Chile ( ) Uruguay ( ) Paraguay (1954 – 1989)

El primer golpe militar de la región es en Brasil en 1964, donde se pone fin al gobierno de Goulart y su política de reformas sociales, generándose represión y creándose una nueva constitución en 1967 bajo un modelo neoliberal, hasta la elección democrática de Sarney en Los Golpes Militares En 1976 es el golpe en Argentina al gobierno de María Estela de Perón, encabezado por Rafael Videla, con gran represión. En 1981 asume Viola y luego Galtieri, quién renuncia luego de la derrota en la Guerra de las Malvinas, asumiendo al transición el gobierno de Alfonsín luego de las elecciones de 1983

En Chile el golpe se origina contra Salvador Allende en 1973 siendo duramente represivo bajo la figura de Augusto Pinochet La represión se materializó con la creación de la DINA y su posterior conversión en la CNI Desde 1975 se implementa una política neoliberal con gran costo social

Características comunes de las dictaduras latinoamericanas de Seguridad Nacional Idea de refundación de la sociedad, la economía y la política. Responden a una etapa de alta agitación política, movilización de masas y de crisis económica. Apoyo logístico, de inteligencia y asesoría de Estados Unidos. Apoyo de los grupos económicos dominantes en cada país. Ejercicio del gobierno mediante equipos técnicos civiles altamente especializados. Persecución a la oposición, especialmente de Izquierda. Existen violaciones a los Derechos Humanos.