UNA NUEVA TECNOLOGIA PARA LA AGRICULTURA DESARROLLO E INVESTIGACION ZONA : SANTO DOMINGO DE LOS TSACHILAS RESPONSABLE : ING. DARWIN GUANOLUISA OLIVO.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
VALIDACIÓN DE DIFERENTES MÉTODOS PARA EL MANEJO Y CONTROL DEL CARBÓN DE LA ESPIGA DEL MAÍZ EN EL VALLE DEL MEZQUITAL, HIDALGO.
Advertisements

Jessica Alexandra Chico Anchundia
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDES IBARRA TEMA: METODOLOGÍA DE LA AUDITORÍA DE GESTIÓN DOCENTE: ING. WILMER ARIAS 1.
Optimización de las dosis de Fertilización Todo Agricultor quiere obtener el máximo rendimiento de su cosecha y al mismo tiempo reducir sus costos de.
El Calcio en las Plantas 1.- La Absorción de Calcio y su Movilidad en la Planta La absorción del calcio por la planta es pasiva y no requiere una fuente.
Cómo pensar al maíz para la campaña 2016/17 Villa María, 9 de agosto de 2016.
PRODUCCIÓN DE MELÓN BAJO INVERNADERO M arvin Villalobos Araya. Escuela de ingeniería Agrícola. Instituto Tecnológico de Costa Rica.
Anexos. Informe Unidad Control Interno Informe de Gestión Asesor de Control Interno Planes Y Auditorías Se han realizado los seguimientos a los diferentes.
Epidemiología del Suicidio Unidad de Epidemiología SEREMI de Salud Región del Biobío 17 de mayo 2017.
Resumen Introducción Métodos Resultados Discusión Conclusiones
Alineación de los Grupos de Trabajo al Programa Nacional de la Agroindustria de la Caña de Azúcar (PRONAC)
Ambiente de producción
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE   FACULTAD DE INGENIERÍA EN CIENCIAS AGROPECUARIAS Y AMBIENTALES   CARRERA DE INGENIERÍA FORESTAL PROPAGACIÓN VEGETATIVA.
AUTOR: VACA CARRILLO MARCO ANTONIO DIRECTOR: VALDIVIESO PLAZA FÉLIX
Erick Daniel Wolf Chacón SANTO DOMINGO-ECUADOR 2014
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS-ESPE DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA VIDA Y LA AGRICULTURA CARRERA DE INGENIERÍA AGROPECUARIA SANTO DOMINGO-IASA II EFECTO.
Briefing agrometeorológico
Junio, Santo Domingo, Republica Dominicana
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE
Abonamiento y defoliación
Sofía Sibilia y Silvina Sayago
3. Metodología experimental.
ENSAYO MANI CRESCERE.
ENSAYO MAIZ CRESCERE.
Ing. Agr. Susana María ALBARENQUE INTA-EEA Paraná
Fertilización Foliar La fertilización foliar es una práctica común de suministrar nutrientes a las plantas a través de su follaje. Se trata de fumigar.
Gestión del Cambio y su impacto en la seguridad
DIRECCION REGIONAL LAMBAYEQUE BRIEFING AGROMETEOROLOGICO
Plan Regulador de la Comuna de Iquique
CARBÓN, UNA AMENAZA PARA LA CADENA DEL MANÍ? QUE HACER?
TORRE DE ENFRIAMIENTO DE AGUA.
Experiencias con Metalosates en Panamá
Á.N. FORMENTO1; PIOLI R.N.2 & L.D. PLOPER3 RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Nombre: S Uhart 1, P Sofanelli,2 N
INNOVACIONES TECNOLOGICAS EN RIEGO Ing. Msc. Christian Reque Abad.
Programa Plagas y Enfermedades, Área Entomología, Cenipalma
Angela María Daza Kuri, MD
AGRESIVIDAD DE ESPECIES DE Lasiodiplodia EN PLANTAS DE ACEROLAS (Malpighia emarginata D.C.) Leonardo Aparecido Brandão da Silva1 ; Alexandre Sandri Capucho¹;
UNIDAD IV Epidemiologia analitica y experimental
Presentado a: Ing. Adán Alvarado Ramírez. M.Sc.
UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE CIENCIAS PECUARIAS CARRERA DE INGENIERIA AGROPECUARIA Título del Proyecto de Investigación: ESTUDIO.
LA CONTAMINACION DEL AGUA Y LA FALTA DE PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN EL DISTRITI DE LA MERCED.
Bacillus anthracis.
UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLÍVAR SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES (P.I.S) Agronomía TEMA: IDENTIFICACIÓN DE LAS PRINCIPALES.
Prevención de enfermedad cardiovascular
Meteorología La meteorología es la ciencia que se ocupa de estudiar los fenómenos que ocurren a corto plazo en las capas bajas de la atmósfera, desde las.
Plan de Marketing Estratégico Sun Monticello Integrantes: Elizabeth Acevedo – Cinthya Crespo – Cynthia Pérez – Antonia Troncoso Portafolio de.
Título de trabajo de titulación Nombre de estudiante Nombre de tutor del trabajo Fecha Ingeniería Ambiental.
CRISTIAN OSWALDO SEGARRA CUNDULLE
ANALISIS DE COSTOS DE CONTROL DE LA SIGATOKA NEGRA (MYCOSPHAERELLA FIJIENSIS) EN EL CULTIVO DE BANANO.
ADRIAN FABRICIO FERRIN GILER
TESIS “Identificación y Eliminación de restricciones en un Proceso de Ingreso y Salida de Contenedores de un puerto, empleando un Modelo de Simulación”
Titulo de la misión Nombre del Agripool/Nombre asesor Funcion
Recomendaciones para el manejo de plagas en maíz
Reporte fotográfico del 24 al 29 Septiembre, 2012.
Manejo de Resistencia de Insectos a proteínas Bt
Pretratamiento y acidificación bioquímica de la fracción orgánica de los residuos sólidos urbanos FOMIX Gobierno del Distrito Federal - CONACYT Simón González.
CÁLCULO DE LA EVAPOTRANSPIRACIÓN A PARTIR DE INFORMACIÓN AGROMETEOROLÓGICA DE LA ESTACIÓN MA-56 SANGUCHO MONTENEGRO, JUAN FRANCISCO.
Plan de Trabajo Usando Miradi.
X JORNADA DE INVESTIGACIÓN Año 2019
Sistema de Riego Automatizado
MULTIVERSIDAD LATINOAMERICANA OAXACA URBANA BACHILLERATO
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA VIDA Y LA AGRICULTURA CARRERA DE INGENIERÍA AGROPECUARIA “EFECTO DEL SILICIO EN EL MANEJO FITOSANITARIO DEL CULTIVO DE CACAO.
FARMACOVIGILANCIA Q.F : Julio Cesar Rodríguez Esta iniciativa pretende concientizar a la comunidad en el cuidado de su propia salud y, en concreto, fomentar.
Arachis hypogaea L. Uso de Insecticidas orgánicos, caseros para el control de plagas en el cultivo de maní (MANÍ)  Sifuentes cacha Vicky  Romero Ramos.
Titulo de la misión Nombre del Agripool/Nombre asesor Funcion
MONITOREO DE CULTIVOS CADUCIFOLIOS A PARTIR DE SENSORES INDICADOS EN UNA INTERFAZ GRÁFICA.
“DETERMINACIÓN DEL CARIOTIPO DEL BABACO
PROMISOL ENERGIAS PELIGROSA. OBJETIVO Establecer lineamientos técnicos y metodológicos para el control de energías peligrosas, que permitan identificar,
Transcripción de la presentación:

UNA NUEVA TECNOLOGIA PARA LA AGRICULTURA DESARROLLO E INVESTIGACION ZONA : SANTO DOMINGO DE LOS TSACHILAS RESPONSABLE : ING. DARWIN GUANOLUISA OLIVO

TEMA:EVALUACION DE ECOLIFE EN EL CULTIVO DE PAPAYA PARA REDUCIR NIVELES DE INCIDENCIA Y SEVERIDAD DE ENFERMEDADES FUNGOSAS EN PATRICIA PILAR, ECUADOR

OBJETIVOS: GENERAL: REDUCIR LOS NIVELES DE DAÑO PRODUCIDOS POR Phytoptora palmibora EN EL CULTIVO DE PAPAYA ( Carica papaya ). ESPECIFICOS: MEJORAR LA RELACION PRODUCTIVA DE FRUTOS LIBRES DE DAÑOS OCASIONADOS POR Phytoptora EN EL CULTIVO DE PAPAYA.

DATOS DEL ENSAYO UBICACIÓN : PATRICIA PILAR EMPRESA : TERRASOL HACIENDA : MARITZA CULTIVO : PAPAYA (Carica papaya) DATOS METEOROLOGICOS PRECIPITACION MEDIA : 650 mm TEMPERATURA MEDIA : 26.8 °C

PRODUCTO A EVALUAR : ECOLIFE DOSIS : 500 cc / Ha NUMERO DE PLANTAS : 5O NUMERO DE APLICACIONES : 3 FRECUENCIA : 8 DIAS 1.25 DE FEBRERO DEL DE MARZO DEL DE MARZO DEL 2011 TRATAMIENTOS : a)T1 = ECOLIFE + FUNGICIDA b)T2 = ECOLIFE c)TESTIGO = FUNGICIDA

PRIMERA APLICACIÓN SEGUNDA APLICACIÓN TERCERA APLICACIÓN FECHA APLICAPRODUCTODOSIS/HAFECHA APLICAPRODUCTODOSIS/HAFECHA APLICAPRODUCTODOSIS/HA T1 25/02/2011 FLINT200 gr 04/03/2011 LANNATE300 gr 11/03/2011 NOVAK200 gr DITHANE1000 grEPINGLE70 ccDITHANE100 gr RECEFOL500 ccPROTEC K500 grRECEFOL500 cc ECOLIFE500 ccECOLIFE500 ccECOLIFE500 cc T2 25/02/2011 ECOLIFE500 cc 04/03/2011 ECOLIFE500 cc 11/03/2011 ECOLIFE5OO cc TESTIGO 25/02/2011 FLINT200 gr 04/03/2011 LANNATE300 gr 11/03/2011 NOVAK200 gr DITHANE1000 grEPINGLE70 ccDITHANE100 gr RECEFOL500 ccPROTEC K500 grRECEFOL500 cc CRONOGRAMA DE APLICACIONES POR TRATAMIENTO

VARIABLES A EVALUAR : a)NUMERO DE FRUTOS ENFERMOS b)NUMERO DE HOJAS FUNCIONALES c)HOJAS INTOXICADAS NUMERO DE EVALUACIONES : 4 FRECUENCIA : CADA 8 DIAS DE MARZO DEL DE MARZO DEL DE MARZO DEL DE MARZO DEL 2011

TABULACION DE DATOS T1 = ECOLIFE + FUNGICIDAFUNGICIDA T2 = ECOLIFE. ECOLIFE T3 = TESTIGO FUNGICIDAS TESTIGO

RESUMEN DE RESULTADOS POR TRATAMIENTO NUMERO DE HOJAS FUNCIONALES POR PLANTA TRATAMIENTOS 0 DIAS7 DIAS14 DIAS21 DIAS T1 = ECOLIFE + FUNGICIDA 25,1227,1630,2333,13 T2 = ECOLIFE 26,4828,7631,7835 T3 = TESTIGO FUNGICIDA 26,6228,4330,3532,68

NUMERO DE FRUTOS ENFERMOS POR PLANTA TRATAMIENTOS0 DIAS7 DIAS14 DIAS21 DIAS T1 = ECOLIFE + FUNGICIDA 1,180,470,210,11 T2 = ECOLIFE 1,10.350,160,063 T3 = TESTIGO FUNGICIDA 1,120,360,340,36 NUMERO DE PLANTAS MUERTAS POR PLANTA TRATAMIENTOUNIDADES /TRATAMIENTO POR CIENTO T1 = ECOLIFE + FUNGICIDA510% T2 = ECOLIFE36% T3 = TESTIGO FUNGICIDAS918%

CONCLUSIONES LUEGO DE ANALIZAR DETENIDAMENTE LOS RESULTADOS OBTENIDOS DEL ENSAYO PODEMOS CONCLUIR QUE EL TRATAMIENTO T2 = ECOLIFE RESULTÓ EL MAS EFECTIVO PARA ELCONTROL DE Phytoptora palmibora EN EL CULTIVO DE PAPAYA, INCLUSO MOSTRANDO SUPERIORIDAD AL TESTIGO QUE CONSISTÍA EN LA APLICACIÓN DE FUNGICIDAS DE CHOQUE, ESTO SE EVIDENCIÓ EN EL NÚMERO DE FRUTOS ENFERMOS CONTABILIZADOS SEMANALMENTE DONDE EL TRATAMIENTO T2 = ECOLIFE RESULTÓ CON MENOS CANTIDAD DE FRUTOS AFECTADOS POR LA ENFERMEDAD SEGUIDO POR T1 = ECOLIFE + FUNGICIDA Y DE EL T3 = TESTIGO FUNGICIDAS QUIMICOS. SE EVIDENCIÓ QUE LAS PLANTAS DEL TRATAMIENTO T2 = ECOLIFE MOSTRARON UN MAYOR NUMERO DE HOJAS FUNCIONALES Y DE MEJOR COLORACIÓN. TAMBIEN NOTAMOS QUE EN EL T2 = ECOLIFE EL NUMERO DE PLANTAS MUERTAS ES MENOR, ESTO DEBIDO A QUE ECOLIFE NO SOLO ACTÚO EVITANDO QUE LOS FRUTOS SE VEAN AFECTADOS SINO QUE TAMBIEN EVITO QUE AFECTE AL CUELLO DE LA PLANTA.

RECOMENDACIONES PARA EL CONTROL DE ENFERMEDADES FUNGOSAS ( Phytoptora palmibora ) EN EL CULTIVO DE PAPAYA SE RECOMIENDA LA UTILIZACION DE ECOLIFE EN DOSIS DE 500 cc POR HA 3 VECES SEGUIDAS CADA 8 DIAS EN EL PRIMER MES Y EN LOS MESES POSTERIORES 2 APLICACIONES CADA 15 DIAS, TAMBIEN SE RECOMIENDA SU USO EN MEZCLA CON FUNGICIDAS QUIMICOS A CONSIDERACION DEL TECNICO FITOSANITARIO EN EPOCAS DONDE LA PRESION DE LA ENFERMEDAD SEA ALTA O TENGAMOS FACTORES DE HUMEDAD Y TEMPERATURA ADVERSOS.