VOLUMENES ANUALES DE ENTRENAMIENTO

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PRUEBAS CRONOMETRADAS DE VELOCIDAD (200 m, Sprint Olímpico y 1 Km)
Advertisements

Resistencia intermitente para los deportes de combate
Principios del entrenamiento de fuerza
ACTIVIDAD FÍSICA Y SALUD
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA
CAPACIDADES BIOMOTORAS
LA CONDICIÓN FISICA CONPONENTES
Profesor: Ramón de Lucas
CAPACIDADES FÍSICAS BÁSICAS. LA FUERZA
TEORÍA DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO
Colegio de Bachilleres Plantel N°13. Materia : TIC 2
LA PLANIFICACIÓN DEL ENTRENAMIENTO EN EL FÚTBOL
PLANIFICACIÓN COMPLETA DE TU ENTRENAMIENTO DE VELOCIDAD
¿Has pensado cómo estarás a los 65 años?
2ª EVALUACIÓN 3º ESO DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA
EL CALENTAMIENTO.
Teoría y Metodología del Entrenamiento Modulo I
CAPACIDADES FISICAS CONDICIONALES
Autor: JOSÉ Mª MARTÍNEZ MORENO C.P. San Fernando(Badajoz).
ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA EN BALONCESTO
Análisis del Juego – Tiempos de Juego – Tiempos de Pausas Determinación de Características y capacidades del deporte Monitoreo cardíaco – Evaluación de.
Generalidades y métodos de desarrollo
Métodos de desarrollo de la resistencia
M O V I M I E N T O Objetivo: Especificar los diferentes tipos de movimiento calculando velocidad, velocidad ondulatoria, aceleración y caída libre.
TEMA 15 MÉTODOS DE ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA
PREPARACIÓN DEL TÉCNICO EN SALVAMENTO ACUÁTICO
LA CARGA FÍSICA EN EL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO
CONDICIÓN FÍSICA La condición física es la habilidad de una persona para realizar un trabajo sin cansarse, retardando la aparición de la fatiga y evitando.
Capacidades físicas La Resistencia.
 CARRERA PREPARADOR FISICO CENTRO DE FORMACION TECNICA SANTO TOMAS ANTOFAGASTA PREPARACIÓN FÍSICA EN EL FÚTBOL FORMATIVO: Desarrollo de Capacidades físicas.
CUALIDADES/CAPACIDADES FISICAS CONDICIONALES.
Profesor: Jorge Rojas Chaparro
PROGRAMA INDIVIDUALIZADO DE ENTRANAMIENTO
LOS PRINCIPIOS DEL ENTRENAMIENTO
Elementos condición física
Tema 4. Ejercicios, métodos y sistemas para el desarrollo de la condición física. Resumen.
CHARLA DEL SECTOR DE VELOCIDAD (29/11/14) Sebastián Conesa Ros.
CONDICIÓN FÍSICA.
FUERZA MUSCULAR. ES LACAPACIDAD MOTORA QUE LE
Guillermo Martín Martínez
FUERZA.
LA RESISTENCIA (repaso)
ENTRENAMIENTO DE LA VELOCIDAD EN BALONCESTO
La Velocidad Capacidad De Recorrer Un Espacio O Realizar Un Movimiento Simple En El Menor Tiempo Posible.
ANTICIPACIÓN MOTRIZ FUERZA EXPLOSIVA REACTIVA VELOCIDAD DE REACCION DE ACELERACIÓN Y FRENADO RESISTENCIA MUSCULAR LOCAL A LA FUERZA EXPLOSIVA FLEXIBILIDAD.
La condición física es el estado en el que se encuentra una persona en un momento dado. Si mejoramos nuestra condición física, mejoraremos nuestra salud.
LA RESISTENCIA ANAERÓBICA
CUALIDADES FISICAS DIDACTICA DE EDUCACION FISICA PRIMER CICLO
BASES FISIOLÓGICAS DEL EJERCICIO
Ejercicio Fisico Fases del Ejercicio.
LESIONES MUSCULARES: Mecanismos de Producción. Del consultorio al campo de juego. “REHABILITACION EN EL CAMPO DE JUEGO” AUTORES: Lic. Klgo. Ftra. Carlos.
Periodización Distribución en ciclos de dichos contenidos que se van a repetir con una cierta regularidad.
Evaluación de la propia Condición Física
UTILIDAD DE LOS UMBRALES
LAS CUALIDADES FÍSICAS
Resumen sistemas de entrenamiento
BOXEO PREPARACIÓN FÍSICA
Planificación con Macrociclo Integrado
CONDICION TECNICA CAPACIDADES PSIQUICAS
Seminario de Actividades Físico-Deportivas
«Conceptos de actividad física»
INSTITUTO COLOMBIANO DEL DEPORTE COLDEPORTES SISTEMA UNICO DE ACREDITACION Y CERTIFICACION SUAC PROGRAMA DE CAPACITACION PREPARACION.
VELOCIDAD  Cualidad que permite efectuar acciones motrices en el menor tiempo posible.
Implicación de las capacidades físicas y coordinativas en las diferentes actividades físico-deportivas y artístico-expresivas.
CURSO ACTIVIDAD FÍSICA Y PARA LA SALUD ESCUELA DE CIENCIAS DE LA SALUD
Unió Atlética Terrassa
LA CONDICIÓN FÍSICA.
Transcripción de la presentación:

VOLUMENES ANUALES DE ENTRENAMIENTO

APARICIÓN DE LOS MEDIOS DURANTE LA TEMPORADA

PERIODO PREPARATORIO 2 CICLO 3 EJEMPLO DE MICROCICLO PERIODO PREPARATORIO 2 CICLO 3

ESQUEMA SEMANAL DEL ENTRENAMIENTO SEGÚN EL CICLO SEGUNDO PERIODO TERCER CICLO Duración: N semanas Relación carga:descarga: 1:1 PESAS ARRAST. ACELER. TECNICA DE CARRERA VALLITAS RESIST. A LA VELOCID. TC. SALIDA RECTAS MULTIS. POT. + CAP. LÁCTICA D E S C A N O

EJEMPLO DE MICROCICLO PERIODO PREPARATORIO 2 CICLO 2

ESQUEMA SEMANAL DEL ENTRENAMIENTO SEGÚN EL CICLO SEGUNDO PERIODO SEGUNDO CICLO Duración: 6 semanas Relación carga:descarga: 2:1 PESAS RAPIDEZ ARRAST. ACELER. VALLITAS TC. SALIDA RESIST. A LA VELOC. MULTIS. POT. LÁCTICA RESIST. A LA VELOC ARRASTR. CAP. LÁCTICA D E S C A N O

EJEMPLO DE MICROCICLO PERIODO PREPARATORIO 2 CICLO 1

ESQUEMA SEMANAL DEL ENTRENAMIENTO SEGÚN EL CICLO SEGUNDO PERIODO PRIMER CICLO Duración: 6 semanas Relación carga:descarga: 2:1 PESAS RAPIDEZ ARRASTR. ACELER. CAP. LÁCTICA TRONCO PIES TC. SALIDA RESIST. A LA VELOC. ARRASTR D E S C A N O

CICLIZACIÓN DEL TRABAJO DE RESISTENCIA SEGUNDO PERIODO PREPARATORIO TIPO DE RESISTENCIA SEGUNDO PERIODO PREPARATORIO 1r CICLO 2º CICLO COMPET. POTENCIA AERÓBICA POTENCIA AERÓBICA MIXTA CAPACIDAD ANAERÓBICA LÁCTICA 2 - 3 2 1 POTENCIA ANAERÓBICA LÁCTICA CAPACIDAD ANAERÓBICA ALÁCTICA 3 - 4 1 - 2

CICLIZACIÓN DEL TRABAJO DE FUERZA. SEGUNDO PERIODO PREPARATORIO Manifesta. de fuerza MEDIOS O EJERCICIOS SEGUNDO PERIODO PREPA. 1r CICLO 2º CICLO COMP. Máxima dinámica Squat ½ squat 2 - Explosiva y explosiva-elástica ½ squat salto 1 Multisaltos Arrastres Explosivo-elástica- refleja Muelleo pies 2 en el cal. Skiping cint. Vallitas Carrera con cinturón 1 - 2 Superveloc. 1- 2 Tijeras

TEMPORADA AL AIRE LIBRE PRIMER CICLO SEGUNDO CICLO TERCER CICLO Desarrollo de la fuerza Fuerza máxima dinámica Squat completo Fuerza explosiva Semi-squat Fuerza elástica Semi-squat con salto Multisaltos Arrastres Fuerza reactiva Multisaltos verticales Carreras con cinturón Desarrollo de la resistencia Capacidad láctica Resistencia a la velocidad (con cinturón lastrado 30% del volumen total) técnica de salida + aceleración técnica de carrera lanzada Potencia láctica técnica salida + aceleración + carrera lanzada Supervelocidad Pruebas de síntesis:   Síntesis técnica

2º PERIODO PREPARATORIO 3r CICLO (COMPETITIVO) OBJETIVOS GENERALES   Culminación del trabajo de fuerza explosiva-elástica y reactiva Culminación del trabajo de resistencia: -         capacidad láctica -         potencia láctica - capacidad aláctica mediante pruebas de síntesis Maestría técnica: -         salida de tacos + fase de aceleración + carrera lanzada CARACTERÍSTICAS GENERALES Duración de 4 semanas + competición Dinámica: 1 semanas de carga y 1 de descarga  Hasta 8 sesiones de trabajo semanales

2º PERIODO PREPARATORIO 2º CICLO OBJETIVOS GENERALES   Desarrollo de la fuerza explosiva-elástica Desarrollo de la fuerza reactiva Desarrollo de la capacidad lácti Desarrollo de la potencia láctica Desarrollo de la capacidad aláctica Desarrollo de la técnica de carrera: CARACTERÍSTICAS GENERALES Duración de 6 semanas Dinámica: 2 semanas de carga y 1 de descarga Hasta 8 sesiones de trabajo semanales (incluso 10)

2º PERIODO PREPARATORIO 1r CICLO OBJETIVOS GENERALES   Desarrollo de la fuerza explosiva y explosiva-elástica Desarrollo de la fuerza reactiva Desarrollo de la capacidad láctica Desarrollo de la capacidad aláctica Desarrollo de la técnica de carrera: -         carrera lanzada predominante CARACTERÍSTICAS GENERALES Duración de 6 semanas Dinámica: 2 semanas de carga y 1 de descarga Hasta 10 sesiones de trabajo semanales (incluso 12)

EJEMPLOS DE MICROCICLOS PREPARATORIO 1 CICLO 3

ESQUEMA SEMANAL DEL ENTRENAMIENTO SEGÚN EL CICLO PRIMER PERIODO TERCER CICLO Duración: 4 semanas Relación carga-descarga: 1:1 PESAS RAPIDEZ ARRASTRES ACELERAC. CAPACIDAD LÁCTICA CIRCUITO DE TRONCO VALLITAS TÉCNICA DE CARRERA MULTISALTOS RESISTENCIA A LA VELOCIDAD TECNICA DE SALIDA D E S C A N O

EJEMPLOS DE MICROCICLOS PREPARATORIO 1 CICLO 2

ESQUEMA SEMANAL DEL ENTRENAMIENTO SEGÚN EL CICLO PRIMER PERIODO SEGUNDO CICLO Duración: 6 semanas (3+3) Relación carga-descarga: 2:1 TRES SEMANAS SIGUIENTES PESAS RAPIDEZ ARRASTRES ACELERAC. CIRCUITO DE TRONCO PIES TÉCNICA DE CARRERA MULTISALTOS RESISTENCIA A LA VELOCIDAD TECNICA DE SALIDA CAPACIDAD LÁCTICA D E S C A N O

ESQUEMA SEMANAL DEL ENTRENAMIENTO SEGÚN EL CICLO PRIMER PERIODO SEGUNDO CICLO Duración: 6 semanas (3+3) Relación carga-descarga: 2:1 PRIMERAS TRES SEMANAS PESAS RAPIDEZ ARRASTRES ACELERAC. CIRCUITO DE TRONCO PIES TÉCNICA DE CARRERA MULTIS. SUBIDAS LARGAS POTENCIA AERÓBICA MIXTA TECNICA DE SALIDA MULTIS SUBIDAS D E S C A N O

EJEMPLOS DE MICROCICLOS PREPARATORIO 1 CICLO 1

ESQUEMA SEMANAL DEL ENTRENAMIENTO SEGÚN EL CICLO PRIMER PERIODO PRIMER CICLO Duración: 6 semanas Relación carga-descarga: 2:1 PESAS RAPIDEZ SUBIDAS. CIRCUITO DE TRONCO PIES TÉCNICA DE CARRERA MULTIS. POTENCIA AERÓBICA D E S C A N O

CICLIZACIÓN DEL TRABAJO DE RESISTENCIA PRIMER PERIODO PREPARATORIO Nº DE SESIONES SEMANALES PRIMER PERIODO PREPARATORIO 1r CICLO 2º CICLO 3R CICLO POTENCIA AERÓBICA 3 POTENCIA AERÓBICA MIXTA 2 - 3 CAPACIDAD ANAERÓBICA LÁCTICA 2 – 3 2 POTENCIA ANAERÓBICA LÁCTICA 1 CAPACIDAD ANAERÓBICA ALÁCTICA

CICLIZACIÓN DEL TRABAJO DE FUERZA. PRIMER PERIODO PREPARATORIO Manifesta.de fuerza MEDIOS O EJERCICIOS PRIMER PERIODO PREPARATORIO 1r CICLO 2º CICLO 3r CICLO Máxima dinámica Squat ½ squat 3 2 - Explosiva y explosiva-elástica ½ squat salto Multisaltos Arrastres Explosivo-elástica- refleja Muelleo pies 3 en el cal. 2 en el cal. Skiping cint. Vallitas Carrera con cinturón Superveloc. Tijeras

Primer ciclo Segundo ciclo Tercer ciclo Competitivo TEMPORADA indoor Primer ciclo Segundo ciclo Tercer ciclo Competitivo Desarrollo de la fuerza Fuerza general de tronco Circuitos Fuerza máxima - squat completo Fuerza explosiva ½ squat Fuerza elástica ½ squat salto Multisaltos de parado (1, 3, 5) Subidas Fuerza reactiva Muelleo de pies Desarrollo de la resistencia Potencia aeróbica Técnica de carrera Multisaltos de parado (1, 3, 5, 10) Arrastres Potencia aeróbica mixta (Tres primeras semanas) Capacidad láctica (tres semanas siguientes) Resistencia a la velocidad (tres primeras semanas en cuesta) Técnica de salida Multisaltos de lanzado (5, 10) Vallitas Tijeras Capacidad láctica Resistencia a la velocidad - Arrastres Carreras con cinturón lastrado Potencia-capacidad láctica Resistencia a la velocidad (síntesis)

Primer periodo preparatorio tercer ciclo OBJETIVOS GENERALES   Desarrollo de la fuerza explosiva y explosiva-elástica Desarrollo de la fuerza reactiva Desarrollo de la capacidad láctica Desarrollo de la capacidad aláctica Desarrollo de la técnica de carrera: -         salida de tacos + fase de aceleración -         carrera lanzada CARACTERÍSTICAS GENERALES Duración de 4 semanas Dinámica: 1 semanas de carga y 1 de descarga Hasta 8 sesiones de trabajo semanales

1r periodo preparatorio segundo ciclo   OBJETIVOS GENERALES Desarrollo de la fuerza explosiva y explosiva-elástica Inicio del desarrollo de la fuerza reactiva Desarrollo de la potencia aeróbica mixta Inicio del desarrollo de la capacidad láctica Inicio del desarrollo de la capacidad aláctica Desarrollo de la técnica de carrera: -         fase de aceleración -         salida de tacos CARACTERÍSTICAS GENERALES Duración de 6 semanas Dinámica: 2 semanas de carga y 1 de descarga Hasta 8 sesiones de trabajo semanales (incluso 10)

1r periodo preparatorio primer ciclo   OBJETIVOS GENERALES Desarrollo de la fuerza máxima dinámica Inicio del desarrollo de la fuerza explosiva y explosiva-elástica Desarrollo de la potencia aeróbica Desarrollo de la técnica de carrera: -         fase de aceleración predominante CARACTERÍSTICAS GENERALES Duración de 6 semanas Dinámica: 2 semanas de carga y 1 de descarga Hasta 10 sesiones de trabajo semanales (incluso 12)