EVALUACIÓN DE INDICADORES REGIONALES OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO 4 Y 5 MINISTERIO DE SALUD REGIÓN DE BOCAS DEL TORO EVALUACIÓN DE INDICADORES REGIONALES.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La Mortalidad Infantil en Costa Rica
Advertisements

Situación de la salud reproductiva Costa Rica. 2011
DIRECTOR NACIONAL DEL PROGRAMA DE SALUD MATERNO PERINATAL - MINSA
Dr. Luis De Urriola Director Regional
República Argentina Ministerio de Salud Secretaría de Atención Sanitaria Unidad Coordinadora Ejecutora de Programas Materno Infantiles y Nutricionales.
Avances en el Plan de Acción 2013
Caja de Herramientas para enfrentar la Muerte Materna
Especialidad: Hospital H.I.G.A Vicente López y Planes Dirección: Alem y 25 de mayo s/nº Localidad: Gral. Rodríguez Teléfonos: /0323:
Especialidad: Hospital Dirección: O’Higgins 1333 Localidad: Lanús Teléfonos: Autoridades Director Ejecutivo: Dr. Brunetti Antonio Docencia e Investigación:
Obst. Héctor Danilo Velarde Valer
SIP - Historia Clínica Perinatal
PLANIFICADOR REGIONAL COORDINADORA SSR E INFANTIL
Evaluación del Impacto de Intervenciones Sanitarias de la DGSP Ministerio de Salud del Perú Dirección General de Salud de las Personas.
Proyecto Sistema Informático Perinatal
ESTATUS DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO Dr. Víctor Saldaña. Sub Director Regional Dr. José A. Hernández. Coordinador de Planificación.
MARCO LOGICO PROGRAMA ESTRATEGICO MATERNO Y NEONATAL
MINISTERIO DE SALUD PANAMÁ OESTE
De Jefes Delegacionales de Prestaciones Médicas y Directores de UMAE 18 al 20 / 03 / 2009 Disminución de la Morbilidad y Mortalidad Materna Atención Obstétrica.
Competencias centrales, fortalezas y propuestas innovadoras
Tema 16: ETAPAS DE LA VIDA DEL HOMBRE
Especialidad: Obstetricia Hospital San José Dirección: Liniers 950 Localidad: Pergamino Teléfonos: al 99 Autoridades Director Ejecutivo: Dr.
Perfil del Enfermera Especialista en Obstetricia.
Especialidad: Obstetricia
Vigilancia de la Tuberculosis Drogorresistente
EVALUACIÓN DE INDICADORES REGIONALES OBJETIVO 4 DESARROLLO DEL MILENIO
NIVELES DE ATENCION EN SALUD
MORTALIDAD MATERNA GUERRERO Situación Actual MARZO 2010.
Dirección de Planificación
Dra. Emiliana Peña Dirección de Información y Estadísticas de Salud
Evaluación de Indicadores Regionales Objetivo 4 y 5
SECRETARIA DE SALUD DEL ESTADO DE GUERRERO
LA IMPORTANCIA DE LAS ESTADÍSTICAS VITALES EN LA REALIDAD DEMOGRÁFICA DEL PAÍS Dirección Técnica de Demografía e Indicadores Sociales Setiembre 2009.
SALUD MATERNO INFANTO JUVENIL
GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARÍA DE SALUD Marzo 2010.
DIRECCION DE CAPACITACION DE PROFESIONALES DE LA SALUD Concurso de Ingreso a Residencias 2009 HZGA Manuel Belgrano San Martín Residencia de Tocoginecología.
REGIÓN METROPOLITANA DE SALUD
Hugo Castillo Armando Escobar ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD Fecha de publicación: 13/07/07 ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD Fecha de publicación: 13/07/07.
I Reunión de Coordinación del Proyecto Iberoamericano “Telemedicina Rural para la Salud Materno Infantil” Salvador de Bahía Brasil 1 y 2 de Abril CYTED.
Niveles de Atención en el Sector Salud
 República de Panamá Ministerio de Salud República de Panamá Ministerio de Salud Resultados de los Indicadores de Salud Materna Neonatal consensuados.
REGIÓN DE SALUD DE COCLÉ EVALUACIÓN DE INDICADORES REGIONALES
Dr. Luis Dario Pion Bengoa Director Dra. Olga Polanco Enc. Programa de TB Lic. Carmen Núñez Supervisora laboratorio Área: 654 km 2 Densidad Poblacional:
Monitoreo de la Equidad en Salud - Paraguay
MINISTERIO DE SALUD REGION DE SALUD NGOBE BUGLE EVALUACION DE INDICADORES objetivo 4 y 5 desarrollo del milenio.
POLITICA PÚBLICA DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA
1. Situación de la mortalidad materna en el Perú : la tasa de mortalidad materna era de 185 muertes maternas por cada 100,000 nacidos vivos.
Estadísticas demográficas de uso en Pediatría
Plan de Acción para Acelerar la Reducción de la Mortalidad Materna
Estrategia de monitoreo y evaluación”
RESULTADO DE INDICADORES EL SALVADOR. Resultado esperado 1: Fortalecida la implementación del SIP en las redes de Servicios de Salud 1 % de recursos humanos.
Programa Regional de Cuidados Paliativos Región de Coclé 27 de octubre de 2010.
UNA VISIÓN AL ESTADO DE LA MORTALIDAD MATERNA Y PERINATAL
PROGRAMAS DE MEDICINA PREVENTIVA PROMOCIÓN PARA LA SALUD
La prevención como línea general prioritaria en la Mortalidad Materna
SECRETARIA DISTRITAL DE SALUD HOSPITAL LA VICTORIA III NIVEL ESE SECRETARIA DISTRITAL DE SALUD HOSPITAL LA VICTORIA III NIVEL ESE CONVENIO 1279 – 2015.
Reporte de Gestión JULIO 2015 Santiago del Estero.
Estado de Avance de los Objetivos de Desarrollo del Milenio
Municipalidad de Río Tercero Secretaría de Salud Sec. Acción Social Atención Primaria en Salud “Inicio estratégico de las políticas sociales. Un diseño.
NORMA: ASISTENCIA INTEGRAL A LA PERSONA Y LA FAMILIA CON RELACIÓN A ETAPA DEL PROCESO VITAL Y CONTEXTO SOCIAL, POLÍTICO, CULTURAL Y ÉTICO. Elemento: Cuidar.
U.A: ATENCIÓN PRIMARIA A LA SALUD PERINATAL
Eslabones Críticos en las Defunciones Maternas de Chiapas, Oaxaca y Guerrero a partir de los Estudios de Caso. Grupo AIDeM San Cristobal de las Casas,
Plan Estratégico Nacional para la prevención de la Transmisión Materno Infantil de VIH, Sífilis y Hepatitis B Huehuetenango 23 Octubre 2013.
Compromisos de Gestión 2009 Dirección Servicio de Salud del Maule.
PREVENCIÓN Y DAÑOS DESDE LA PERSPECTIVA MÉDICA DR. A. GUSTAVO MARTÍNEZ SOCIEDAD ARGENTINA DE MEDICINA REPRODUCTIVA.
POLITICA DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA 2015 indicadores más importantes de salud sexual y reproductiva en 2014 del Municipio de Riosucio.
ATENCION PRIMARIA EN GINECO OBSTETRICIA COMO ESTRATEGIA EN SALUD REPRODUCTIVA CATEDRA DE CLINICA GINECO OBSTETRICA FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS PARAGUAY.
Residencia de Tocoginecología Hospital Vicente López y Planes General Rodríguez.
Presentación del Informe de Trabajo Nombre: Dirección de Cargo o posición: Nombre de Organización : ( ※ Incluir el nombre del departamento y/o.
Claudia García R. IEEPP 1 Montelimar, Noviembre 2007.
Ministerio de Salud Región de Salud de Chiriquí Departamento de Planificación Regional Evaluación de Indicadores Regionales Objetivo 4 y 5 Desarrollo del.
Transcripción de la presentación:

EVALUACIÓN DE INDICADORES REGIONALES OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO 4 Y 5 MINISTERIO DE SALUD REGIÓN DE BOCAS DEL TORO EVALUACIÓN DE INDICADORES REGIONALES OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO 4 Y 5 DR. CARLOS CASTILLO DIRECTOR REGIONAL 21 DE AGOSTO DE 2013

OBJETIVO GENERAL Presentación de las Evaluaciones Regionales de los Indicadores de los Objetivos 4 y 5 de Desarrollo del Milenio.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS Presentar el comportamiento de los principales indicadores de atención a la salud materna e infantil. Identificar los principales problemas frente a los objetivos y sus determinantes. Proponer acciones concretas para el logro de las metas trazadas.

POBLACIÓN DE RESPONSABILIDAD POBLACIÓN DE RESPONSABILIDAD 147,571 habitantes Superficie territorial: 4,601.3 km 2 CHANGUINOLA: 117,087 hab. BOCAS DEL TORO: 18,253 hab. CHIRIQUÍ GRANDE: 12,231 hab.

Fuente: Contraloría General de la República, Dirección de Estadística y Censo(Proyecciones censales preliminares).

Fuentes: Departamento de Registros y Estadísticas de Salud. MINSA Contraloría General de la República. INEC. Boletín No. 10, 14 TABLA No.1 INDICADORES DEMOGRÁFICOS Y DE SALUD. PROVINCIA DE BOCAS DEL TORO. INDICADOR ESPERANZA DE VIDA AL NACER72.45 HOMBRE70.86 MUJER74.12 TASA GLOBAL DE FECUNDIDAD4.30 TASA DE CRECIMIENTO NATURAL (POR 1,000 HABITANTES) 14.7 TOTAL DE DEFUNCIONES GENERALES470 TOTAL DE DEFUNCIONES GENERALES CON CERTIFICACIÓN MÉDICA 456

ORGANIZACIÓN DE LA RED DE SERVICIOS DISTRITOHOSPITAL REGIONAL HOSPITAL DE ÁREA MINSA CAPSi POLI CLÍNICA CENTRO MATERNO INFANTIL CENTRO DE SALUD CAPSSUB – CENTRO DE SALUD PUESTO DE SALUD TOTAL BOCAS DEL TORO CHANGUINOLA 1 (C.S.S.) 1 (C.S.S.) 11 (C.S.S.) 14 / 1 (C.S.S.) 1 (C.S.S.) CHIRIQUÍ GRANDE 1 (C.S.S.) 4117 TOTAL

Fuentes: MINSA. Sistema de Información Estadística en Salud - SIES GRÁFICO No.5. CRECIMIENTO Y DESARROLO EN MENORES DE UN AÑO – INGRESOS. BOCAS DEL TORO. AÑOS

Fuentes: MINSA. Sistema de Información Estadística en Salud - SIES GRÁFICO No.6. COBERTURA DE CRECIMIENTO Y DESARROLO EN MENORES DE UN AÑO. BOCAS DEL TORO. AÑOS

Fuentes: MINSA. Sistema de Información Estadística en Salud - SIES GRÁFICO No.7. CRECIMIENTO Y DESARROLLO EN MENORES DE 1 A 4 AÑOS- INGRESOS+NUEVOS. BOCAS DEL TORO.AÑOS

Fuentes: MINSA. Sistema de Información Estadística en Salud - SIES GRÁFICO No.8. COBERTURA DE CRECIMIENTO Y DESARROLO EN MENORES DE 1 A 4 AÑOS. BOCAS DEL TORO. AÑOS

Fuentes: Programa Ampliado de Inmunizaciones. Región de Bocas del Toro GRÁFICO No.9. COBERTURA DE INMUNIZACIONES EN MENORES DE 1 AÑO. BOCAS DEL TORO. AÑOS 2004 – 2013(P)

Fuentes: Contraloría General de la República. INEC GRÁFICO No.2 TASA DE MORTALIDAD INFANTIL. BOCAS DEL TORO. AÑOS

Fuentes: Contraloría General de la República. INEC GRÁFICO No.3 TASA DE MORTALIDAD NEONATAL. BOCAS DEL TORO. AÑOS

Fuentes: Contraloría General de la República. INEC GRÁFICO No.4 TASA DE MORTALIDAD POST NEONATAL. BOCAS DEL TORO. AÑOS

Fuentes: Contraloría General de la República. Sección de Estadísticas Vitales MINSA. Sistema de Información Estadística en Salud - SIES GRÁFICO No.11 EMBARAZADAS CAPTADAS – CONTROL PRENATAL. BOCAS DEL TORO. AÑOS

Fuentes: Contraloría General de la República. Sección de Estadísticas Vitales MINSA. Sistema de Información Estadística en Salud - SIES GRÁFICO No.12 COBERTURA DE ATENCIÓN A PRENATALES. BOCAS DEL TORO. AÑOS

Fuentes: Contraloría General de la República. Sección de Estadísticas Vitales MINSA. Sistema de Información Estadística en Salud - SIES GRÁFICO No.13 COBERTURA DE ATENCIÓN A PUÉRPERAS. BOCAS DEL TORO. AÑOS

Fuentes: Programa Ampliado de Inmunizaciones. Región de Bocas del Toro GRÁFICO No.14 COBERTURA DE INMUNIZACIÓN A EMBARAZADAS CON TOXOIDE TETÁNICO.BOCAS DEL TORO. AÑOS 2004 – 2013(P)

Fuentes: Contraloría General de la República. INEC GRÁFICO No.10 TASA DE MORTALIDAD MATERNA. BOCAS DEL TORO. AÑOS

PLAN ESTRATÉGICO NIVEL PRIMARIO PROBLEMA 1MUERTE MATERNA SITUACIÓN ACTUALSe presenta muerte materna en paciente puérpera, a los ocho (8) días postparto OBJETIVODISMINUIR LA TASA DE MORTALIDAD MATERNA ESTRATEGIASReforzar a través de actividades docentes teórico - prácticas, al personal médico y de enfermería del Hospital de Bocas del Toro, en el manejo del puerperio inmediato y tardío Nombrar un médico gineco - obstetra, para el Hospital de Bocas del Toro RESPONSABLEDirección Regional/ Dirección Médica de Hospital/Unidad Docente Regional/ Departamento Regional de Provisión de Servicios/ Departamento Regional de Recursos Humanos PERÍODO DE EJECUCIÓNAgosto 2013 – Diciembre 2013 INDICADOR DE MONITOREO Actividades docentes teórico - prácticas realizadas/ 3 actividades programadas Nombramiento de Gineco - Obstetra realizado

PLAN ESTRATÉGICO NIVEL PRIMARIO PROBLEMA 2TRANSMISIÓN VERTICAL DE VIH SITUACIÓN ACTUALIncumplimiento de las normas de Control Prenatal, específicamente la realización de pruebas de VIH y VDRL OBJETIVOREDUCIR LA TRANSMISIÓN VERTICAL DE VIH Y LA SÍFILIS CONGÉNITA ESTRATEGIASCapacitar al personal médico y de enfermería, sobre las normas de manejo de pacientes embarazadas con VIH y Sífilis Monitorear la aplicación de la norma en el Control Prenatal en el Hospital de Bocas del Toro, MINSA CAPSi y Centros de Salud Realizar supervisiones capacitantes, dirigidas al adecuado control prenatal en el Hospital de Bocas del Toro, MINSA CAPSi y Centros de Salud. Implementar la disponibilidad de terapia anti retroviral en los cuatro hospitales de la provincia de Bocas del Toro

PLAN ESTRATÉGICO NIVEL PRIMARIO RESPONSABLEDirección Regional/ Unidad Docente Regional/ Departamento Regional de Provisión de Servicios/ Coordinación de Salud Sexual, Reproductiva e Infantil/ Gestión Farmacéutica PERÍODO DE EJECUCIÓNAgosto 2013 – Julio 2014 INDICADOR DE MONITOREO Capacitaciones realizadas al personal médico y de enfermería/ 3 capacitaciones programadas Índice de calidad igual o mayor a 0.71 en la atención a la embarazada Supervisiones capacitantes realizadas/ 12 supervisiones programadas Hospitales de la Región de Bocas del Toro que cuentan con terapia anti retroviral/ 4 instalaciones hospitalarias

PLAN ESTRATÉGICO NIVEL PRIMARIO PROBLEMA 3EMBARAZADAS SIN CONTROL PRENATAL SITUACIÓN ACTUALEmbarazadas de poblaciones accesibles a la Red de Servicios sin control prenatal OBJETIVOAUMENTAR LA COBETURA DE CONTROL PRENATAL Y CONCENTRACIÓN DE CONSULTAS ESTRATEGIASPromover mediante mensajes radiales dirigidos a la población general y en especial a las mujeres en edad fértil, sobre la importancia del control prenatal Capacitar a los líderes comunitarios sobre la importancia del control prenatal por parte de personal de salud RESPONSABLEDirección Regional/ Departamento de Promoción de la Salud/ Coordinación de Salud Sexual, Reproductiva e Infantil/ Directores Distritales de Salud/ Directores Médicos PERÍODO DE EJECUCIÓNAgosto 2013 – Julio 2014 INDICADOR DE MONITOREO Mensajes radiales difundidos/ 12 Capacitaciones a líderes identificados por instalación de salud/ 12 instalaciones de salud

PLAN ESTRATÉGICO NIVEL PRIMARIO PROBLEMA 4PARTERAS EMPÍRICAS SIN CAPACITACIÓN SOBRE ORIENTACIÓN A LA EMBARAZADA E IDENTIFICACIÓN DE SIGNOS DE ALARMA SITUACIÓN ACTUALEmbarazadas manejadas por parteras empíricas, derivan en el Cuarto de Urgencias con complicaciones obstétricas OBJETIVOCAPACITAR A LAS PARTERAS TRADICIONALES EN LA IDENTIFICACIÓN DE SIGNOS DE ALARMA Y REFERENCIA DE LAS EMBARAZADAS PARA ATENCIÓN POR PERSONAL CAPACITADO ESTRATEGIASRealizar capacitación de parteras empíricas en los distritos de Bocas del Toro y Chiriquí Grande, pendientes por capacitar. RESPONSABLEDirección Regional/ Coordinación Regional de Salud Sexual, Reproductiva e Infantil/ Directores Distritales de Salud PERÍODO DE EJECUCIÓNOctubre 2013 – Marzo 2014 INDICADOR DE MONITOREO Capacitaciones realizadas a Parteras Empíricas/ 2 capacitaciones programadas

PLAN ESTRATÉGICO SEGUNDO NIVEL PROBLEMA 1ATENCIÓN AL PARTO POR PERSONAL NO IDÓNEO A NIVEL INSTITUCIONAL SITUACIÓN ENCONTRADAAtención al parto realizada por médico interno y personal de enfermería de turno OBJETIVOREDUCIR LAS MUERTES PERINATALES ESTRATEGIASReforzar a los médicos generales en las normas de atención al parto Asignar turnos de medicina general para manejo de las embarazadas en Sala de Labor Contemplar personal de enfermería idóneo y con especialidad, para asistir al parto RESPONSABLEDirección Médica Hospital Regional de Changuinola PERÍODO DE EJECUCIÓNAgosto 2013 INDICADOR DE MONITOREO Tasa de Mortalidad Perinatal

PLAN ESTRATÉGICO SEGUNDO NIVEL PROBLEMA 2FALTA DE PERSONAL ESPECIALISTA EN GINECO- OBSTETRICIA SITUACIÓN ENCONTRADAEl Hospital Regional de Changuinola, cuenta con tres médico gineco-obstétricas con edad superior a los 62 años, con problemas de salud. Sólo dos realizan turnos extras. OBJETIVOATENCIÓN MÉDICA ESPECIALIZADA PARA EMBARAZOS DE ALTO RIESGO ESTRATEGIASNombramiento de médicos especialistas en gineco-obstetricia en la provincia de Bocas del Toro DENSYPS apoyara con médico gineco-obstetra en rotaciones mensuales Rotaciones de médicos residentes en Gineco-obstetricia, en el Hospital Regional de Changuinola RESPONSABLEDirección Médica Hospital Regional de Changuinola PERÍODO DE EJECUCIÓNAgosto 2013 – Septiembre 2013 INDICADOR DE MONITOREO Médico gineco –obstetra nombrado Embarazos de alto riesgo con evaluación por gineco-obstetra/ total de embarazos de alto riesgo en el período