L AS P OLÍTICAS P ÚBLICAS Y SU I MPACTO EN EL S ECTOR A GROPECUARIO : UN A NÁLISIS C RÍTICO 7 Octubre de 2010.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Encuesta sobre responsabilidad social
Advertisements

Foro sobre Estrategias para la Seguridad Alimentaria y el Desarrollo Rural en el marco de las Políticas Públicas. México DF, octubre 2010 Panorama Seguridad.
¿Es rentable la movilización del
Inversiones en Educación y Desarrollo Económico Social José Pablo Arellano Ciudad de México, agosto 2003.
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) Programa Especial para la Seguridad Alimentaria (PESA) Coordinación PESA.
1 PANEL:Mercadeo y Diversificación de Productos para la Expansión Institucional y Penetración de Mercado PRODUCTOS COMPLEMENTARIOS DE CREDITO Y AHORRO.
La BVS en perspectiva en los Países de América Latina y El Caribe Discusión, evaluación e intercambio de experiencias sobre el desarrollo de la BVS en.
3 Banco Interamericano de Desarrollo Presentación al Taller Subregional de América Latina Ciudad de México, octubre 1-2 de 2008.
La Cancillería Argentina y la Tecnología Hacia eLAC 2010 Olga Cavalli, MBA Ing. Grupo Especial de Asuntos Tecnológicos Buenos Aires, 21 de noviembre de.
Asociación Latinoamericana de Exportadores de Servicios
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
EL NUEVO MODELO ECONÓMICO, SOCIAL, COMUNITARIO Y PRODUCTIVO
En la construcción de un sistema de financiamiento para la pequeña agricultura: la experiencia de INDAP Pablo Coloma.
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia.
Vivir Mejor.
VI Reunión del Consejo de Expertos de Gobierno en CPS Reunión Regional sobre Consumo y Producción Sostenibles y su contribución a la Eficiencia de Recursos.
Perú en el umbral de una nueva era
El Programa actúa sobre diferentes causas de la pobreza que conllevan restricciones para que los mas pobres puedan acceder a la educación, energía renovable.
Corporación Interamericana de Inversiones La única institución multilateral regional en el mundo que por mandato de sus países miembros proporciona.
1 SECRETARÍA DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO Perspectivas Económicas para 2008 Conferencia Nacional de Gobernadores XXXIV Reunión Ordinaria Campeche, 29.
Bancarización, igualdad de oportunidades y superación de la pobreza Raimundo Monge Zegers 21 de junio 2005.
Banco Interamericano de Desarrollo
Metodología Para La Identificación De Oportunidades Empresariales En Cadenas Productivas Ing. Ana María Gómez Berrio - Agosto de 2007 Rio de Janerio -
Crecimiento económico y mercado de trabajo en América Latina
Mauricio Medinaceli Encuentro Latinoamericano de Economía de la Energía Sofitel – Salvador Bahia 27 de Mayo, 2008.
Una década de cambio en el comercio mundial de servicios:
INFORME DE GESTIÓN Necesidades y soluciones iniciales.
POSICIONAMIENTO ESTRATÉGICO EN POLÍTICA INDUSTRIAL
Políticas Sociales del Ajuste Estructural.
Fondo Pyme 1.
U n i d a d p a r a T r a n s f o r m a r a M é x i c o ING. RODRIGO ALPÍZAR VALLEJO PRESIDENTE NACIONAL 11 de Septiembre de 2013 LOS RETOS DE LA INDUSTRIA.
LA INNOVACIÓN COMO RESPUESTA A LOS RETOS DE LA AGRICULTURA
de la República Argentina
1 La reforma postal: el papel de los bancos de desarrollo multilaterales Juan B. Ianni Especialista en Políticas del Sector Postal.
Situación del saneamiento ¿Cómo está la región?
Luces y Sombras: El Futuro Cercano de América Latina Marcelo M. Giugale Director Departamento de Política Económica y Programas de Reducción de la Pobreza.
Seminario “Tratado de Libre Comercio México-Uruguay” Perfil de México como socio comercial 22 de julio de 2004.
Panel internacional: Cambios, innovaciones y desafíos de los programas de transferencias condicionadas Simone Cecchini División de Desarrollo Social Auditorio.
LA AGRICULTURA DE AMERICA LATINA:DESAFIOS Y OPORTUNIDADES
Proyectos Estratégicos Componente PESA Proyecto Estratégico de Seguridad Alimentaria (PESA)
1 “Certidumbre Financiera en un Mundo Volátil” Novena Edición 24 de Octubre de 2006.
Desarrollo y dificultades en la Planificación en Costa Rica
El Boom de la Inversión Pública en el Perú: ¿Existe la maldición de los recursos naturales?
Inés Bustillo Directora, Oficina en Washington
Inclusión de República Dominicana en el Índice de Competitividad Internacional.
Comparación Macroeconómica COLOMBIA - VENEZUELA.
Secretaría de la Integración Social Centroamericana
1 Radiografía de la economía y la industria mexicana Enero de 2015.
1 Radiografía de la economía y la industria mexicana Febrero de 2015.
II Reunión de los Grupos de Trabajo - 1 y 2 de la CIMT/OEA Sarah Jeanne Xavier Jefe de División Asesoría Internacional/GM/MTE Área Internacional Ministerio.
1 Balance Sexenal Noviembre de En el balance de los resultados económicos de la Administración de Felipe Calderón Hinojosa sobresalen los siguientes.
Beneficios e Importancia de la Red LAC-EE para el Sector Privado Glycon Garcia Jr International Copper Association - ICA Santo Domingo, República Dominicana.
Adaptación al cambio climático: seguros agrícolas
1 Coordinación de Asesores del C. Secretario Principales logros de SAGARPA.
La pobreza en América Latina
GOOD JOBS WANTED : Labor Markets in América Latina GOOD JOBS WANTED : Labor Markets in América Latina Inter-American Development Bank Banco Interamericano.
Mexico, abril 2006 Modernización de los Servicios Públicos de Empleo para Posicionarlos como Instrumento Fundamental en el Diseño y Puesta en Marcha de.
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE TABASCO DIVISIÓN: ADMINISTRACIÓN Y VALUACIÓN DE PROYECTOS CARRERA: ADMINISTRACIÓN Y GESTION DE PROYECTOS MATERIA: ADMINISTRACIÓN.
Día Mundial de la Alimentación 2010 Unidos contra el Hambre Tendencia de Políticas Públicas Dirección General de Programas Regionales y Organización Rural.
La cumbre TV ABIERTA Economia y Sociedad 2014 Economia y Sociedad 2014 Perspectivas de América Latina.
1 1er Foro Nacional IMEF de Infraestructura Subsecretaría de Egresos Cuernavaca, Morelos 20 de febrero de 2009 El gasto en infraestructura como política.
La Acción Social del Banco Interamericano de Desarrollo Reunión Exploratoria “Carta Social de las Américas” OEA, Washington DC, 13 de Octubre 2005 Marco.
1 REMESAS HACIA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE WASHINGTON, D.C., ABRIL 17, 2012.
VIII CONGRESO INDUSTRIAL PRODUCIENDO CON COMPETITIVIDAD MIÉRCOLES 25 DE NOVIEMBRE DEL HOTEL MARRIOTT, TEGUCIGALPA El VIII Congreso Industrial: “Produciendo.
Banco de Desarrollo de América Latina (CAF). (2015). Gobernabilidad y Liderazgo en América Latina: 15 años de experiencia de los Programas CAF de formación.
Importancia del Sector Agropecuario en la Economía Nacional
Ayudar a construir un mundo sin hambre Seguridad Alimentaria y Nutricional y Desarrollo Humano Margarita Flores Directora Servicio de Seguridad Alimentaria.
RELASER RED LATINOAMERICANA de SERVICIOS EXTENSIÓN RURAL Julio César CATULLO Taller ATER, Iguazú 2014.
INNOVACION PARA EL DESARROLLO: REDES DE INNOVACION DE BASE TECNOLOGICA EN LAC Manuel Miranda Especialista en Extensión Agrícola IV Reunión Anual RELASER.
Proyecto Insignia Productividad y Sustentabilidad de la agricultura familiar para la seguridad alimentaria y la economía rural Productividad y sustentabilidad.
Transcripción de la presentación:

L AS P OLÍTICAS P ÚBLICAS Y SU I MPACTO EN EL S ECTOR A GROPECUARIO : UN A NÁLISIS C RÍTICO 7 Octubre de 2010

Competitividad:en 2006, México ocupó el lugar 33 de 45 países en competitividad: (capacidad para atraer inversiones) (Imco,2006). Competitividad: en 2006, México ocupó el lugar 33 de 45 países en competitividad: (capacidad para atraer inversiones) (Imco,2006). En 2004 éramos el 2do. país más competitivo de Latinoamérica, en 2006 fuimos el 5to. Nos superan Chile, Costa Rica, Brasil y Colombia. Descenso de 21 lugares en 11 años en el Índice de Competitividad Mundial generado por el Foro Económico Mundial. Tan solo en 2008 se perdieron ocho posiciones con respecto a 2007 La balanza comercial negativa del sector agroalimentario y pesquero aumentó al pasar de US$ 619 mill en 1994/97 a US$ 3,393 en 2006/07 (BM-INEGI). La balanza comercial negativa del sector agroalimentario y pesquero aumentó al pasar de US$ 619 mill en 1994/97 a US$ 3,393 en 2006/07 (BM-INEGI). Desarticulación de las redes de valor y escaso énfasis a la innovación México: retos y desafíos

Uso de recursos Ocupamos el lugar 40 de 45 países en el Subíndice: Manejo sustentable del medio ambiente (Imco,2006) Uso de recursos : Ocupamos el lugar 40 de 45 países en el Subíndice: Manejo sustentable del medio ambiente (Imco,2006) En los últimos cinco años los costos económicos por agotamiento y degradación ambiental, representaron 9.8% del PIB: dos veces mayor al promedio de los países latinoamericanos y tres veces mayor los países europeos. En los últimos cinco años los costos económicos por agotamiento y degradación ambiental, representaron 9.8% del PIB: dos veces mayor al promedio de los países latinoamericanos y tres veces mayor los países europeos. La cifra equivale a 67,000 millones de dólares (2004). Es decir, cada año las pérdidas económicas por la degradación ambiental equivalen a lo que el gobierno recauda en toda la economía, excluyendo el petróleo. La cifra equivale a 67,000 millones de dólares (2004). Es decir, cada año las pérdidas económicas por la degradación ambiental equivalen a lo que el gobierno recauda en toda la economía, excluyendo el petróleo. México: retos y desafíos

Empleo:Año tras año, se incorporan a la Población Económicamente Activa –demandan un empleo formal –, cerca de 900 mil personas. Empleo: Año tras año, se incorporan a la Población Económicamente Activa –demandan un empleo formal –, cerca de 900 mil personas. Para dar pleno empleo a esta población, México necesitaría crecer a razón de 7% anual. Para dar pleno empleo a esta población, México necesitaría crecer a razón de 7% anual. Pero … en los últimos 25 años hemos crecido a tasas del ¡2.5% en promedio anual! Pero … en los últimos 25 años hemos crecido a tasas del ¡2.5% en promedio anual! Por lo tanto, año tras año más de 500 mil mexicanos han tenido que emigrar, emplearse en la economía informal, quedarse sin empleo … o delinquir. Por lo tanto, año tras año más de 500 mil mexicanos han tenido que emigrar, emplearse en la economía informal, quedarse sin empleo … o delinquir.

Pobreza:Casi la mitad de los mexicanos sufren algún grado de pobreza. Hay 19 millones que no tienen los recursos suficientes para comprar una canasta básica de alimentos; a 26 millones no les alcanza para cubrir los gastos de educación y salud, y casi 51 millones no alcanzan a cubrir sus necesidades de vivienda, transporte, vestido y calzado (Coneval, 2007). Pobreza: Casi la mitad de los mexicanos sufren algún grado de pobreza. Hay 19 millones que no tienen los recursos suficientes para comprar una canasta básica de alimentos; a 26 millones no les alcanza para cubrir los gastos de educación y salud, y casi 51 millones no alcanzan a cubrir sus necesidades de vivienda, transporte, vestido y calzado (Coneval, 2007). En las localidades rurales menores a 2 mil 500 habitantes, 60 % de la población vive en alta y muy alta marginación (Conapo, 2007). En las localidades rurales menores a 2 mil 500 habitantes, 60 % de la población vive en alta y muy alta marginación (Conapo, 2007). Sociedad polarizada 10% de la población concentra 39.3% (41.6% en 1992) de la riqueza nacional en 2006 (Inegi-Coneval) 10% de la población más pobre concentra 1.6% (1.4% en 1992) de la riqueza nacional en 2006 (Inegi-Coneval)

Revalorizar los motores del desarrollo Durante mucho tiempo se dijo a los países en vías de desarrollo que invertir en agricultura era más un problema que una solución. La pobreza de muchas personas estaba relacionada al hecho de estar atadas a la agricultura de subsistencia. Durante mucho tiempo se dijo a los países en vías de desarrollo que invertir en agricultura era más un problema que una solución. La pobreza de muchas personas estaba relacionada al hecho de estar atadas a la agricultura de subsistencia. Encontrar otras alternativas en los sectores de la industria, turismo y servicios: comprar alimentos en lugar de producirlos. Encontrar otras alternativas en los sectores de la industria, turismo y servicios: comprar alimentos en lugar de producirlos. Importar los alimentos de otros países donde se producían más baratos. Importar los alimentos de otros países donde se producían más baratos. Pero… hoy se afirma que el crecimiento del PIB originado en la agricultura es aproximadamente cuatro veces más eficaz para reducir la pobreza que el generado en otros sectores (Informe sobre el Desarrollo Mundial, Banco Mundial, 2008). Pero… hoy se afirma que el crecimiento del PIB originado en la agricultura es aproximadamente cuatro veces más eficaz para reducir la pobreza que el generado en otros sectores (Informe sobre el Desarrollo Mundial, Banco Mundial, 2008).

Fortalecer el mercado interno mediante una reforma rural que duplique el ingreso de 800 millones de campesinos en los próximos doce años Tercer sesión plenaria del Partido Comunista Chino, Agosto del 2008.

….y entonces ¿qué estamos haciendo entonces en materia de política pública?

Gran Estado ( Orquestador) Investigador INIA-INIP-INIF-IEIS Financiador SARH - Banrural-Fira.. Paraestatales Conasupo, Pronase, Fertimex, Inmecafe… Extensionistas (DG Eext Agric) Agricultor / ganadero $ Flujos de conocimientos Flujos de $

1. Su carácter lineal 2. Su falta de orientación hacia las demandas de los productores y las exigencias de los mercados 4. Su enfoque paternalista: 5. Su atención al productor individual 6. Su elevado costo vs resultados alcanzados

ProveedoresAgroindustria InvestigadorINIA-INIP-INIF-IEIS Financiador SARH - Banrural-Fira.. Paraestatales Conasupo, Pronase, Fertimex, Inmecafe… Extensionistas (DG Eext Agric) Agricultor / ganadero Flujos de conocimientos Flujos de $ Desaparece!!!! La red de paraestatales: se rompen vículos ( )

Campo: estructura de gasto público PEF-2010

Dominican Republ ic Panama Per u Nicaragua Brazil Ecuador Costa Rica Chile Guatemala Argentin a LAC Bolivia Paraguay Venezuel a Honduras Colombia El Salvador Tasa de crecimiento del PIB agrícola ( ) (%) Gasto Público en Agricultura como % del PIB, promedio e. Source: Valdes, 2008a, Agricultural Public Spending: Description and Assessment Relevant to Latin America, using FAO, 2005b, Base de Datos de estadísticas e indicadores del gasto publico agrícola y rural (GPAGRURAL), Oficina regional para American Latina y el Caribe, Santiago. Agricultural GDP growth rates are based on World Development Indicators Database, World Bank.

Lecciones aprendidas entre en 17 estados ¿Cómo se está creando empresa en el medio rural a partir de las políticas públicas?

Calidad de las empresas rurales (ER) impulsadas con recursos públicos? Calidad de las empresas rurales (ER) impulsadas con recursos públicos? Dinámica de las empresas activas Situación de 1,252 ER a 18 meses de su puesta en marcha Fuente: UACh-CECADER, 2006 Que a 18 meses de su puesta en marcha o ampliación, el 44% de las ER estén cerradas, estancadas o decreciendo, ¿es algo normal o aceptable?

Estudios de EUA, Argentina, España, Chile y la Unión Europea, coinciden que alrededor del 10% de las empresas muere antes de cumplir un año. Al cabo de 10 años la tasa de mortalidad es, en promedio, del 65%.* De las Pymes que nacen en el país cada año, 65% muere antes de cumplir dos años**. Las empresas rurales impulsadas con recursos públicos tienen muy bajas probabilidades de supervivencia y por tanto de generar riqueza!!!!. *Andretsch, 1995; Cabrera, et al, 2002; Castillo, et al, 2006 y Dunne, et al, **Martínez, G., 2007, UNAM, ** secretaría de Economía y Estafeta mexicana. Reforma, 26/ marzo/ 2007 Evidencia internacional

Desempeño de las 1,252 ER por giro Fuente: UACh–Cecader, 2006.

A mayor alejamiento del eslabón primario de la cadena de valor (agroindustrias, servicios…) menor capacidad de supervivencia y crecimiento de las ER: mayor complejidad de gestión de la innovación: tecnológica, marketing, organizacional, administrativa… A mayor alejamiento del eslabón primario de la cadena de valor (agroindustrias, servicios…) menor capacidad de supervivencia y crecimiento de las ER: mayor complejidad de gestión de la innovación: tecnológica, marketing, organizacional, administrativa… A mayor demanda de conocimientos (manejo de temperaturas, soluciones nutritivas, control de enfermedades, mercadeo..) mayores dificultades de gestión de las ER: caso invernaderos/ bioespacios/mallas sombra/micro o macrotúneles… A mayor demanda de conocimientos (manejo de temperaturas, soluciones nutritivas, control de enfermedades, mercadeo..) mayores dificultades de gestión de las ER: caso invernaderos/ bioespacios/mallas sombra/micro o macrotúneles… En las ER de los giros agricultura y ganadería, destaca la ausencia de conocimientos de utilidad práctica para impulsar su crecimiento: actividades de subsistencia, con bajo valor agregado y nivel organizativo*. En las ER de los giros agricultura y ganadería, destaca la ausencia de conocimientos de utilidad práctica para impulsar su crecimiento: actividades de subsistencia, con bajo valor agregado y nivel organizativo*. Principales tendencias

GobiernosEstatales-Federal InvestigadorINIFAP_IEIS OperadoresSEDER_DDR_CADERs_CMDRS_Firco_Inca Organizaciones: Económicas, gremiales.. Extensionistas (DG Eext Agric) Agricultor / ganadero Flujos de $ Flujos de conocimientos Ventanilla * 75% Activos 8% A.T 17% ITT, Obras Cons. Org. *La ventanilla, claro ejemplo de una política pública sin foco estratégico, Clientelar y distractora. Por ej: Edo X, recibe 12,150 solicitudes=$2,150 mill, pero sólo se dispone de $200 mill para repartir!!!!

Dinámica de operación del componente Asistencia Técnica y Capacitación (8% del gasto)-2008 Apertura de ventanilla para repartir el presupuesto público (15-Feb_2008) En el mejor de los casos, el Componente inicia parcialmente tres meses después del cierre de ventanillas, alargándose hasta diez meses!!!. Los operadores dedican su tiempo y esfuerzo a repartir el 92% del $ en activos (bienes privados) y se olvidan de otros apoyos como la A. Técnica

Secuencia metodológica desarrollada en la UACh para el diseño e implementación de políticas públicas

Principal Efecto Finalidad Propósito Resultados Actividades Efectos Problema u oportunidad Causas Principales Causas

C o m p l e j o c a u s a l ¡92% de las causas: bienes públicos y estratégicos! 8%: b. privados …y para muestra, basta un botón (Edo…X)

Idea fuerza Baja contribución de los programas gubernamentales a la creación de riqueza (empleos e ingresos) en el medio rural, debido a la supremacía de la dotación de activos sobre el desarrollo de capacidades (de Gestión de la Innovación). Baja contribución de los programas gubernamentales a la creación de riqueza (empleos e ingresos) en el medio rural, debido a la supremacía de la dotación de activos sobre el desarrollo de capacidades (de Gestión de la Innovación). Tanto los productores, como los tomadores de decisiones, privilegian lo tangible (activos físicos y financieros), sobre lo intangible: capacidades/conocimientos. Tanto los productores, como los tomadores de decisiones, privilegian lo tangible (activos físicos y financieros), sobre lo intangible: capacidades/conocimientos. Imposible generar riqueza y superar la pobreza rural bajo un enfoque de esta naturaleza Imposible generar riqueza y superar la pobreza rural bajo un enfoque de esta naturaleza

Misma localidad, Misma variedad, Mismo mercado, Mismo costo, pero… Diferente utilidad! Mango Michoacán

Su gestión requiere de objetivos plasmados en un sistema de evaluación que permita valorar impactos y rendir cuentas

AGI Proveedor Campo Experimental INIFAP, U niversidad Productor Referido Día demostrativ o Productor Asesor Productor (a) Perspectiva lineal de las innovación (b) Redes de innovación Una red de innovación se puede analizar con base a: A.El estudio de los vínculos de cada actor. B.La posición estructural de cada actor dentro de la red. Productor Mercado IVTA

1. El desempeño individual de las Unidades de Producción Rural (UPR) está dado tanto por sus recursos, como por el uso que se haga de éstos. 2. El acceso a la información influye en las decisiones y a su vez, en la productividad y rentabilidad. 3. El proceso de Capacitación y Asistencia Técnica conlleva la participación de múltiples actores en los cuales el PSP debe actuar como un articulador de esfuerzos, competencias y recursos

I nnovación G estión A gencia Equipo Profesional con capacidades para brindar un servicio Gestión Proceso planificado orientado al logro de resultados Innovación Cambios basados en conocimientos que generan valor

Diseño y construcción de línea Base Diseño de estrategia Diseño del sistema de seguimiento Implementación del sistema de innovación Evaluación I G A

1.- LÍNEA BASE: Conjunto de indicadores objetivamente verificables definidos en conjunto con actores locales que dan cuenta del punto de partida. 2.- DISEÑO DE ESTRATEGIA DE GESTIÓN: Conjunto de actividades estratégicas, tácticas y operativas a realizar con los actores de la cadena con el propósito de modificar los indicadores de línea de base. 3.- SISTEMA DE SEGUIMIENTO: Procesos e instrumentos diseñados con el propósito de verificar, constatar y comunicar que las actividades están modificando los indicadores de línea de base 4. OPERACIÓN: Implementación de la estrategia de gestión y del sistema de seguimiento, orientado al logro de metas y resultados 5. La EVALUACIÓN: Valoración objetiva del grado de cumplimiento de las actividades, productos y resultados planteados en la estrategia de gestión y respaldadas en el sistema de seguimiento. Línea Base Diseño de Estrategia Sistema de Control OperaciónEvaluación Etapa Pre Operativa

Categoría / Indicadores a lograr por una AGI Adopción de innovaciones Adopción de innovaciones tecnológicas Adopción de innovaciones administrativas Adopción de innovaciones comerciales y financieras Adopción de innovaciones ambientales Mejora en parámetros productivos Mejora en parámetros técnico productivos Mejora en rendimiento por unidad Mejora en sustentabilidad (Relación producción / ambiente) Mejora en rentabilidad y competitividad Reducción de costos Aumento de precios Aumento en participación del mercado Rentabilidad y Competitividad Producció n Economí a Innovació n

Cobertura de las AGI AGI Coejercicio + TH AGI Coejercicio Parte del modelo aplicado Experiencia, ya no operando AGI TH

EstadoNúmero de Agencias Oaxaca14 San Luis Potosí11 Chihuahua7 Chiapas6 Veracruz5 Tabasco5 Yucatán4 Querétaro2 Coahuila2 Durango1 México1 Nuevo León1 Campeche1 Hidalgo1 Total61 Agricultura Protegida Agroindustria Palma de Aceite Hule Mezcal Cacao Café Vainilla Cítricos Ganadería Granos Básicos Mango Miel Turismo Acuacultura 7 Formadores, 32 Evaluadores, 4 soportes tecnológicos, 390 Asesores y 25,000 productores.

Entornos institucionales inestables en los estados Cambio de prioridades Re orientación presupuestal Desfase en el ejercicio Desempeño deficiente Distracción de esfuerzos de las AGI

Productores del medio rural integrados a mercado: En su mayoría población adulta Educación formal menor a 5 años Con problemas de productividad y rentabilidad Superficies promedio de 4.5 ha Problemas de organización y acceso a mercados Otros actores relacionados con Venta de bienes y servicios Compra de materias primas Proveeduría y Agroindustria, Instituciones de educación e investigación

Superficie/productorCobertura Agencia MáximoMínimoPromedio Prod.directProd.Indi Palma Soconusco Palma Selva Chis Palma Chiapas (TH) Cacao Soconusco Cacao Norte Chiapas (TH) Hule Tabasco(TH) Hule Chiapas (TH) Tabasco Cacao (TH) Tabasco Cacao Cítricos Tabasco (TH) Cítricos Yucatán (TH) Palma Campeche (TH) Promedio

ParámetroMínimoMáximo Monto asignado a la AGI $800,000$1,500,000 Integrantes por Agencia47 Productores atendidos en primer orden (Directa) Productores atendidos en segundo orden (Indirecta) Productores atendidos TOTAL

La operación de las AGI es rentable desde el punto de vista de la inversión pública y privada. Ejemplos de operación Agencia Utilidad generada ($) por la Asistencia Técnica (U) Inversión realizada ($) en Asistencia Técnica (I) Valor generado ($) (U-I) Relación Utilidad / Inversión (U/I) Hule Veracruz$ $920.00$ ,2 Hule Oaxaca$ $920.00$ ,6 Cítricos Oaxaca$ $850.00$ ,7 Cacao Chiapas$ $850.00$ ,2 Palma Tabasco$ $850.00$ ,1 Cítricos Tabasco$ $850.00$ ,5 Hule Tabasco$ $850.00$ ,8 Cacao Tabasco$ $850.00$ ,8 Promedio$ $867.50$ ,9

Ahora orientación hacia el gasto asistencial en detrimento del fomento productivo

Muchas gracias?

Dr. J. Reyes Altamirano Cárdenas Tel. (595)