COMPETENCIAS ESPECÍFICAS EN MEDICINA. Competencias específicas Capacidad para redactar la Historia Clínica. Capacidad para realizar en cualquier ambiente.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
IMPLICANCIA LEGAL EN EL CUIDADO DE ENFERMERÍA
Advertisements

Sistema Integrado de Gestion
RELACION MEDICO PACIENTE
Prof. Edgar Lopategui Corsino MA, Fisiología del Ejercicio
Tendencias de la Investigación en Enfermería en México
Propósito: Educar al funcionario/a para que brinde una adecuada derivación del paciente respetando la normativa vigente de GES Objetivo general: El funcionario/a.
MAPA DE COMPETENCIAS Maestro en Salud Pública
TIPOS DE DOCUMENTOS EN EL ÁMBITO SANITARIO PAUTAS DE CUMPLIMENTACIÓN
Competencia profesional
La epidemiología del presente ya no es únicamente la ciencia que estudia las grandes epidemias, no se interesa solamente por las enfermedades infecto-
Análisis Crítico de la Literatura Científica
CERTIFICADO DE DEFUNCIÓN 2011
Sistema Obligatorio de Garantía de la Calidad, de la Atención de Salud
Funciones del J´ de G.B.T. Dirigir, organizar, conducir y evaluar los procesos de atención integral a la salud que desarrollan los miembros del Grupo Básico.
(2do y 3er años) PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN
SEREMI DE SALUD VII REGION DEL MAULE
SEGURIDAD DE PACIENTES E INDICADORES DE GESTIÓN HOSPITALARIA
EDUCACION Y PROMOCION EN SALUD.
INTEGRACIÓN DEL CUIDADO DE SALUD ORAL EN EL MANEJO DE NIÑOS CON INFECCIÓN DEL VIH: MODELOS DE CUIDADO INTERDISCIPLINARIO.
Dr Alejandro Garis 10 y 11 de DICIEMBRE HERRAMIENTAS DE AUDITORIA EN SALUD MENTAL DR ALEJANDRO A GARIS.
ABORDAJE INTEGRAL DEL PACIENTE TERMINAL
Comunicación de Eventos en Medicina Transfusional. Una Oportunidad para Mejorar la Atención de los Pacientes Dra. Silvina Kuperman Servicio de Hemoterapia.
VICEPRESIDENCIA PARA EL ALBA Y LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL DIRECCIÓN DE SELECCIÓN OFERTA ACADÉMICA 2010 PARA URUGUAY.
PRESTACIONES SANITARIAS BÁSICAS
HISTORIA CLINICA.
El Médico como prescriptor: retos y responsabilidades
COMPETENCIAS Sesión del Consejo Técnico Facultad de Medicina UNAM 17 de Septiembre de 2008.
Ley N° 30024, Ley que crea el Registro Nacional de Historias Clínicas Electrónicas RENHICE.
PROGRAMA ACADÉMICO DE ENDOCRINOLOGÍA PARA LAS ESCUELAS Y FACULTADES DE MEDICINA DE MÉXICO En una reunión llevada a cabo durante el XLVIII Congreso Internacional.
PROGRAMA DE TECNOVIGILANCIA
LA HISTORIA CLINICA.
Clase inaugural del curso de Clínica Médica para CICLIPA 1
Cual es el perfil de egreso que esperamos de los médicos cirujanos de la escuela de medicina de la Universidad de Chile ?
El TREPH y la Emergencia
INFORME PSICODIAGNÓSTICO.
QUIENES SON LOS USUARIOS ?
Programa de Formación Nacional en Medicina Integral Comunitaria.
Programa de Formación Nacional en Medicina Integral Comunitaria.
Esquema de las competencias básicas
ESTIMADO DE SALUD Y EXAMEN FISICO
EPIDEMIOLOGIA Código MEDICINA Docente: Carlos Arturo Sarmiento Limas
La protección de datos en el sector salud en México Lina Ornelas Núñez Directora General de Clasificación y Datos Personales IFAI 14 de noviembre de 2008.
SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGIACA CUADROS COMPRATIVOS
PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMRÍA
CÁTEDRA DE MEDICINA I Dr. Félix Ariel Fleitas Cuttier 2015.
Existencia de una serie de derechos que surgen como consecuencia de la situación particular de la enfermedad. LA ENFERMEDAD ES UN SITUACION ESPECIAL EN.
NOTAS DE ENFERMERÍA.
Lineamientos para la implementación de la Política de Seguridad del Paciente
LA HISTORIA CLINICA.
LA HISTORIA CLINICA.
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Centro Universitario del Sur
Competencias y dominios del fisioterapeuta
Comité de compras.
Paulina González Palacio
M.D.A. msp. DEFINICION Es el razonamiento ordenado, coherente, que se hace ante un problema de salud, Enfermedad, administrativo, etc. y no es privativo.
DECRETO LEY 1295 DE 1994.
PRESENTACIÓN HABILIDADES SOCIALES
CURSO ANUAL DE ACTUALIZACION DE AUDITORIA EN LA SALUD
Maximizando profesionalismo Módulo 6. Indice Las tareas Los roles La colaboración entre el personal La comunicación entre el personal y los pacientes.
Mg. Msc. QF Aldo Alvarez Risco
CONSENTIMIENTO INFORMADO ARTICULOS DE NUESTRO CÓDIGO DE ÉTICA.
DIPLOMADO EN H.S.E HEALTH.SAFETY.EMERGENCY. DIPLOMADO EN H.S.E  Justificación. El profesional de hoy en día se enfrenta a diversas situaciones en su.
Análisis de Riesgos Ambientales.
FUNDAMENTOS DE SALUD CODIGO DE ÉTICA.
Docente: Dra. Susana Asport Terán Coordinadora: Dra. Jacqueline Cortez Gordillo Integrantes:Suntura Yujra Wilfredo Tarque Takeishi Taro Torrez Choque Lourdes.
Área de Preparativos para Emergencia y Socorro en casos de Desastre Organización Panamericana de la Salud Oficina Regional de la Organización Mundial de.
Evelyn Adames Collazo Profa. B.Carrión.  Se analizan las áreas de desempeño profesional de enfermería y lo que aquellas representan para el desarrollo.
ESTANDARES ASISTENCIALES RESOLUCIÓN 1474: 2002 SISTEMA ÚNICO DE ACREDITACIÓN - IPS ESTANDARES ASISTENCIALES.
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
Transcripción de la presentación:

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS EN MEDICINA

Competencias específicas Capacidad para redactar la Historia Clínica. Capacidad para realizar en cualquier ambiente la anamnesis completa, enfatizando los aspectos psicosociales y ambientales que inciden en la salud de las personas. Capacidad para realizar el examen físico completo incluyendo la evaluación del estado mental. Capacidad para realizar el diagnóstico sindromático y formular hipótesis diagnósticas teniendo en cuenta, los datos anamnésicos, los hallazgos del examen físico y las enfermedades prevalentes. Capacidad para plantear diagnósticos diferenciales. Capacidad para seleccionar, indicar e interpretar las pruebas diagnósticas. Capacidad para indicar y realizar los tratamientos médicos correspondientes.

Competencias específicas Capacidad para derivar a otro nivel de atención. Capacidad para reconocer, evaluar y categorizar las emergencias médicas. Capacidad para manejar la fase inicial de la emergencia médica. Capacidad para proveer primeros auxilios. Capacidad para proveer soporte vital básico y reanimación cardio cerebro pulmonar. Capacidad para proveer soporte vital avanzado. Capacidad para proveer cuidado al paciente con trauma. Capacidad para seleccionar los medicamentos indicados según el contexto clínico. Capacidad para prescribir de manera clara, precisa y segura. Capacidad para reconocer y manejar los eventos adversos. Capacidad para comunicarse de manera eficaz oralmente, por escrito y en forma no verbal teniendo en cuenta la diversidad y las limitaciones que pueden dificultar la comunicación con: los pacientes, la familia, y el equipo de salud y la comunidad. Capacidad para comunicar la naturaleza y severidad del padecimiento. Capacidad para obtener el consentimiento informado cuando corresponda. Capacidad para evaluar signos vitales. Capacidad para realizar venopunción. Capacidad para realizar canalización venosa. Capacidad para administrar medicamentos por las diferentes vías. Capacidad para realizar intubación orotraqueal y soporte vital básico. Capacidad para colocar sondas. Capacidad para realizar cuidados de ostomías. Capacidad para realizar punción supra púbica.

Competencias específicas Capacidad para identificar los factores ambientales (contaminación, clima, destrucción del ecosistema). Capacidad para analizar críticamente la literatura científica. Capacidad para aplicar el análisis estadístico de los datos. Capacidad para realizar medicina basada en la evidencia Capacidad para el uso de computadores. Capacidad para acceder a las fuentes de información. Capacidad para guardar en forma completa y segura los registros médicos. Capacidad para aplicar principios y análisis éticos en el ejercicio clínico. Capacidad para obtener y registrar el consentimiento informado. Capacidad para mantener la confidencialidad. Capacidad de respeto a la diversidad. Capacidad para respetar los derechos del paciente, del equipo de salud y de la comunidad. Capacidad para respetar y brindar cuidados al paciente terminal.

Competencias específicas. Capacidad para expedir certificados de acuerdo con la legislación. Capacidad para informar las enfermedades de notificación obligatoria. Capacidad para reconocer la estructura y funcionamiento del sistema de salud. Capacidad para administrar y gestionar los distintos sistemas de salud de la población. Capacidad para participar efectiva y activamente dentro del equipo de salud y en la comunidad. Capacidad para reconocer y aplicar las políticas y programas de salud del país. Capacidad para reconocer y gestionar los recursos para la atención en salud. Capacidad para reconocer el perfil epidemiológico de la población. Capacidad para reconocer y aplicar los principios de promoción de la salud y prevención de enfermedades. Capacidad para conocer, aplicar, y respetar las normas de bioseguridad.