(i) “Asegurar la disponibilidad, accesibilidad y calidad de los servicios de salud en las comunidades de Uribía, Manaure, Riohacha y Maicao del pueblo.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
El Derecho a la SAN en Colombia
Advertisements

CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN DEL AGUA
Sylvia yañez P. Enfermera
CONTENIDO DE LA LEY.
MEDICAMENTOS PROPUESTAS COMISION TECNICA SUBREGIONAL DE MEDICAMENTOS CTSMMEDICAMENTOS CTSM.
La incorporación de la perspectiva de etnicidad en salud
1 CRITERIOS DE PRIORIZACION DENTRO DE GUATE SOLIDARIA RURAL.
Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades
DERECHO A LA ALIMENTACIÓN
Ministerio de Salud y Protección Social República de Colombia
Sistemas Nacionales de Promoción y Protección de los derechos del niño, (SNPPDDNN)
Anotaciones sobre contenidos de salud pública en proyectos de ley en curso en el Congreso de la República Por: Luis Eliseo Velásquez Docente FNSP-UDEA.
La escuela frente al maltrato infantil
Despacho de la congresista Karla Schaefer C
La Presidencia de la Suprema Corte se ha dado a la tarea de elaborar Protocolos de Actuación Judicial con el fin de auxiliar a las y los juzgadores federales.
MATERIALES PARA TALLERES Articulación Pro-MAIPPA
COORDINACION INTERINSTITUCIONAL EN ESTRATEGIAS DE SUPERACION DE POBREZA EXTREMA EXPERIENCIA DEL MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL 28 de febrero.
RESPUESTA DEL ICBF FRENTE A LA PROBLEMÁTICA DEL DESPLAZAMIENTO FORZADO BOGOTÁ, 2006.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
AREA DE ATENCIÓN A LA SALUD DE LA NIÑEZ A.S.S.E.
POLÍTICAS DE INTERVENCIÓN CON LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA FUNDACIÓN LAS GOLONDRINAS.
Seminario Internacional Riela – Costa Rica 2014
Seguridad Alimentaria
Salud, desastres y desarrollo SALUD AMBIENTAL CON POSTERIORIDAD A LOS DESASTRES.
Marzo  Junio de 2010, Las NNUU declaran el acceso al agua y saneamiento como parte integrante de la declaración de los derechos humanos.  Obligaciones.
Lineamientos Estratégicos del
Ministerio de Salud y Protección Social República de Colombia.
Marie Stopes International Bolivia
EN EL MUNICIPIO DE ACACIAS.
Plan Nacional de Contingencia
socio-sanitarias con Equipos Interdisciplinarios de profesionales.
SALUD AL COLEGIO Dirección de Bienestar Estudiantil Subsecretaría de Acceso y Permanencia Secretaría de Educación Distrital.
PORTAFOLIO DE SERVICIOS HOSPITAL RAFAEL URIBE URIBE E.S.E.
1 PROGRAMA DE SEGURIDAD ALIMENTARIA (PL-480 TITULO II) – USAID/BOLIVIA “La pobreza es uno de los problemas mas apremiantes de Bolivia. Combatirla con éxito.
Planificación Estratégica SSMN
Seguridad Alimentaria Dirección General de Alimentación y Desarrollo Comunitario.
3a Conferencia Nacional de Salud
Dirección General de Alimentación y Desarrollo Comunitario
CAMPAÑA DE CONCIENTIZACION PARA EL SINDROME DIARREICO EN LA EMERGENCIA
Mecanismos para la protección de los Derechos Humanos
PROGRAMA DE ALIMENTACIÓN EN LA TRANSICIÓN PARA HOGARES
ANTEPROYECTO DE PRESUPUESTO 2016
Ley marco sobre salud reproductiva, materna y neonatal
Suplementación con nutrientes Felipe Roballo Médico Pediatra.
LA DESNUTRICIÓN INFANTIL EN MÉXICO
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR INSTITUTO PEDAGÓGICO DE CARACAS Departamento de Educación Especial Programa de Retardo Mental Caracas, Abril.
Interna Viviana Nario Lazo
El concepto de la salud como derecho integral
DESNUTRICION EN LAS NIÑAS Y NIÑOS
POLITICAS DE SALUD EN COLOMBIA
DESNUTRICIÓN EN MÉXICO
PROTECCIÓN DE LAS PERSONAS AFECTADAS POR LOS EVENTOS SOCIO NATURALES Y TECNOLOGICOS.
LEY 1146 DE 2007 Por medio de la cual se expiden normas para la prevención de la violencia sexual y atención integral de los niños, niñas y adolescentes.
Desnutrición en México Por: Brenda Gabriela Luna C.
Cali, Colombia - 8 y 9 de julio de 2010 Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral -CIDI- Fortalecimiento de Políticas de Seguridad Alimentaria.
PROPUESTA LEGISLATIVA “DERECHO A UNA ALIMENTACIÓN ADECUADA”
LOGROS. Más de 50 mil millones invertidos en la estrategia de recuperación nutricional atendiendo menores de 5 años en situación de desnutrición.
Obesidad en Puerto Rico: Experiencias con políticas públicas intersectoriales 2000 – 2012 Miriam Ramos Colón, MS Madeline Reyes, MD, MPH / Abraham Rivera,
Rendición Pública de Cuentas para la Garantía de los Derechos de la Primera Infancia, la Infancia, la Adolescencia y la Juventud
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADISTICA5 Libertad y Orden DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADISTICA CENSO GENERAL 2005 REPÚBLICA.
ESTRATEGIA NACIONAL DE PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN
Aplicación a partir de enero de 2016
Malnutrición Global y problemas alimentarios en perspectiva
Política de Protección Social “la persona humana es el fin supremo de la sociedad y el Estado. Todos tienen la obligación de respetarla y protegerla”.
Seguridad alimentaria
Diploma Familia y Desarrollo Servido por la Universidad de Antioquia en el marco del Programa Medellín Solidaria.
objetivos del Sistema Integrado de Gestión
Según el Art. 3, del Decreto Ejecutivo N° 54, los Gabinetes de Gestión Departamental, se crean con los siguiente objetivos: Institucionalizar la coordinación.
ING. MIRIAM CONCEPCION ROJAS. MSC INVESTIGADOR AUXILIAR. INVESTIGADOR AUXILIAR. PROFESOR AUXILIAR DIVISIÓN EVALUACIÓN DE RIESGOS AMBIENTALES ING. MIRIAM.
DERECHOS EN SALUD. Objetivos Las y los profesionales de la salud identifican los principales derechos sexuales y reproductivos y analizan situaciones.
Transcripción de la presentación:

(i) “Asegurar la disponibilidad, accesibilidad y calidad de los servicios de salud en las comunidades de Uribía, Manaure, Riohacha y Maicao del pueblo Wayúu, en el departamento de La Guajira, con un enfoque integral y culturalmente adecuado, con el fin de atender la desnutrición infantil y enfermedades prevenibles o evitables. (ii) Tomar medidas inmediatas para que las comunidades beneficiarias puedan tener, a la brevedad posible, acceso al agua potable y salubre, de manera sostenible y suficiente para la subsistencia de las niñas, los niños y los adolescentes. (iii) Tomar medidas inmediatas para que las niñas, niños y adolescentes puedan tener alimentos en calidad y cantidad suficiente para satisfacer las necesidades alimentarias con pertinencia cultural, así como de establecer los mecanismos idóneos para la identificación de casos de desnutrición para una intervención inmediata ”. Un Plan de Acción encaminado a: a. “Adoptar las medidas necesarias para preservar la vida y la integridad personal de los niños y niñas de las comunidades de Uribia, Riohacha, Manaure y Maicao del pueblo Wayúu, en el departamento de La Guajira. En particular, dada la situación de emergencia, adoptar las siguientes medidas específicas: i) Asegurar la disponibilidad, accesibilidad y calidad de los servicios de salud en las comunidades de Uribia, Maicao, Riohacha y Maicao, con un enfoque integral y culturalmente adecuado, con el fin de atender la desnutrición infantil y enfermedades prevenibles o evitables. ii) Tomar medidas inmediatas para que las comunidades beneficiarias puedan tener a la brevedad posible, acceso al agua potable y salubre, de manera sostenible y suficiente para la subsistencia de los niños y niñas. iii) Adoptar medidas inmediatas para que las niñas y niños puedan tener alimentos en cantidad y calidad suficiente para satisfacer las necesidades alimentarias con pertinencia cultural, así como como establecer los mecanismos idóneos para la identificación de casos de desnutrición para una intervención inmediata. b. El incumplimiento de los roles y tareas señaladas por la Presidencia de la República y la participación de todas las Entidades accionadas dentro del plan al que se ha hecho referencia, se considerara como desacato al amparo de tutela que se concede mediante la presente sentencia. c. En el mismo término antes indicado, bajo la coordinación de la Presidencia de la República y loa participación de todas las Entidades accionadas se ordena iniciar la creación, adecuación o mejoramiento de un sistema de información interinstitucional e intersectorial que permita a todas las Entidades y a los integrantes del SGSSS, alimentar y conocer una base de datos donde conste cuántos y cuáles son los menores pertenecientes a estas comunidades y cuál es su situación individual frente a los riesgos de desnutrición y enfermedades que se han venido exponiendo, así como de los decesos a causa de aquellos. En el mismo sentido se propenderá por su identificación y registro, contando en lo posible con sistemas de digitalización de huella o similares, que permitan una depuración del censo de esta población”. Acción de tutela radicado N° , Tribunal Superior de Riohacha Medidas Cautelares Adoptadas por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, Resolución N° 51/15, del 11 de diciembre de 2015 Medidas Cautelares Adoptadas por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, Resolución N° 51/15, del 11 de diciembre de 2015