Departamento de Enfermería Clínica Integral Aplicada Licenciatura en enfermería a distancia Seminario de Integración I- Unidad 1
Métodos para combatir la fauna nociva en la colonia Altamira de Tonalá”
Introducción El nivel de salud de una comunidad es el resultado de factores ambientales, demográficos, sociales y culturales. Es importante la identificación de los problemas de salud de la comunidad, sus condicionantes y recursos disponibles, promoviendo la participación activa de la comunidad, desde la planeación de actividades y el planeamiento de las necesidades, la organización, y la aportación de soluciones de una manera dinámica logrando así el interés para la ejecución de los planes.
Carta de presentación Con este proyecto de salud, quiero fomentar una cultura de prevención entre los habitantes de la colonia Altamira, para que todos mantengan su salud evitando que se presente factores de riesgo para contraer enfermedades infecciosas, en especial, las generadas por el contacto con la fauna nociva, como las cucarachas y los mosquitos.
Carta de presentación Por eso es importante crear un proyecto en el que participen los habitantes de la zona realizando acciones de prevención, no permitiendo que se acumule basura y agua estancada, haciendo una limpieza regular y aplicando métodos sencillos y prácticos para acabar con la fauna nociva, la cual sabemos que genera enfermedades a la población.
Planteamiento del problema Convivencia con fauna nociva. La presencia de lotes baldíos, casas abandonadas, junto con el acumulo de basura son los causantes de la formación de plagas de cucarachas que afectan a los vecinos de la colonia, lo que se vuelve un factor de riesgo para contraer infecciones gastrointestinales, respiratorias, de la piel y hasta desencadenar alergias. Las cucarachas son insectos que a todos nos molestan, se reproducen rápidamente y en gran cantidad, viven en las cañerías de todos los hogares y son fuente de enfermedades infecciosas al entrar en contacto con los alimentos que ingerimos y con utensilios de comida que utilizamos.
Otra plaga que tiene mayor importancia es la proliferación de mosquitos del genero Aedes que es capaz de transmitir el Virus del Dengue, el cual es un problema de salud pública por su alta prevalencia en la región. Claro ejemplo fue el ocurrido en el año 2013 cuando se incrementaron los casos de Dengue clásico y Dengue Hemorrágico en la Zona Metropolitana de Guadalajara, que incluye al municipio de Tonalá. En ese año se reportaron 3,087 casos (Secretaria de Salud Jalisco, 2014).
Una forma de combatir este problema consiste en realizar un taller con platicas dirigidas a los habitantes de la colonia, en donde se les enseñaría como fabricar trampas para mosquitos con materiales reciclables, preparar venenos y repelentes de insectos con productos químicos y naturales que son baratos y de fácil acceso. Estos materiales se encuentran comúnmente en los hogares o se pueden comprar en una tienda convencional, en las farmacias o en las ferreterías. Los materiales son: botellas de plástico (refresco) de 2 lts, azúcar, levadura, bicarbonato de sodio, hojas de laurel, eucalipto y ácido bórico.
Justificación La solución al problema que escogí tiene varias ventajas, es económica, ya que se ofrecería un servicio gratuito a las familias, y solo necesitan invertir una pequeña cantidad de dinero para comprar los materiales. A diferencia de la compra de insecticidas y preparados químicos usados comúnmente en estas plagas, son costosos y se necesita de personal calificado para utilizarlos, porque son dañinos para la salud si no se manejan adecuadamente. Otra ventaja de este método es el usarlo no genera algún daño a la salud ya que no es toxico.
Justificación Para la realización de este proyecto, necesitamos la ayuda de un grupo pequeño de enfermeras, las cuales servirán de guías para explicar paso por paso como se elaborar estos artículos. Los vecinos que asistan a los talleres nos pueden ayudar trayendo mesas y nos acomodaremos en un área común, como un parque o plaza, en lugar amplio y de libre uso, por lo que no necesitamos pagar ni solicitar algún permiso especial para instalarnos.
Justificación En cuanto al tiempo que se tomará para dar los talleres y que los asistentes adquieran los conocimientos adecuados para que pongan en práctica lo aprendido, considero que solo se necesitan de 3 horas en un fin de semana, ya que son procedimientos fáciles de realizar.
Objetivos Objetivo General. prevenir los riesgos a la salud generados por la fauna nociva Objetivos específicos: Dar a conocer a los habitantes, los riesgos a la salud que se presenta al convivir con la fauna nociva. Enseñar los métodos, de la erradicación de la fauna nociva para prevenir el riesgo de contagio de las enfermedades Impartir talleres en los que se enseñará como fabricar trampas y repelentes para mosquitos, y venenos para cucarachas.
Estrategias y herramientas ACTIVIDADRESPONSABLE Actividad 1: Investigar diversos métodos sencillos de origen natural y con materiales reciclables para elaborar trampas, repelentes para mosquitos y venenos para cucarachas. Enfermeras Actividad 2: Preparar una clase para las familias, que dure aproximadamente 5 horas en la que expliquen paso por paso como elaborar las trampas, repelentes y venenos. Enfermeras Actividad 3: Realizar folletos para promocionar las clases, indicando lugar, fecha y horario de estas. Además de los materiales que se necesitaran para elaborar los artículos. Enfermeras Actividad 4: Entregar folletos en las casas y en los lugares más concurridos de la colonia para informar a los vecinos sobre el taller. Enfermeras Actividad 5: instalar mesas y sillas para impartir las clases y preparar los materiales. Enfermeras y habitantes de la colonia que acudan al curso Actividad 6: Explicar los pasos para fabricar repelentes, trampas para mosquitos, y venenos para cucarachas con los materiales solicitados. Enfermeras Actividad 7: Usar los repelentes continuamente, preparar las trampas en áreas estratégicas y colocar veneno en áreas donde hay cucarachas. Habitantes de la colonia
Cronograma de actividades ACTIVIDADRESPONSABLEFECHAS Actividad 1: Investigar diversos métodos sencillos de origen natural y con materiales reciclables para elaborar trampas, repelentes para mosquitos y venenos para cucarachas. Enfermeras comunitarias Inicio: 1°/06/16 Fin: 3/06/16 Actividad 2: Preparar una clase para las familias, que dure aproximadamente 5 horas en la que expliquen paso por paso como elaborar las trampas, repelentes y venenos. Enfermeras comunitarias Inicio: 4/06/16 Fin: 6/06/16 Actividad 3: Realizar folletos para promocionar las clases, indicando lugar, fecha y horario de estas. Además de los materiales que se necesitaran para elaborar los artículos. Enfermeras comunitarias Inicio: 7/06/16 Fin: 9/06/16 Actividad 4: Entregar folletos en las casas y en los sitios más concurridos de la colonia para informar a los vecinos sobre el taller. Enfermeras comunitarias Inicio: 10/06/16 Fin: 10/06/16 Actividad 5: instalar mesas y sillas para impartir las clases y preparar los materiales. Enfermeras comunitarias y habitantes de la colonia que acudan al curso Inicio: 11/06/16 Fin: 19/06/16 Actividad 6: Explicar los pasos para fabricar repelentes, trampas para mosquitos, y venenos para cucarachas con los materiales solicitados. Enfermeras comunitarias Inicio: 11/06/16 Fin: 19/06/16 Actividad 7: Usar los repelen-ntes continuamente, preparar las trampas en áreas estratégicas y colocar veneno en áreas donde hay cucarachas. Habitantes de la colonia Inicio: 20/06/14 Fin: 26/06/14
Presupuesto Recursos Materiales RecursoCantidadPrecio unitarioSubtotal Cartulinas y marcadores 2$20.00$40.00 Folletos100$2.00$ Mesas5Prestadas----- Botellas de plástico (refresco) 2 lts Mínimo Frascos de vidrio (de café vacios) Azúcar5 kg$12.00$60.00 Agua1 litro--- Levadura20 sobres$2.00$40.00 Bicarbonato de sodio20 sobres$3.00$60.00 Bolsas de plástico negras 5 sobres$5.00$25.00 Ácido bórico 5 kg$30$150 TOTAL$635.00
Recursos humanos e institucionales Para que las clases se puedan dar con mayor fluidez y entendimiento se necesitan de al menos 5 enfermeras que sepan cómo fabricar las trampas, preparar los repelentes y venenos y explique detalladamente los pasos a las personas que asistan al taller. Y debido a que es un servicio gratuito a la comunidad, las enfermeras no podrán recibir algún sueldo u honorario a cambio de ayudar en las clases. En cuanto al recurso institucional, contamos con la ventaja de que el taller se puede realizar en una plaza o parque, que es un lugar de libre acceso.
Costo total del proyecto Gracias a que no se gastará en pagar a las enfermeras que trabajaran en el proyecto, el costo total del proyecto solamente está integrado por el costo total de los materiales utilizados, el cual asciende a $ El cual puede ser dividido entre todas las personas que asistan al curso, así les tocara cooperar con una pequeña cantidad de dinero. Pero incluso si alguien de los asistentes al curso quiere proporcionar algún material por su cuenta, el costo total del proyecto podría disminuir.
Bibliografía Escuela de Emprendedores (2006). MANUAL PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS COMUNITARIOS. Recurso en web, recuperado de: os.pdf os.pdf Mariel, V. (2016). Como eliminar las cucarachas. Recurso online: Recuperado de: htmlhttp://hogar.uncomo.com/articulo/como-eliminar-las-cucarachas html Milagil (2016). Eliminar mosquitos o zancudos. Recurso en línea, recuperado de: Secretaria de Salud Jalisco (2014). DENGUE. Recurso en web, recuperado de: Trampa casera para matar mosquitos. Recurso en línea, recuperado de: matar-mosquitos.html matar-mosquitos.html Veneno casero para matar cucarachas. Recurso en línea, recuperado de: matar-cucarachas.html matar-cucarachas.html