INTRODUCCIÓN AL DERECHO CONCEPTO El Derecho es definido como la ciencia que estudia el conjunto de normas jurídicas que regulan la conducta del ser humano.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Interrogantes para ateos ¿Significan lo mismo creo que y opino que?
Advertisements

INTRODUCCION AL DERECHO
DERECHO OBJETIVO y DERECHO SUBJETIVO
VI SEMESTRE DE PSICOLOGIA PBRO. RAÚL JORDÁN BALANTA
Teorías éticas.
ÉTICA, CÓDIGOS DE BUEN GOBIERNO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL
La lista de 100.
SUMA LÓGICA Primera parte. Capítulo 14
El problema crítico.
ÉTICA Distinción entre Ética y Moral..
CONCEPTO DE DERECHO Y SU CLASIFICACIÓN
Presupuestos Ontológicos de la Ética
INTRODUCCIÓN AL DERECHO CIVIL
TEORIA EGOLÓGICA DEL DERECHO
LOS VALORES DEL SER HUMANO y su aplicación en la sociedad
Ciencia es … Ciencia es …. En la antigüedad los creadores de la tecnología eran principalmente artesanos que poco sabían de principios científicos y sus.
UNIVERSIDAD MARITIMA DEL CARIBE
Immanuel Kant Königsberg, Prusia ( )
Dr. Abner A. Fonseca Livias
BLOQUE 3: LA DIMENSIÓN CÍVICA Y ÉTICA DE LA CONVIVENCIA.
Teoría de la acción comunicativa
LA NORMA JURIDICA CAPITULO VII ZTAR'S 1 14/04/2017
Ética Profesional Fundamentos 1.
Disciplinas Filosóficas
Hecho por santiago cespedes david hurtado 8.1
Significado de Derecho Términos del Derecho Derecho como Esencia
EL CONCEPTO DE PERSONA JURIDICA
EL CONCEPTO DE DERECHO SUBJETIVO
Los valores.
CARLOS PALOMINO PAREJA
RAMAS DEL DERECHO POSITIVO
¿ Que es ? Una cualidad esencial de la moral es que tiene carácter obligatorio y pues como todos sabemos   una   norma o regla establece   ciertas.
Ideología de la Ilustración
CONCEPTO DE ETICA La ética, es una de las tantas ramas de la filosofía. Es aquella ciencia, que estudia las cosas por sus causas, y que se dedica al estudio.
El vocablo Derecho.  El término derecho deriva de ¨DIRECTUS¨, participio pasivo del verbo latino dirigere, que significa guiar, enderezar, y de ¨RECTUS”,
LECCIÓN 1 El vocablo Derecho.
¿QUÉ ES UN DILEMA ÉTICO?.
Introducción al estudio del Derecho.
ASIGNATURA:Introducción a las ciencias sociales GRADO:Primer Semestre BLOQUEIII. Identifica el ámbito de las ciencias sociales SABERES DECLARATIVOS Describe.
EL MÉTODO CIENTÍFICO El método científico es un procedimiento utilizado en ciencia que busca encontrar un conocimiento objetivo y universal (es decir un.
CITAS Y REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
MAIKOL ESTIVEN MARTINEZ LAS MATEMATICA EN LA INGENIERIA DE SISITEMAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA REMINGTON.
LA PRESENCIA DE LA MUJER EN EL MEDIO RURAL  TITULARIDAD COMPARTIDA EN LAS EXPLOTACIONES AGRARIAS.
Materiales y Psicológicos.  En principio se ha planteado que el concepto de elemento material utilizado en el ECPI = todos los presupuestos jurídico-materiales.
LAS MATEMATICAS Y LA INGENIERIA EN SISTEMAS. Las matemáticas son fundaméntales en la ingeniería en sistemas por :
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL TÁCHIRA UNIDAD DE ADMISIÓN CURSO PROPEDÉUTICO LENGUAJE EL SIGNO LINGÜÍSTICO Prof.ª Arex Aragón Prof. Víctor Ramírez.
Inecuaciones lineales o inecuaciones de primer grado
DOCENTE: ANA LIBIA HERNÁNDEZ POZO Y LÓPEZ ÉTICA Y VALORES II BLOQUE IV. APLICA LAS DIMENSIONES DE LA CONCIENCIA MORAL EN DIFERENTES ÁMBITOS.
EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO Persona Entorno Conocimiento. El conocimiento es una realidad y una necesidad. El conocimiento lo constituyen 4 aspectos: –Es.
A PORTACIONES DE LA P SICOLOGÍA A LA SOCIEDAD MODERNA Judith Rivera Pacheco SOSC ONL Lorena Llerandi-Flores.
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE AGUASCALIENTES CRISTIAN ALEJANDRO MUÑOZ SANCHEZ BRYAN RODRIGUEZ LIMON MARIANELA MORENO JAQUES.
Capítulo I: El contexto de la definición del derecho.
ATRIBUTOS Y CARACTERISTICAS DE PRODUCTOS Y SERVICIOS DE CALIDAD.
Ciencias políticas normativas y descriptivas Preparado por: Juan M. Rosa Morales.
Dra. Claudia M Alvarado H. Abg. Maracaibo, Maracaibo, REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PRIVADA DR. RAFAEL BELLOSO CHACIN. ESCUELA.
UNIDAD Nº2 Conceptos de derecho penal EL DERECHO PENAL ES LA PARTE EL DERECHO COMPUESTA EL CONJUNTO DE NORMAS DOTADAS DE SANCIÓN RETRIBUTIVA= Sanción retributiva.
PRINCIPIOS LOGICOS.
SISTEMA: Conjunto de cosas que relacionadas entre sí ordenadamente contribuyen a determinado objeto.
ADMINISTRACIÓN.
ANTECEDENTES EN PSICOLOGÍA Y PSIQUIATRÍA Desde la psiquiatría se concebía la transexualidad como un trastorno mental de la persona que erróneamente.
¿QUE ES EL TRABAJO SOCIAL?
La Ley y la Norma.
F ILOSOFÍA DEL D ERECHO 1. 2 La representación de la diosa Iustitia (literalmente Justicia en latín) la muestra equipada con tres símbolos del Derecho:
 Un revisión en la Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal (Redalyc) nos deja ver que entre el año 2000 y el año.
EL DERECHO. ACEPCIONES DERECHO Derecho, adj. Recto, siempre en la misma dirección, sin ángulos ni torceduras. Ciencia que estudia las leyes y su aplicación.
Marco Teórico Referencial
La ética y la política de Platón Platón (en griego antiguo: Πλάτων) (Atenas o Egina, a. C.) fue un filósofo griego seguidor de Sócrates y maestro.
Normas APA y mecanismos de citación
DERECHO Concepto: Es el orden normativo e institucional de la conducta humana en sociedad inspirado en postulados de justicia, cuya base son las relaciones.
La operación inversa de la derivación
Transcripción de la presentación:

INTRODUCCIÓN AL DERECHO CONCEPTO El Derecho es definido como la ciencia que estudia el conjunto de normas jurídicas que regulan la conducta del ser humano en un lugar y un tiempo determinado. En la actualidad sin embargo este concepto ha sufrido modificaciones, ya que no solamente se enfoca a conjuntos en un país, sino que en este momento hablamos de “sistemas” de normas.

¿QUE ES EL DERECHO ? Esta es la primera cuestión que nos debemos plantear. Y, qué tamaño problema de resolver es éste, pues el primer óbice con el que se encuentra nuestra mente es el de la multiplicidad de significaciones y sentidos que se le da a la palabra derecho. Pero al lado de estas dificultades "terminológicas" también encontramos otras dificultades de carácter científico, basadas según Julien Bonnecase, en que "no se tiene un concepto unánime sobre los elementos de la ciencia", más explicitamente por que no existe un acuerdo "sobre el punto relativo a determinar cuales son las fuentes reales de las reglas de derecho, ya que unos no quieren tener en cuenta si no el elemento experimental, y otros, al contrario, colocan por encima de este elemento experimental, o, en todo caso, en estrecha unión con él, un elemento racional, a saber, la noción de derecho...

Pero, continúa el autor, este no es el único obstáculo en el terreno científico. Hay otro que consiste en que ciertos juristas no le reconocen autonomía a la ciencia del derecho y la incorporan en una disciplina de un alcance que se supone más general, particularmente en la moral". Entendido lo anterior debemos ir concluyendo que no hay una sola o única definición de derecho a la que podamos referirnos como la verdadera o la valida. Es más, tratadistas de la talla de MAXIMO PACHECO, prefieren afrontar este problema de la definición del derecho en un último capítulo de sus libros de Introducción o de Teoría del Derecho, después de tratar en detalle los grandes temas que afrontaremos en nuestro manual !

ACEPCIONES Y ETIMOLOGIA DE LA PALABRA DERECHO El tratadista MARCO GERARDO MONROY CABRA nos ilustra sobre los diversos sentidos en que la palabra Derecho es utilizada, como también sobre su etimología: Derecho-Valor: Se usa constantemente y de manera que pudiéramos llamar por lo menos antitécnica, la palabra derecho para significar una suma de dinero debida a una entidad generalmente del estado o a una institución sui generis como las Notarías. Muestra de lo anterior es la expresión "DERECHOS DE ADUANA", "DERECHOS NOTARIALES" etc. Derecho-Concepto o como sinónimo de Ciencia del Derecho: La presente acepción se da cuando utilizando esta palabra nos queremos referir a la CIENCIA DEL DERECHO, o a los conceptos doctrinarios de esa ciencia. De esta manera debemos entender su utilización cuando decimos "Doctor en Derecho", Facultad de Derecho" etc. Esta utilización es también incorrecta debiéndose decir "Doctor en la Ciencia del Derecho", etc. Derecho-Valor: Se usa constantemente y de manera que pudiéramos llamar por lo menos antitécnica, la palabra derecho para significar una suma de dinero debida a una entidad generalmente del estado o a una institución sui generis como las Notarías. Muestra de lo anterior es la expresión "DERECHOS DE ADUANA", "DERECHOS NOTARIALES" etc. Derecho-Concepto o como sinónimo de Ciencia del Derecho: La presente acepción se da cuando utilizando esta palabra nos queremos referir a la CIENCIA DEL DERECHO, o a los conceptos doctrinarios de esa ciencia. De esta manera debemos entender su utilización cuando decimos "Doctor en Derecho", Facultad de Derecho" etc. Esta utilización es también incorrecta debiéndose decir "Doctor en la Ciencia del Derecho", etc.

Como sinónimo o ideal de Justicia: Este uso lo damos a la palabra derecho cuando con ella queremos significar que alguna cosa es justa. Ej: "Eso es lo derecho" o "ese es el derecho de las cosas" etc. Es, como los anteriores, un uso incorrecto por cuanto "no se puede afirmar que exista una identidad entre las nociones de derecho y justicia". Como sinónimo o ideal de Justicia: Este uso lo damos a la palabra derecho cuando con ella queremos significar que alguna cosa es justa. Ej: "Eso es lo derecho" o "ese es el derecho de las cosas" etc. Es, como los anteriores, un uso incorrecto por cuanto "no se puede afirmar que exista una identidad entre las nociones de derecho y justicia". Derecho-Pretensión: Cuando con ella queremos expresar la facultad o poder que tenemos para realizar determinadas conductas o actos o para exigirlos de alguien. Corresponde este uso al significado de la noción de derecho subjetivo que veremos posteriormente. Ej: "Derecho a votar", "derecho a opinar", "derecho de propiedad", etc. Derecho-Pretensión: Cuando con ella queremos expresar la facultad o poder que tenemos para realizar determinadas conductas o actos o para exigirlos de alguien. Corresponde este uso al significado de la noción de derecho subjetivo que veremos posteriormente. Ej: "Derecho a votar", "derecho a opinar", "derecho de propiedad", etc. Derecho como Norma o como Sistema o Conjunto de Normas de carácter jurídico: Quiere significar esta acepción el conjunto de normas jurídicas que rigen a un grupo social o la convivencia en sociedad, en una época determinada. Es decir que correspondería en este caso su uso al significado de Derecho Objetivo. Ej: "Derecho civil", "Derecho Comercial", "Derecho Colombiano", "Derecho Público", etc.