Comentario Crítico Profa. Fraibet Aveledo. Faces  Fase previa: lectura, subrayado y esquema  Resumen y contenido del texto  Delimitación del tema.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Como Hacer un Ensayo Profesor Ariel Cuevas.
Advertisements

INTRODUCCIÓN ¿CÓMO ORDENAR LA INFORMACIÓN?
TECNICAS DE ESTUDIO Comprensión en la lectura
El comentario de textos
CAPÍTULOS 5 Y 6. ¿QUÉ ES COMENTAR UN TEXTO
El discurso expositivo
Pasos para la elaboración de un resumen
Algunas Técnicas para potenciar la Comprensión de la Lectura
El deber de estudiar Derechos y Deberes de los Estudiantes
El artículo de opinión.
“Artículo informativo”
COMPRENSION LECTORA Prof. Viviana Cabrera L..
Comentario de textos Teoría y práctica 3.- Comentario crítico.
EL RESUMEN ¿CÓMO REDACTARLO?.
El discurso Expositivo
Comentario de textos Teoría y práctica 3.- Comentario crítico.
COMPRENSIÓN LECTORA.
El discurso expositivo
Reglas de cortesía para la comunicación en Internet Netiquetas
Lista de revisión de ensayos Tema Preguntas de Interes –¿Responde el ensayo a la pregunta o al tema asignado?
TIPOS DE PÁRRAFOS: INTRODUCCIÓN, DESARROLLO Y CIERRE
El ensayo.
ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA
RENDIMIENTO ACADÉMICO, HABITOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO
Tipos de párrafos Equipo 5.
El Párrafo IVÁN PIZARRO. El Párrafo IVÁN PIZARRO.
SPAN 275Profa. Rivera UNIVERSIDAD DEL ESTE CABO ROJO.
Imagen en Flickr de matsuyuki bajo licencia CC
CLASES DE TEXTOS.
El abstracto crítico.
¿Qué es un Ensayo? El ensayo puede resultar un instrumento generador de múltiples aprendizajes, por ello, este objeto de aprendizaje ha sido diseñado para.
EL RESUMEN INTRODUCCIÓN ¿QUÉ ES UN RESUMEN?
COMENTARIO DE TEXTO 1º BACHILLERATO.
“LA COMPRENSION LECTORA Y LAS TICS”
Surey Avilés Jordán Maestra Bibliotecaria
DESARROLLO DE HABILIDADES
PROCEDIMIENTO DE TRABAJO
Pautas para la elaboración de un resumen crítico
TIPO DE COMPRENCION Técnicas de comprensión de lectura
Comentario de textos Teoría y práctica 3.- Comentario crítico.
Crítica y comentario.
Formas Básicas del Discurso.
ESCUELA SECUNDARIA TECNICA No 15 “YERMO Y PARRES”
TIPOS DE PÁRRAFOS.
¿Cómo analizar y comprender un texto?
TÉCNICAS DE ESTUDIO.
FICHAS DE TRABAJO: TEXTUALES, DE PARAFRASIS, DE RESUMEN, DE COMENTARIO
EL RESUMEN Consiste en recoger de forma abreviada y con el lenguaje propio las ideas principales de un texto. El resultado debe ser una redacción coherente.
Resumen programación 2º de bachillerato DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA. PROFESORA: Mª José Collado Cornillón. Curso: DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA. PROFESORA:
*EL PÁRRAFO*.
Oración, Párrafo y Texto....
El Ensayo.
El Texto Expositivo.
Actividad 2 Señala aquellas frases que cumplen una de las funciones de la introducción: presentar el tema general, la tesis específica del trabajo, la.
Comentario de textos: El texto periodístico 3ºESO.
PRESENTACIÓN TRABAJO MONOGRÁFICO DE INVESTIGACIÓN 4º ESO CURSO IES MISTERI D’ELX PROFESOR: JOSE M. CASAS RUIZ.
Defínamelo de la siguiente manera, es la forma en que cada persona adquiere una idea o una información, la analiza y de esta manera obtiene un conocimiento.
 Una buena comunicación escrita nos permite transmitir un mensaje con claridad. Nos ayuda a compartir nuestras ideas.  En esta presentación veremos los.
Momentos en la estrategia de Lecto-escritura
SEMINARIO DE PRACTICAS PRE PROFESIONALES (3) Mg. Rufino Ramírez Cóndor Bachillerato en Educación Artística – Especialidad Arte Dramático Ley Universitaria.
Redacción administrativa nivel I “Hice esta carta más larga que de costumbre sólo porque no tuve tiempo de hacerla más corta” Blas Pascal.
Textos Expositivos CLASIFICACIÓN. Recordemos qué son los textos expositivos… Se llaman expositivos porque exponen, es decir, nos presentan de forma completa.
EL ENSAYO Msc. Eva Marlene Romano. EL ENSAYO  El ensayo es una composición donde se exponen, analizan y comentan de manera clara, ideas alrededor de.
Los géneros de opinión:
Actividad 2 El Protocolo de Investigación: planteamiento y justificación del problema.
EL INFORME El informe es un texto expositivo y argumentativo que transmite una información y expone unos datos dirigidos a un destinatario que, normalmente,
CÓMO DESARROLLAR COMPETENCIA LECTORA sociales matemática ciencias ética artes.
Indicadores y criterios de evaluación
Transcripción de la presentación:

Comentario Crítico Profa. Fraibet Aveledo

Faces  Fase previa: lectura, subrayado y esquema  Resumen y contenido del texto  Delimitación del tema  Estructura y caracterización  Comentario crítico  Conclusión

Fase previa: lectura, subrayado y esquema  Lectura  Dudas léxicas  Subrayar y encontrar ideas principales  Apuntar: temas tratados, comparaciones con otros textos leídos, aspectos que nos agradan, que nos molestas

Resumen y contenido del texto  Captar ideas fundamentales  No se incluyen nuestras opiniones (solo lo que dice el autor)  Resumir no es cortar y pegar

Delimitación del tema  Indicar de forma breve pero precisa la idea principal o tema del texto  Indicar de forma breve pero precisa las ideas secundarias

Estructura y caracterización  Explicar cómo el autor ha jerarquizado las ideas:  Deductiva : de lo general a lo particular  Inductiva : de lo particular a lo general  Encuadrada : comienza por una idea principal y tras mostrar otras ideas secundarias, finaliza volviendo de nuevo a la idea principal  Paralela : todas las ideas son igualmente importantes y se desarrollan al mismo tiempo  Tipología del texto: es narración, texto argumentativo, expositivo  Ámbito de aparición del texto: ámbito literario, periodístico, científico, artístico

Comentario crítico  Partir de las ideas expresadas por el autor en el texto para desarrollar el propio punto de vista sobre los temas planteados. Se recomienda seguir:  Interpretación de las ideas: ¿qué quiere decir el autor, estamos de acuerdo?  Análisis de los argumentos: ¿de qué manera trata de convencernos? Lo consiguieron? ¿qué otros argumentos podría haber empleado? ¿qué contrargumentos podemos usar?  Tus opiniones deben ser argumentadas  Abrir la mente, no cerrarse en una sola opinión

Conclusión  Recapitulación de lo más significativo

Pautas para la redacción  Evita vocabulario que no conozcas o cuya ortografía te plantee dudas  Evita las frases hechas, muletillas, expresiones coloquiales.  Ten cuidado con la concordancia, en especial con el uso de los pronombres (lo, los, la, etc).  LEE UN PAR DE VECES TU TEXTO ANTES DE ENTREGARLO