Análisis Comparativo de Cargos de Distribución de Energía Eléctrica

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Introducción Este documento es una primera aproximación a la caracterización de las motos que circulan por las ciudades y carreteras españolas respecto.
Advertisements

MARCO TARIFARIO EN EL MERCADO REGULADO DE ENERGÍA ELÉCTRICA
Banca Corresponsal Avances en la Regulación y Modelos de Negocio para la Inclusión financiera en América Latina y el Caribe Guadalajara , 30 de septiembre.
1 Medellín, Noviembre de 2007 Foro de Integración Energética Regional (FIER) Planificación en Mercado Eléctrico Desregulado. Experiencia Chilena.
“ASPECTOS ECONÓMICOS DEL DESARROLLO DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES”
Algunas Implicaciones
República de Colombia Ministerio de Minas y Energía Libertad y Orden Camilo Acosta Restrepo Coordinador Febrero 25 de 2003 GRUPO EMPRESARIAL ELÉCTRICO.
Organización Industrial
INTEGRACIÓN ENERGÉTICA DE URUGUAY, ARGENTINA Y BRASIL
Regulación del Mercado Eléctrico en Chile
MERCADOS REGIONALES E INTERCAMBIOS TRANSFRONTERIZOS DE ELECTRICIDAD
Ing. Alfredo Dammert Lira Presidente del OSINERG Mayo de 2004
Aspectos legales y regulatorios de las actividades de transmisión y distribución en Colombia 25 de marzo de 2017.
Capítulo 3 Descripción de datos, medidas de tendencia central
Gráfica 1 Producción mundial de gas seco, 2011 (Millones de pies cúbicos diarios)
Perú en el umbral de una nueva era
María Constanza Sastre _ Ángela Liliana Amézquita
El acceso al crédito bancario en Argentina Mario Vicens Asociación de Bancos de la Argentina Mar del Plata Octubre 31, 2008 Instituto para el Desarrollo.
Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios
Macroeconomía.
POTENCIALIDADES ENERGÉTICAS Y DE INTEGRACIÓN GASÍFERA Y ELÉCTRICA
“Experiencias en la adopción por primera vez de las Normas Internacionales de Información Financiera en el Perú” Mireille Silva 24 de junio de 2013.
1 PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACION 2002 COORDINACIÓN DE POLITICA ECONOMICA GP-PRD.
Diapositiva No. 1 Observatorio Industrial de la Provincia de Córdoba Noviembre de 2008.
Capítulo: 9 Inventarios.
Preliquidación Anual de los Ingresos de los Contratos Tipo BOOT – SST
AUDIENCIA PÚBLICA Sustento y Exposición Criterios y Metodología de la Regulación Tarifaria de Tarifas en Barra de Mayo 2004 Lima, 24 de marzo de 2004.
©Todos los derechos reservados por Consorcio Transmantaro S.A. 1 PROPUESTA DE PEAJES PARA LOS SISTEMAS COMPLEMENTARIOS DE TRANSMISIÓN DE CTM MAYO 2013.
Gas Natural Bogotá, agosto de Producción Comercialización.
Tarifas eléctricas aplicables en México
1 (¿Des?)Integración Energética en el Cono Sur Luis Felipe Cerón AES Gener, Chile Mayo 18, 2006.
Estudio del Impacto del Crecimiento de la demanda, Tratamiento de las Pérdidas Técnicas y la Calidad del Servicio en la Remuneración de la Actividad de.
ASOCODIS Porcentajes y responsabilidades de pérdidas en el nuevo periodo Abril 7 de 2003.
Segunda Jornada Técnica de Distribución
ANÁLISIS Y PERSPECTIVAS REGULATORIAS DE COMERCIALIZACIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA Bogotá, 4 de Diciembre de 2009.
11/04/2015 Esquema Regulatorio del Sector de Acueducto y Alcantarillado en Colombia Erica Ortiz Experta Comisionada.
ASPECTOS REGULATORIOS PÉRDIDAS DE ENERGIA EN DISTRIBUCION Bogotá, noviembre 15 de 2002.
ESTADÍSTICAS DEL SUBSECTOR ELÉCTRICO
OBSERVACIONES RESOLUCIÓN 122 DE 2003 Reunión MME - febrero 5/04.
COMERCIALIZACIÓN DE ELECTRICIDAD Valencia, 25 de Noviembre de 2009
Factor de Productividad: Periodo
Tarifa de Zafra Estival y otras opciones ¿como funcionan? Marco legal y Regulatorio: posibilidades y limitantes. Gestión de la Demanda: Casos prácticos.
Cálculo de la Tasa de Retorno para la industria de la Distribución Eléctrica en Colombia FASE II Aclaraciones adicionales relacionadas al Riesgo Bogotá,
Proyecto de Resolución que Dicta Disposiciones para el Recalculo de la Base Tarifaria de la Línea de Transmisión 500 kV Chilca – Marcona – Montalvo, a.
Elaborado por: Germán Corredor Carmenza Chahín
LeyEléctrica Ley Eléctrica LA NUEVA REGULACIÓN DEL SECTOR ELÉCTRICO CHILENO Banco Interamericano de Desarrollo Abril 2001.
ASOCODIS Asociación Colombiana de Distribuidores de Energía Eléctrica Bogotá, Junio 13 de 2007 Tercera Jornada de Comercialización Eléctrica COMERCIALIZACIÓN.
Proyecto UNIANDES – CREG – COLCIENCIAS Junio 3 de 2005 Segunda Jornada Técnica de Distribución CNO - ASOCODIS Hotel Capital, Bogotá METODOLOGIA DE REMUNERACIÓN.
ESTUDIOS & CONSULTORIAS Santa Fe de Bogota, Octubre 10 de 2002 Traslado del precio de compra de la energía a la tarifa a usuario final regulado ASOCODIS.
ESTUDIO COMPARATIVO DE COMISIONES REUNION DE COORDINADORES Buenos Aires, Argentina 22 de Julio de 2002.
METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE ELECTRIFICACIÓN RURAL PARA GARANTIZAR LA SOSTENIBILIDAD DE LOS PROYECTOS XXX SEMINARIO NACIONAL DEL SECTOR ELÉCTRICO.
ASOCODIS Asociación Colombiana de Distribuidores de Energía Eléctrica DISCUSIÓN PROPUESTAS REGULATORIAS DE CARGO POR CONFIABILIDAD CON EXPERTOS CONSULTORES.
1 Comercialización de Energía Eléctrica Bogotá, Diciembre 5 de 2008 Autor: Ana Maria Ferreira BREVISIMAS PALABRAS.
NUEVA FORMULA TARIFARIA
ASOCODIS Asociación Colombiana de Distribuidores de Energía Eléctrica CNO Consejo Nacional de Operación LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA Y EL MARCO REGULATORIO.
FORO INTERNACIONAL “COMPETENCIA Y REGULACIÓN EN EL SECTOR ELÉCTRICO REGIONAL” “Marco normativo/institucional para afianzar el funcionamiento competitivo.
Proyectos de Energia Renovable e Inversiones Hector Ulloa Julio de 2010.
MARCO INSTITUCIONAL Y REGULATORIO
Jorge Asturias Ozaeta Director de Estudios y Proyectos
Mercado de Energía Mayorista Colombiano: Cómo asegurar el abastecimiento eficiente y confiable? Jornada por el Sector Eléctrico Santo Domingo, República.
Comisión Pericial Tema: Mecanismos de Indexación Controversia N°19 1.
ASOCODIS Asociación Colombiana de Distribuidores de Energía Eléctrica Bogotá, Junio 13 de 2007 Tercera Jornada de Comercialización Eléctrica COMERCIALIZACIÓN.
El Sector Eléctrico en Chile se encuentra estructurado en 3 segmentos.
CONSIDERACIONES DE LA DEMANDA SOBRE LA RESOLUCION CREG
“Asignación de Pérdidas Complejas en Sistemas de Distribución Basados en Teoría de Circuitos y el Método de Aumann-Shapley” Autores : Yuri Molina Rodríguez.
Página 1 Incentivos fundamentales que contribuyan a incrementar la cobertura, el desarrollo y la sostenibilidad del sector de distribución Lucas Marulanda.
Autoridad Nacional de los Servicios Públicos
UNIDAD IV. CALIDAD DE SERVICIO TÉCNICO. IV. CALIDAD DE SERVICIO TÉCNICO.
Consolidación y Capacitación sobre Apoyos al Sector Agropecuario en Colombia Actualización de Estimados de Apoyo ( )
Por: Antonio Escobar Z. Pereira – 2016 Noción de Mercado de Electricidad.
Transcripción de la presentación:

Análisis Comparativo de Cargos de Distribución de Energía Eléctrica Presentación Ejecutiva Octubre de 2009 económica consultores Ana María Ferreira Felipe Acosta

Indice Criterios Regulatorios para la selección de la muestra de países comparables. Caracterización de Costos de Prestación del Servicio en Colombia “Bench Mark” costo unitario de energía por componente de la cadena. Conclusiones

Criterios Regulatorios para la selección de la muestra de países comparables.

Criterios Generales Para efectuar un análisis comparativo de precios se requiere, en industrias reguladas, que los marcos regulatorios aplicados en cada caso sean similares particularmente en: Señales regulatorias a la industria: incentivos. Asignación de riesgos al agente por parte del regulador. La forma en la que se asignan los riesgos entre el agente y el mercado es determinante para definir la tasa de retorno considerada justa para el desarrollo de la actividad y, como consecuencia, el nivel de precios. MAYORES RIESGOS ASIGNADOS IMPLICAN MAYOR NIVEL DE RETORNO PARA REMUNERAR LA ACTIVIDAD. EL WACC PERMITE CUBRIR LOS MAYORES RIESGOS ASOCIADOS CON EL DESARROLLO DEL NEGOCIO.

Metodología General- Colombia Canasta de Tarifas por Nivel de Tensión CREG define un cargo estampilla para 4 niveles de tensión. El cargo de nivel 4 es un cargo regional único. Equivalente a una canasta por segmento de mercado puesto que diferentes tipos de usuario se pueden conectar a diferentes niveles de tensión. Cargo variable (kWh). No contempla tarifas multiparte para remunerar la inversión en distribución. Los cargos se definen para períodos de 5 o más años. La actividad de distribución no es exclusiva. Se permite competencia en redes y migración de usuarios de un nivel de tensión a otro superior. ESTA METODOLOGÍA GENERAL PERTENECE A LA FAMILIA DE REGULACION POR INCENTIVOS

Metodología General- Colombia DEFINICIÓN DEL NIVEL DEL CARGO Inversión: costos normativos eficientes. Unidades Constructivas Típicas Nivel 1: sistema “green field” considerando componente rural y urbano. (Res. 82 de 2002) AOM normativo como porcentaje del valor de los activos. EL PASS THROUGH DE COSTOS PROPIOS ES BAJO Y SE RELACIONA EXCLUSIVAMENTE CON EL INVENTARIO DE ACTIVOS DEL DISTRIBUIDOR NO CON EL VALOR DE COMPRA DE LOS MISMOS. INCLUSO EL INVENTARIO DE ACTIVOS ES ACOTADO POR EL REGULADOR (Resolución 082 de 2002)

Metodología General- Colombia ASIGNACIÓN DE RIESGOS RIESGO POR DEFINICIÓN DEL NIVEL DE COSTOS ADMITIDO. RIESGO POR VARIACION DE COSTOS DURANTE EL PERÍODO RIESGO CAMBIARIO DURANTE EL PERÍODO RIESGO TRIBUTARIO DURANTE EL PERÍODO LA TOTALIDAD DE LOS RIESGOS SE ASIGNAN AL DISTRIBUIDOR RIESGO POR CAMBIOS NORMATIVOS O DE ESTANDARES DE CALIDAD RIESGO DE DEMANDA Y COMERCIAL ESTE RIESGO ES INCLUSO MAYOR AL PERMITIRSE COMPETENCIA EN REDES Y MIGRACIÓN DE USUARIOS

Países Estudiados Se analizó la regulación general de los siguientes países: Chile Perú Brasil Venezuela Ecuador Argentina Salvador Costa rica Uruguay Paraguay

Países Comparables Chile Perú Brasil Del anterior análisis se concluyó que los siguientes países tienen una asignación de riesgos similar al caso de Colombia. Chile Perú Brasil

Chile y Perú Los marcos regulatorios de Perú y Chile corresponden a regulaciones por incentivos de alta potencia. El nivel de “pass through” de costos propios es bajo; se limita a una verificación holgada de costos de las empresas versus costos aprobados y retorno esperado. La regulación corresponde, igualmente, a una canasta tarifaria aun cuando es más flexible puesto que el regulador define opciones de precios de distribución en función de la potencia contratada y la energía demandada. Al igual que en el caso de Colombia, la mayor parte de los riesgos se asignan al distribuidor.

Chile y Perú A pesar de que el marco regulatorio no es idéntico al colombiano, las anteriores características permiten hacerlo comparable con el de nuestro país, principalmente por tratarse de regulación por incentivos y porque el nivel de precios se define con base en estándares normativos y no con base en los costos reales de los agentes. No obstante es importante resaltar que el nivel de riesgo enfrentado por estos agentes es inferior al de Colombia básicamente por: La apertura del mercado se limita a usuarios de mayores consumos que en el caso de Colombia. Esto implica que la competencia es limitada. Tanto Perú como Chile cuentan con un cargo fijo de potencia. Esto implica que el riesgo de demanda que enfrentan estos países es inferior y, como consecuencia, las empresas enfrentan flujos de ingresos que tenderían a ser más estables y a remunerar con menores riesgos la inversión en infraestructura. No existe un Bypass indiscriminado a las redes para migrar a niveles de tensión superior. Estos menores niveles de riesgo deberían implicar un menor retorno esperado para los agentes en éstos dos países y, como consecuencia, tarifas más bajas que las que se enfrentan en Colombia.

Brasil La metodología corresponde a una regulación por incentivos clásica. La mayoría de los riesgos de costos y mercado son asignados al agente y, por lo tanto, similares a los que enfrenta un distribuidor en Colombia. El nivel de apertura del mercado, no obstante, es inferior; como consecuencia, los distribuidores colombianos asumen mayores riesgos de demanda y de mercado por efectos del “retail” y la libre migración a niveles de tensión superior. No obstante lo anterior, el esquema es comprable con el de Colombia.

Caracterización de Costos de Prestación del Servicio en Colombia

Costos de Prestación del Servicio en Colombia Los análisis se efectuaron para el año 2008. Se identificaron varias fuentes de Información: SUI CREG CIER En el caso de la CIER las tarifas corresponden al mes de enero de 2008; para el resto de casos se trata de un promedio anual.

Costos de Prestación del Servicio en Colombia Una vez analizadas las bases de datos de la CREG y del SUI se concluyó: Se presentan serias inconsistencias entre bases de datos. Los vacíos de información, que implican deducir información del costo de la energía en el caso de comercializadores puros y generadores, arrojan resultados que, confrontados con información del mercado, revelan su baja confiabilidad. Incluso en el caso del mercado regulado y residencial se encontraron diferencias entre los costos unitarios reportados a la CREG y los costos contenidos en facturas reales de prestación de servicios. Por lo anterior, la información proveniente de esas bases, por su baja confiabilidad, impide su uso para efectos de comparar las tarifas por nivel de tensión en Colombia con una muestra internacional.

Costos de Prestación del Servicio en Colombia TARIFAS CIER La Comisión de Integración Energética Regional (CIER) compila información de tarifas para muestras de empresas por país. Estas tarifas se reportan para usuarios típicos en función del nivel de consumo y potencia contratada. En la medida en que la información se recopila en formatos unificados y se tipifican diferentes clases de usuarios, los datos son relativamente comparables. La confiabilidad de la comparación depende de la calidad y precisión con que las diferentes empresas diligencian la información. A pesar de que en el caso de Colombia los criterios de diligenciamiento difieren entre empresas, las tarifas reportadas por tipo de consumidor reflejan los precios más representativos que aplican a cada mercado y clase de usuario.

Energía Total Facturada GWh/año Costos de Prestación del Servicio en Colombia TARIFAS CIER Características de la Muestra CIER para Colombia. Nomenclatura CIER EMPRESA Usuarios Energía Total Facturada GWh/año 17 CHEC 385.251 852 18 CODENSA 2.208.559 6.997 19 ENERTOLIMA 306.904 704 20 ENERTOTAL 7.010 76 21 EPM 1.629.025 8.528 TOTAL   4.536.749 17.157 Año 2007 Esta demanda equivale aproximadamente al 31% de la demanda agregada nacional. Nota: ESSA se incluye en la muestra de países. No obstante, la CIER no reporta datos para esta compañía.

Costos de Prestación del Servicio en Colombia TARIFAS CIER La distribución ponderada por demanda de la tarifa para la totalidad de la muestra es la siguiente: Enero de 2008

Costos de Prestación del Servicio en Colombia US/MWh Enero de 2008

Comparación Países

Comparación Países Para la muestra de países seleccionados se siguió una metodología similar a la utilizada para el caso colombiano. Se consideró la distribución del mercado por tipo de cliente para determinar el promedio ponderado por sector. Para hallar la distribución de la tarifa por componente se consideró la regulación de cada país y, en general, la información disponible. En las siguientes diapositivas se caracteriza la muestra utilizada para los tres países comparables a Colombia.

Comparación Países TARIFAS CIER PERU Las características de muestra son las siguientes: En el caso de Perú, para despejar el valor del VAD (D+C) se utilizó el precio de barra (G+T) del Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN) correspondiente a la subestación de San Juan (220 kV), la de mayor representatividad de las empresas de la muestra. Este precio corresponde a 34.8 US$/MWh.

Comparación Países TARIFAS CIER BRASIL Las características de muestra son las siguientes:

Comparación Países TARIFAS CIER BRASIL En el caso de Brasil, para despejar el valor del VAD (D+C), se utilizó información de Ministerio de Minas que publica la desagregación promedio nacional de las tarifas por componente de la cadena. Esta información no se publica desagregada por sector. 2008

Comparación Países TARIFAS CIER CHILE Las características de muestra son las siguientes: En el caso de Chile, para despejar el valor del VAD (D+C) se utilizó el precio de nudo del Sistema Interconectado Central (SIC) al cual se conectan las empresas de la muestra. Este sistema contiene un 53% de líneas con tensiones superiores a 220 kV ; el porcentaje restante está compuesto por líneas de 154, 110 y 66 kV. El precio de nudo es de 52.49 CLP$ / kWh.

Comparación Países Con base en la anterior información y, considerando las tarifas de cada empresa por tipo de usuario, se calculó la tarifa promedio ponderada de cada uno de los sectores residencial, comercial e industrial.

Comparación Países MW/h

Comparación Países MW/h

Comparación Países MW/h

Comparación Países MW/h

Comparación Países MW/h

Comparación Países MW/h

Comparación Países Conclusiones Colombia cuenta con tarifas eléctricas competitivas en dólares en la totalidad de los mercados; si se consideran impuestos, el país es aún más competitivo. El VAD en Colombia se mantiene por debajo del promedio para todos los sectores económicos y para la totalidad de los países de la muestra. El VAD es aún más competitivo si se toma en cuenta que ,en algunos países, el componente de transmisión incluye líneas de nivel regional y que los riesgos asignados a los agentes en otros países son menores por el menor nivel de competencia y por la existencia de cargos fijos de potencia. Es importante destacar que, solamente frente a Perú, la tarifa colombiana pierde competitividad si se considera el componente de generación. Este país ha mantenido la tarifa en dólares durante la última década. Los precios de generación, sin embargo, no reflejan los costos marginales desde el año 2003.

Comparación Países Fuente OSINERG

Comparación Países Fuente Min. Energía Perú

Comparación Países Conclusiones La competitividad del VAD colombiano es aún mayor si se considera: Que las tarifas de distribución en Colombia incluyen las líneas con tensiones inferiores a 220 Kv en tanto que éstas redes están incluidas dentro del costo de transmisión para los demás países de la muestra. Que las barreras a la entrada de competencia son mayores en los países de la muestra en tanto que en Colombia existe competencia en todos los segmentos de la demanda y posibilidad de libre migración entre niveles de tensión. Que Colombia no cuenta con un cargo fijo de potencia para recuperar costos de inversión con lo cual los riesgos de demanda y de flujo de caja son superiores en nuestro país que en los demás países considerados.

Comparación Países Análisis Tasa de Paridad Se utilizaron los siguientes índices para comparar las tarifas en términos de poder adquisitivo de la población. PAIS INDICE COLOMBIA 0,9645 PERU 1,0575 CHILE 1,0891 BRASIL 0,75 Fuente primaria The Economist Los índices se construyeron tomando como fuente primaria “The Economist” con datos a julio 2008. Para convertir el índice a enero 2008 se utilizaron los datos de devaluación y el diferencial de inflación frente a la inflación americana.

Comparación Países MW/h

Comparación Países MW/h

Comparación Países MW/h

Comparación Países Conclusiones A nivel de tarifa media Colombia se mantiene competitiva utilizando la tasa de paridad en todos los mercados y para la totalidad de los países de la muestra. Solamente Brasil gana competitividad en el VAD a la tasa de paridad; no obstante, si se considera la tarifa agregada, con y sin impuestos, el Colombia se mantiene altamente competitivo. No obstante, el real que estaba sobrevalorado un 25% en enero de 2008 vuelve a la tasa de equilibrio en octubre del mismo año. Por lo tanto, la ventaja competitiva en la tarifa de distribución fue solamente temporal.

Anexo 1 Comparación Totalidad de la Muestra CIER

Comparación Países

Comparación Países

Comparación Países

Comparación Países Si se considera la totalidad de la muestras CIER, Colombia se mantiene por debajo del promedio regional. Este promedio incluye países que han mantenido precios sistemáticamente bajos como Argentina, Venezuela y Ecuador, también incluye algunos con regulaciones de menor nivel de asignación de riesgos.