Artículos 130+140.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Subparte D Superficies de paso y de trabajo
Advertisements

Estaciones de Bombeo La necesidad de bombeo del agua viene dado por los condicionantes topográficos y por las necesidades de transportar las aguas de un.
SIMPOSIO NACIONAL SOBRE LA CONSTRUCCIÓN
Tubos La siguiente normativa presenta unos cambios sustanciales con respecto a la anterior, entre otras destacaremos: El tipo de sistema de instalación.
Documento Técnico N° 3 Toma de muestras de concreto.
Módulo 6: Actividades de limpieza y verificación del trabajo
8. TÉCNICAS DE ATERRIZAJE 5. PISTAS MOJADAS O CONTAMINADAS
Estándares de Calidad.
ITC-BT-27 LOCALES QUE CONTIENEN UNA BAÑERA O DUCHA
Métodos para medir la consistencia
SEMINARIO DE INVESTIGACION
TECNOLOGIA DEL CONCRETO
Hipótesis fundamentales
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PROBLEMA 1: Un componente de acero debe tener una dureza al templado de HRC 35, a fin de evitar desgastes excesivos durante su uso. Cuando la pieza se.
EXAMEN 1ER PARCIAL: Preliminares y Cimentaciones
EXAMEN 1ER PARCIAL: Preliminares y Cimentaciones
CAPITULO 4 EXPERIMENTACIÓN
Arto 110: para el cálculo de las rigideces a flexión y torsión de columnas, muros, sistemas de entre piso etc. Podrá tomarse cualquier su poción lógica.
PLYCEM.
ASTM D Pontificia Universidad Católica del Perú
S i s t e m a s d e m o l d a j e s p a r a h o r m i g o n e s
PROCESAMIENTO DE DATOS DE VIENTO 1º Parte.
Medición Cimentación Son los elementos y Transmitir las cargas
Ingeniería Tecnologías del concreto con laboratorio Eduardo German García Téllez Efectos del curado en la resistencia del concreto 07/11/2011.
BENEMERITA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE PUEBLA COLEGIO DE INGENIERIA TECNOLOGIA DEL CONCRETO ING. RUBEN RODRIGUEZ Y DOMINGUEZ OSCAR ARTURO ITURBIDE MORALES.
UNIVERSIDAD AUTONOMA SAN FRANCISCO
CIMBRA Definición Conjunto de obra falsa y molde o cimbra de contacto, para la construcción de elementos de concreto.
REGLAMENTO 183/ /01/2006 Dpto. de Calidad. Objetivo Asegurar un elevado nivel de protección de los consumidores por lo que respecta a la seguridad.
FICHA DE CONOCIMIENTO BÁSICO HERRAMIENTAS MANUALES
Control estadístico de Proceso
Pavimento articulado Capa de Arena
TECNOLOGÍA DEL HORMIGÓN
CONCRETOS ESPECIALES Son aquellos cuyas características principales no son las del concreto ordinariamente concebido, ya sea por algún tipo especial de.
EDIFICACION II La Obra Gruesa Clase 7.
COHESIVIDAD La cohesividad se define como aquella propiedad gracias a la cual es posible controlar la posibilidad de segregación durante la etapa de manejo.
BENEMERITA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE PUEBLA.
Memoría de Cálculo APOYO DE ESTRUCTURAS.
MICHELL MILAN LIRA.  El concreto atrapa aire en forma de vacíos durante el mezclado, transporte y colocación, el cual es necesario remover de alguna.
NORMAS DE SEGURIDAD OPERACIONES PROHIBIDAS CON TORRES GRUA
PREDIMENSIONAMIENTO DE ELEMENTOS ESTRUCTURALES
BENEMERITA Universidad AUTONOMA DE PUEBLA
BENEMERITA UNIVERSIDA AUTONOMA DE PUEBLA
ADOBE Y SU SISTEMA CONSTRUCTIVO
TECNOLOGIA DEL CONCRETO ING. JOSE RUBEN RODRIGUEZ DOMINGUEZ Presenta : ING. SYNDEL SANCHEZ GUERRA Matt : de Noviembre de 2011.
TECNOLOGIA DEL CONCRETRO
Benemérita Universidad autónoma de Puebla Faculta de Ingeniería Colegio de Ingeniería Civil Tecnología del concreto con laboratorio Ing. José Rubén.
METODO NCh 170 CLASIFICACIÓN DE LOS HORMIGONES
ALBAÑILERIA ARMADA INTEGRANTES: BARBARA CASTILLO ANDRES CHAVEZ
Facultad de Ingeniería
COMPACTACIÓN DEL CONCRETO
Capítulo 10 Tratamiento Térmico en Autoclaves Estacionarias con Sobre presurización.
PARTE 3: Hormigón endurecido
AUTOCLAVES HIDROSTAICAS
TECNOLOGÍA DE LOS MATERIALES 2011-II
Autoclaves Hidrostáticos -Manejo Continuo de Envases
ING. HORACIO SAGREDO TEJERINA
Autoclaves Estacionarios-Procesamiento con Sobrepresión
Compactación manual y mecánica MANUAL: Varilla  cansancio sólo terminación superficial MECÁNICA: Reduce frotamiento interno, Roce dinámico es menor Roce.
Una vez que el concreto ha sido aprobado para su colocación en las cimbras, se debe tener mucho cuidado en la etapa constructiva, la cual cuenta con tres.
ASFALTO EN FRIO La mezcla asfáltica en frío es una mezcla de agregado mineral con o sin relleno mineral, con asfalto emulsionado o rebajado. Esta es producida.
BENEMERITA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE PUEBLA FACULTAD DE INGENIERIA COLEGIO DE INGENIERIA CIVIL MATERIA: TECNOLOGIA DEL CONCRETO TEMA 33 «COLOCACION DEL CONCRETO.
Autoclaves con Agitación Manejo Continuo de Envases
Diseño de mezclas de concreto hidráulico
Control Estadístico de Procesos
(Tacna, 17 Noviembre 2015) Danny Orbegoso Ballón
FORJADOS RETICULARES PUESTA EN OBRA. BLOQUE TEMÁTICO 2 UNIDAD TEMÁTICA 8 LECCION 30´ FORJADOS RETICULARES: PUESTA EN OBRA.
TECNOLOGÍA DEL HORMIGÓN
ESTRUCTURAS TECNOLOGÍAS 1º ESO
EXPOSITOR Javier, Meza Lazaro
Transcripción de la presentación:

Artículos 130+140

Art. 130 – Selección de las proporciones de la mezcla de concreto a) Se deberá lograr la trabajabilidad y consistencia adecuadas, para permitir que el concreto se trabaje fácilmente dentro de las formaletas y alrededor del esfuerzo, en las condiciones de colocación que van a emplearse sin segregación excesiva.  b)Se deberán alcanzar los requisitos de la prueba de resistencia especificados en los artículos 143 al 146 inclusive.   c)Cuando se vayan a utilizar distintos materiales para diferentes partes de la obra, cada una de las combinaciones deberá evaluarse por separado. Las proporciones del concreto, incluyendo la relación agua, cemento, se establecerán tomando como base la experiencia de campo, o en pruebas de laboratorio de los materiales que se van utilizar, a excepción que lo permitido en el arto. 133.  

Art. 131 – Proporcionamiento en Base a la Experiencia de Campo Cuando se tenga registro de las instalaciones para la producción de concreto, en base por lo menos 30 pruebas consecutivas de resistencia, que representen materiales y condiciones similares a los esperados, la resistencia a la compresión promedio requerida, utilizada como base para la selección de las proporciones, deberá exceder de la F’c requerida a al edad designada para la prueba, por lo menos en:  30 Kg/cm2 si la desviación estándar es menor de 20 Kg/cm2 40 Kg/cm2 si la desviación estándar está entre 20 y 30 Kg/cm2 50 Kg/cm2 si la desviación estándar está entre 30 y 35 Kg/cm2 65 Kg/cm2 si la desviación estándar está entre 35 y 40 Kg/cm2 85 Kg/cm2 si la desviación estándar es mayor de 40 Kg/cm2

b) Deberá considerarse que los datos de resistencia utilizados para determinar la desviación estándar cumplen con lo estipulado en el inc. a) de este articulo, si representan un grupo de por lo menos 30 pruebas consecutivas, o el promedio estadístico de dos grupos que sumen 30 o más resultados de pruebas. c) Las pruebas de resistencia empleadas para establecer la desviación estándar deberán representar al concreto, producido para obtener resistencia o resistencias, hasta 70 Kg/cm2. d) Los cambios en materiales y proporciones en la serie de pruebas de base utilizadas para establecer la desviación estándar, no deberán ser mas restringidas que los que serian para la obra propuesta

Art. 132 – Proporcionamiento por Medio de Mezclas de prueba de Laboratorio   a) Cuando se utilicen mezclas de prueba de laboratorio como base para la selección del proporcionamiento de la mezcla de concreto, deberán hacerse pruebas de resistencia.   b) El concreto de aire deberá estar dentro de ± 0.5% y el revenimiento en ± 2 cm del máximo permitido. C) Deberá establecerse una curva que muestre la variación entre la relación agua/cemento ( o el contenido de cemento) y la resistencia a la compresión. La curva deberá basarse por lo menos en 3 puntos que representen mezclas cuya resistencia a la compresión resulten por encima y por debajo de la resistencia promedio especificada en el art. 131 inciso a ). d) La relación agua cemento máxima permisible (o el contenido mínimo de cemento) para el concreto que va emplearse en la estructura, será la representada por la curva que produzca la resistencia promedio indicada en el articulo 131 inciso a) o el inciso c) de este articulo.

Art. 133 – Proporcionamiento por Medio de la Relación Agua – Cemento a) Si no se cuenta con datos adecuados en un registro de 30 pruebas consecutivas según el art. 119 de este reglamento, o mezclas de prueba de laboratorio según el art. 132 podra otorgarse permiso para basar las proporciones del concreto en los limites de la relación agua – cemento que se muestran en la tabla 34.   b) La tabla deberá utilizarse solo para concreto hecho con cementos que cumplan con los requisitos de resistencias para los tipos I, IA, II, IIA, III, IIIA, O V de ASTM C-175 y no será aplicable a concreto que contenga agregados ligeros o aditivos que no sean inclusotes de aire. c) El concreto proporcionado por medio de los limites de relación agua/cemento prescritos en la tabla No 31, también deberá apegarse a los criterios de las pruebas de resistencias a la compresión.

Art. 134 – Reducción de la Resistencia Promedio Una vez que se dispone de suficientes datos de prueba de la obra, se podrán utilizar los métodos de ACI 214-77 (reaprobado en 1989). Se podrá reducir el valor para el cual la resistencia promedio debe exceder a F`c por debajo del indicado en el art. 131 inc. a) siempre y cuando.   a) La frecuencia probable de las pruebas de resistencia con mas de 35 Kg cm2por debajo de F´c no exceda en 1%. b) La frecuencia probable del promedio de tres pruebas consecutivas que estén por debajo de Fc no exceda de 1%.

Art. 135 – Mezclado del Concreto a) Deberá mezclarse hasta obtener una distribución uniforme de todos sus materiales componentes y deberá descargarse completamente antes de que vuelva a cargarse la mezcladora. b) El concreto premezclado deberá mezclarse y entregarse de acuerdo con los requisitos establecidos en ASTM C-94.   c) El concreto mezclado en la obra pude ser:

Mecánico Deberá colocarse en una mezcladora de tipo aprobada.   Deberá colocarse en una mezcladora de tipo aprobada. La mezcladora deberá hacerse girar a la velocidad recomendada por el fabricante. Los materiales deberán colocarse en la mezcladora preferentemente en el oeden siguiente: Un 10% del agua de mezclado Cemento y arido fino simultáneamente. Árido grueso El resto del agua hasta incluir un 90% a la vez que se cargan los solidos. El restante 10% de agua se debe incluir en un tiempo requerido para el mezclado total.

El mezclado deberá continuarse por lo menos durante un minuto y medio después de que todos los materiales estén dentro del tambor.   El tiempo de mezclado no será menor que el mínimo especificado, funcionando la mezcladora a la sombra, en condiciones de alta temperatura. Para evitar una mezcla pobre en mortero, al adherirse una cierta cantidad de este en las paredes del tambor, se recomienda: descargar la primera mezcla o juntar previamente las paredes limpias con un mortero de la mezcla. Se deberá limpiar internamente la mezcladora cuando menos una vez al día, para evitar que el mortero adherido a las paredes endurezca.

Manual Solo será tolerado en casos excepcionales, para elementos de orden secundario y sin ninguna importancia estructural. Deberá medirse en volúmenes sueltos utilizando baldes o cajones de madera de un pie cubico y mezclarse en el suelo o en una batea con juntas herméticamente cerradas, evitando que el concreto se contamine de tierra o cualquier otra sustancia ajena. Los materiales deberán colocarse en la batea en el orden siguiente:   El agregado grueso El cemento Arena Se revuelven en seco hasta lograr una masa homogénea Se coloca el agua en un hueco dejado en la mezcla y se mezcla hasta obtener una masa homogénea

Art. 136 – Transporte del Concreto Deberán transportarse de la mezcladora al sitio final de colocación, empleando métodos que prevengan la segregación o perdida de materiales y sin interrupciones que permitan la perdida de plasticidad entre colados sucesivos.  Existen diferentes elementos para transportar el concreto, como son: Canaletas a) No deberán exceder de 6 m y con una pendiente de 1 a 2 aproximadamente. En caso de que sean mayor longitud deberán protegerse de los rayos.   b) Deberá usarse un deflector y embudo en la descarga del concreto para que este se deposite verticalmente y no se produzca segregación alguna. c) No deberá modificarse la consistencia de la mezcla, sino que debe dársela adecuadamente desde un principio.

Carretillas y Vagonetas (buggies) Deberá proveerse de ruedas de hule para evitar continuos impactos que provoquen segregación. Se deberán usar solo para obras pequeñas donde se mueven cantidades también pequeñas y a través de distancias. Cubos Elevados con Grúas Se emplearan en estructuras altas y localizadas en áreas congestionadas. Malacate  Solo deberá deberá utilizarse para edificios pequeños. Bandas Transportadoras Deberán ser horizontales o con una pendiente que no cause segregación. Bombeo Deberá ser de una clase apropiada, sin ramificación y con adecuada capacidad de llenado; la máxima perdida de revenimiento será de 4 cm.

Art. 137 – Colocacion del concreto Deberá depositarse lo mas cerca posible de su ubicación final, para evitar segregación debido al remanejo . Deberán reducirse en lo necesario los tiempos indicados en el inciso a) de este articulo, en condiciones de temperatura elevada, para evitar un endurecimiento rápido del concreto. Deberá rechazarse el concreto que se haya endurecido parcialmente o que se haya contaminado con materiales extraños. No deberá utilizarse el concreto retemplado o que haya sido remezclado después del fraguado inicial, a menos que el ingeniero lo apruebe. Si se coloca el concreto directamente sobre las formaletas, no deberá permitirse que caiga de alturas mayores de 1.80 m.

Art. 138 – Juntas En caso de no estar indicadas en los planos de diseño, se deberán hacer y localizar de tal forma de que no afecten significativamente la resistencia de las estructuras. En los pisos se localizaran cerca de la mitad del claro de las losas o vigas a menos que en ese punto exista una intersección de una viga secundaria con una principal. La superficie del concreto deberá estar completamente limpia, y removida toda la lechada y agua estancada. Las juntas de colado verticales deberán humedecerse completamente y cubrirse con una lechada de cemento, antes de colocar el concreto nuevo. Las vigas o losas que se apoyen en columnas y muros, no se deben colar o construir sino hasta que el concreto de los elementos verticales de apoyo haya dejado se ser plástico. Las vigas de capiteles de columnas se consideraran como parte del sistema de entre piso y se colaran monolíticamente con el. La superficie superior de las capas coladas verticalmente debe estar aproximadamente a nivel.

Art. 139 – Pluviosidad En caso de presentarse lluvia se recomienda: Cubrir los elementos colados, así como el concreto que este por colarse y esperar a que deje de llover. En caso de que la lluvia sea rápida, se recomienda usar mezclas mas secas. Suspender el colado aunque se desperdicie el concreto, ya que es mas fácil diseñar una junta adecuada para proseguir, que demoler una parte por tener esta baja resistencia.

Art. 140 – Compactación Todo concreto deberá compactarse cuidadosamente por los medios adecuados durante la colocación . El vibrado externo se realiza haciendo vibrar las formaletas, transmitiendo esta la vibración al concreto. El vibrado interno se realiza introduciendo dentro de la masa de concreto la cabeza del vibrador. El vibrado manual se realiza punzoneando el hormigón con barra de acero gruesas, o apisonándolos con herramientas adecuadas, complementándose la operación con golpeteo de las formaletas y vibración necesaria y suficiente de las mismas.