UNIFEMUNIFEM Retrato de las Desigualdades: una mirada a la pobreza desde la óptica del género, raza y pueblos indígenas ANA CAROLINA QUERINO Coordinadora.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Instituto Nacional de la Mujer, HONDURAS, 2002
Advertisements

DIMENSIONES DE LA POBREZA Y POLÍTICAS DESDE UNA PERSPECTIVA DE GÉNERO
Determinantes de género en la situación de pobreza
“Políticas laborales con enfoque de género” Unidad Mujer y Desarrollo
Trabajo y economía Indicadores básicos
CELADE-División de Población
INTRODUCCION A LOS PRESUPUESTOS PÚBLICOS CON ENFOQUE DE GÉNERO
Instituto Nacional de Estadística - Bolivia
Integración del enfoque de género en la ENREP. Es un aporte de Con la colaboración de Secretaría de Acción Social.
Secretaría Especial de Políticas para las Mujeres
Ana Lucia Saboia Sessión: Esdadísticas de población negra/afrodescendiente en America Latina en los censos de 2010 IX Encuentro Internacional de Esdatística.
El análisis de los indicadores de autonomía física, económica y en la toma de d ecisiones. Agenda regional generada por los consensos de la XI Conferencia.
REPÚBLICA DEL PARAGUAY
Objetivo Ampliar las capacidades y oportunidades de la juventud en situación de pobreza y vulnerabilidad, especialmente de las trabajadoras domésticas.
PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES ENTRE
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA -INE- IX ENCUENTRO DE ESTADÍSTICAS DE GÉNERO 29 SEPT. A 01 OCT AGUASCALIENTES,
Informe sobre Pobreza en la República Dominicana: “Logrando un Crecimiento Económico que Beneficie a los Pobres”
Desafíos de las Oficinas de Estadísticas en el abordaje de una perspectiva étnica racial que incluya a las mujeres afrodescendientes Epsy Campbell Barr.
Indicador.... Un dato que resume un amplio monto de información en un dato individual. Dar una indicación de cambio en el tiempo y en relación con una.
Aguas Calientes, México 19,20 y 21 de septiembre de 2006
Observatorio Nacional de la Igualdad de Género* (ONIG) Secretaria Especial de Políticas para las Mujeres de la Presidencia de la República de Brasil.
Sesión 1. Grupo de Trabajo sobre Estadísticas de Género. Informe de Actividades (noviembre 2007-septiembre 2009) 1.
Problemática y Potencialidades de la Niñez y la Adolescencia
Estadísticas de Género en Brasil Zélia Magalhães Bianchini Directora Substituta de Encuestas VII Encuentro Internacional de Estadísticas.
La Comisión Especial para Conocer y Dar Seguimiento a las Investigaciones Relacionadas con los Feminicidios en la República Mexicana y a la Procuración.
Pobreza, vulnerabilidad y género María de la Paz López UNIFEM Rosa María Rubalcava COLMEX.
Ministerio de Planificación. Chile II Seminario del Sistema de Protección Social y Género “Reduciendo las Brechas de género: avances para una mayor inclusión”
MODULO 2 DERECHOS ECONOMICOS, SOCIALES Y CULTURALES ORGANOS DE CONTROL COMITE DESC.
. CURSO VIRTUAL GÉNERO Y SALUD Oficina de Género, Diversidad y Derechos Humanos.
Proyecto CEPAL/GTZ “Políticas laborales con enfoque de género” Proyecto CEPAL/GTZ “Políticas laborales con enfoque de género” Ma. Nieves Rico Flavia Marco.
Los desafíos en la producción de estadísticas de género desde la mirada del Instituto Nacional de la Mujer de Panamá Ricardo Mejía Miller – Coordinador.
Instituto Nacional de Estadística ENCUESTA CONTINUA DE HOGARES MÓDULO USO DEL TIEMPO Y TRABAJO NO REMUNERADO MÉXICO 2007 Nubia Pagnotta.
Programa Gobernabilidad Urbana – Indicadores Urbanos de Género UNIFEM Brasil y Cono Sur Red Mujer y Hábitat Latinoamericana Unidad Temática de Género de.
El Programa MECOVI (Mejoramiento de las Encuestas y la Medición de Condiciones de Vida en América Latina y el Caribe) San Salvador, 7 al 9 de Mayo de 2003.
DIMENSIONES DE LA POBREZA Y POLÍTICAS DESDE UNA PERSPECTIVA DE GÉNERO
X Encuentro Internacional de Estadísticas de Género Aguascalientes, 2009 Gonzalo Hernández Licona.
“PRODUCCIÓN DE INFORMACIÓN ESTADÍSTICA SOBRE EL TRABAJO NO REMUNERADO DEL HOGAR Y SU VALORACIÓN EN LAS CUENTAS PÚBLICAS” AVANCES, PROPUESTA Y DESAFIOS.
El aporte de las mujeres a la igualdad en América Latina y el Caribe.
Estadísticas de Género en Uruguay México 2006 Ec. Alicia Melgar.
Lara Gama Analista – División de Indicadores Sociales Aguascalientes, Ags., México Del 29 de septiembre al 1 de octubre de 2008 Diretoria.
Secretaría Especial de Políticas para las Mujeres Presidencia de la República Experiencia brasileña en la incorporación del enfoque de género en la producción.
Departamento Administrativo Nacional de Estadística, Colombia
Resumen de la consulta regional – Women Deliver La salud materna en América Latina y el Caribe: La agenda inconclusa y la importancia de la transparencia.
“ IX Encuentro Internacional de Estadística de Género Ronda Censal 2010” Experiencias del Proceso de incorporación del enfoque de género en las estadísticas.
La emergencia de requerimientos estadísticos para la elaboración de IDH y las MDM. Requiere examinar sus implicaciones para la generación y diseminación.
Cuatro desafíos para la Igualdad de Género y el Desarrollo en LAC
Las interrelaciones entre género, pobreza y empleo en América Latina
Una mirada a los avances y desafíos del trabajo en estadísticas de género Paz López UNIFEM México.
ESTADISTICAS DE GENERO INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICAS Y CENSOS ECUADOR.
Costa Rica Instituto Nacional de Estadística y Censos Estadísticas con enfoque de género 2006.
Estadísticas de género Ecuador. Conferencias Mundiales de la Mujer Conferencia Mundial de Derechos Humanos CEDAW La Conferencia de Beijing Objetivos de.
Experiencias del proceso de incorporación del enfoque de género en las estadísticas mexicanas IX Encuentro Internacional de Estadísticas de Género.
Equidad de género en el empleo /
Proyecto CEPAL/GTZ “Políticas laborales con enfoque de género” Ma. Nieves Rico Flavia Marco Unidad Mujer y Desarrollo CEPAL Montevideo, diciembre de 2004.
REUNIÓN DE EXPERTOS: “EL IMPACTO DE GÉNERO DE LA REFORMA DE PENSIONES EN AMERICA LATINA” (Santiago de Chile, 10 y 11 de marzo de 2003) Proyecto Flavia.
Avances en la transversalización de género en los Ministerios de Trabajo Evelyn Jacir de Lovo, Directora del Departamento de Desarrollo Social y Empleo,
Proyecto CEPAL/GTZ “Políticas laborales con enfoque de género” Proyecto CEPAL/GTZ “Políticas laborales con enfoque de género” Flavia Marco Navarro Unidad.
“ GOBERNABILIDAD DEMOCRÁTICA E IGUALDAD DE GÉNERO EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE” N ACIONES U NIDAS CEPAL, Unidad de Mujer y Desarrollo Cuenta para el Desarrollo.
CURSO SUBREGIONAL SOBRE MIGRACIONES LABORALES INTERNACIONALES Promoción del trabajo decente para la juventud Lima, Noviembre 2010 Guillermo Dema.
Líneas estratégicas de la XV CIMT para avanzar hacia la igualdad y no discriminación de género en el marco del trabajo decente Hon. Jacqui Quinn-Leandro.
La Acción Social del Banco Interamericano de Desarrollo Reunión Exploratoria “Carta Social de las Américas” OEA, Washington DC, 13 de Octubre 2005 Marco.
C ONFERENCIA I NTERNACIONAL “L A VISIÓN TERRITORIAL EN LAS POLÍTICAS AGRÍCOLAS Y RURALES. U N INTERCAMBIO INTERNACIONAL ” Políticas públicas con perspectiva.
1 Guatemala Estimación de Costeo para el Cumplimiento de las Metas del Milenio II informe de Avance Guatemala, Abril de 2006.
XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ESTADÍSTICAS DE GÉNERO Y POLÍTICAS PÚBLICAS BASADAS EN EVIDENCIAS EMPÍRICAS Aguascalientes, México 28, 29 y 30 de septiembre.
SITUACIÓN DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN AMÉRICA LATINA Y EL ROL DEL BID Carmiña Albertos Banco Interamericano de Desarrollo Santiago, 30 y 31 de.
Las encuestas de hogares y su potencial para dar respuesta a las demandas de información para medir la pobreza y la desigualdad desde la óptica de género.
Inter-American Development Bank Reducción de la pobreza y fomento de la inclusión social VI Reunión Regional BID-Sociedad Civil Campinas, São Paulo – Brasil.
Fiscalidad y Desigualdades Fiscalidad y Desigualdades Ana Tallada Latindadd.
Ley Modelo Interamericana sobre Paridad de Mujeres y Hombres en la Vida Pública y para la Erradicación de la Violencia Política contra las Mujeres Asamblea.
Los estereotipos de género
Transcripción de la presentación:

UNIFEMUNIFEM Retrato de las Desigualdades: una mirada a la pobreza desde la óptica del género, raza y pueblos indígenas ANA CAROLINA QUERINO Coordinadora de Derechos Económicos UNIFEM Brasil y Países del Cono Sur (parte de ONU Mujeres)

UNIFEMUNIFEM Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer -UNIFEM -, con el apoyo de la Agéncia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo – AECID Incorporación de las dimensiones de igualdad de género, raza y etnia en los programas de lucha contra la pobreza en cuatro países de América Latina

UNIFEMUNIFEM I NICIADO EN 2006, EL OBJETIVO GENERAL DEL P ROGRAMA R EGIONAL ES : Incorporar las dimensiones de igualdad de género, raza y etnia en las acciones y programas de actores gubernamentales y no gubernamentales de lucha contra la pobreza. Y contribuir para la reducción de las desigualdades sociales en América Latina I NICIADO EN 2006, EL OBJETIVO GENERAL DEL P ROGRAMA R EGIONAL ES : Incorporar las dimensiones de igualdad de género, raza y etnia en las acciones y programas de actores gubernamentales y no gubernamentales de lucha contra la pobreza. Y contribuir para la reducción de las desigualdades sociales en América Latina A PARTIR DE UN ENFOQUE REGIONAL, EL P ROGRAMA ES IMPLEMENTADO EN 4 PAÍSES : Bolivia, Brasil, Guatemala y Paraguay. A PARTIR DE UN ENFOQUE REGIONAL, EL P ROGRAMA ES IMPLEMENTADO EN 4 PAÍSES : Bolivia, Brasil, Guatemala y Paraguay.

UNIFEMUNIFEM El Programa adopta una concepción alternativa y multidimensional de la pobreza, basada en los derechos humanos de las mujeres, pueblos indígenas y afrodescendientes. Enfatiza el enfoque de la exclusión social, donde los roles sociales tradicionales de género y la pertenencia a determinados grupos étnicos/raciales limitan sus oportunidades. El Programa adopta una concepción alternativa y multidimensional de la pobreza, basada en los derechos humanos de las mujeres, pueblos indígenas y afrodescendientes. Enfatiza el enfoque de la exclusión social, donde los roles sociales tradicionales de género y la pertenencia a determinados grupos étnicos/raciales limitan sus oportunidades.

Adopta el concepto de interseccionalidad: análisis conjunta de las discriminaciones de género y raza/etnia. La promoción de la equidad de género solo será completa si son consideradas las discriminaciones cruzadas y son adoptadas metas diferenciadas para valorar los avances. Adopta el concepto de interseccionalidad: análisis conjunta de las discriminaciones de género y raza/etnia. La promoción de la equidad de género solo será completa si son consideradas las discriminaciones cruzadas y son adoptadas metas diferenciadas para valorar los avances. UNIFEMUNIFEM

Producido por UNIFEM en asociación con el Instituto de Investigación Económica Aplicada y la Secretaria de Políticas para las Mujeres de Brasil. Datos desagregados por: sexo, color/raza, región, área geográfico (urbano/ rural) y edad Objetivo es disponer de informaciones sobre la situación de mujeres, hombres, blancos y afrodescendientes - y sus interseccionalidades - para gestores de políticas públicas, academia y defensoras de los derechos de las mujeres. Producido por UNIFEM en asociación con el Instituto de Investigación Económica Aplicada y la Secretaria de Políticas para las Mujeres de Brasil. Datos desagregados por: sexo, color/raza, región, área geográfico (urbano/ rural) y edad Objetivo es disponer de informaciones sobre la situación de mujeres, hombres, blancos y afrodescendientes - y sus interseccionalidades - para gestores de políticas públicas, academia y defensoras de los derechos de las mujeres. Q UE ES EL R ETRATO DE LAS D ESIGUALDADES ? UNIFEMUNIFEM

Série histórica de la Encuesta Nacional por Muestreo de Hogares (Pnad): Permite identificar los cambios y permanéncias respecto a la situación de hombres y mujeres, blancos y afrodescendientes. Elección de los indicadores : reveladores de desigualdades no siempre reconocidas o percibidas en el espacio social. Evidencian los desafíos para la actuación del Estado. Son estadísticas descriptivas, sencillas y abarcadoras. De fácil comprensión para los más diversos públicos. Série histórica de la Encuesta Nacional por Muestreo de Hogares (Pnad): Permite identificar los cambios y permanéncias respecto a la situación de hombres y mujeres, blancos y afrodescendientes. Elección de los indicadores : reveladores de desigualdades no siempre reconocidas o percibidas en el espacio social. Evidencian los desafíos para la actuación del Estado. Son estadísticas descriptivas, sencillas y abarcadoras. De fácil comprensión para los más diversos públicos. Q UE ES EL R ETRATO DE LAS D ESIGUALDADES ? UNIFEMUNIFEM

1 – Población 2 – Jefatura de hogar 3 – Educación 4 – Salud 5 – Seguridad Social y Asisténcia Social 6 – Mercado Laboral 7 – Trabajo doméstico remunerado 8 – Habitación y saneamiento 9 – Acceso a bienes durables y exclusión digital 10 – Pobreza, distribución y desigualdad de ingresos 11 – Uso del tiempo 1 – Población 2 – Jefatura de hogar 3 – Educación 4 – Salud 5 – Seguridad Social y Asisténcia Social 6 – Mercado Laboral 7 – Trabajo doméstico remunerado 8 – Habitación y saneamiento 9 – Acceso a bienes durables y exclusión digital 10 – Pobreza, distribución y desigualdad de ingresos 11 – Uso del tiempo S ECCIONES TEMÁTICAS UNIFEMUNIFEM

Es la principal fuente de datos sobre mujeres afrodescendientes en Brasil; Utilizado por gestores de políticas públicas, expertos de la academia, de los institutos de investigación, de la sociedad civil, parlamentarios/os y colegas de Naciones Unidas; Es la principal fuente de datos sobre mujeres afrodescendientes en Brasil; Utilizado por gestores de políticas públicas, expertos de la academia, de los institutos de investigación, de la sociedad civil, parlamentarios/os y colegas de Naciones Unidas; P OTENCIALIDADES Y USOS DE LOS INDICADORES DEL R ETRATO DE LAS D ESIGUALDADES UNIFEMUNIFEM

Fue la fuente de datos de los ultimos informes sobre el cumplimiento de la CEDAW y de la CERD elaborados por el gobierno brasileño; Revista de Estudios Feministas y libro IPEA: análisis sobre la evolución de las desigualdades de género y raza en los últimos 15 años, relacionandolas con la intervención del Estado través de sus politicas sociales, respuestas a los períodos de crisis y reformas económicas Fue la fuente de datos de los ultimos informes sobre el cumplimiento de la CEDAW y de la CERD elaborados por el gobierno brasileño; Revista de Estudios Feministas y libro IPEA: análisis sobre la evolución de las desigualdades de género y raza en los últimos 15 años, relacionandolas con la intervención del Estado través de sus politicas sociales, respuestas a los períodos de crisis y reformas económicas P OTENCIALIDADES Y USOS DE LOS INDICADORES DEL R ETRATO DE LAS D ESIGUALDADES UNIFEMUNIFEM

A LGUNOS INDICADORES A LGUNOS INDICADORES UNIFEMUNIFEM

E DUCACIÓN UNIFEMUNIFEM

D ESEMPLEO : B RASIL UNIFEMUNIFEM

T RABAJO DOMÉSTICO REMUNERADO UNIFEMUNIFEM 16% de las mujeres ocupadas son trabajadoras domesticas: 12% entre las mujeres blancas y 21% entre las afrodescendientes

D ESIGUALDAD EN LOS INGRESOS UNIFEMUNIFEM

N IVELES DE POBREZA UNIFEMUNIFEM

B OLSA F AMÍLIA UNIFEMUNIFEM

Asociación con el Centro Internacional para el Crecimiento Inclusivo (IPC-IG) para realizar estudios en Bolivia, Guatemala y Paraguay, inspirados en la publicación brasileña. Informes descriptivos sobre las desigualdades de género y etnia en los países, destacando la situación de las mujeres indígenas. Diferente de la publicación brasileña no es uma série histórica Asociación con el Centro Internacional para el Crecimiento Inclusivo (IPC-IG) para realizar estudios en Bolivia, Guatemala y Paraguay, inspirados en la publicación brasileña. Informes descriptivos sobre las desigualdades de género y etnia en los países, destacando la situación de las mujeres indígenas. Diferente de la publicación brasileña no es uma série histórica R ETRATO DE LAS D ESIGUALDADES COMO PROYECTO REGIONAL UNIFEMUNIFEM

Hay dos informes listos: 1) Guatemala: indicadores producidos a partir de la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida (ENCOVI), del año ) Bolivia: indicadores producidos a partir de la Encuesta de Hogares, Programa Mejoramiento de las Encuestas y la Medición de las Condiciones de Vida en América Latina y Caribe – MECOVI, del año Hay dos informes listos: 1) Guatemala: indicadores producidos a partir de la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida (ENCOVI), del año ) Bolivia: indicadores producidos a partir de la Encuesta de Hogares, Programa Mejoramiento de las Encuestas y la Medición de las Condiciones de Vida en América Latina y Caribe – MECOVI, del año R ETRATO DE LAS D ESIGUALDADES COMO PROYECTO REGIONAL UNIFEMUNIFEM

Estructura de los informes: 1)Introducción 2)Antecedentes históricos 3)Indicadores sócio económicos -Composición y descripción socio económica de los hogares; -Informaciones sócio económica de las personas (acceso a los servicios de salud, seguridad social, mercado laboral, educación, trabajo doméstico remunerado...). Estructura de los informes: 1)Introducción 2)Antecedentes históricos 3)Indicadores sócio económicos -Composición y descripción socio económica de los hogares; -Informaciones sócio económica de las personas (acceso a los servicios de salud, seguridad social, mercado laboral, educación, trabajo doméstico remunerado...). R ETRATO DE LAS D ESIGUALDADES COMO PROYECTO REGIONAL UNIFEMUNIFEM

D ESEMPLEO : G UATEMALA UNIFEMUNIFEM

D ESEMPLEO : B OLIVIA UNIFEMUNIFEM

D ESIGUALDAD EN LOS INGRESOS : G UATEMALA (Q UETZALES ) UNIFEMUNIFEM

D ESIGUALDAD EN LOS INGRESOS : B OLIVIA ( BOLIVIANOS ) UNIFEMUNIFEM

M UCHAS G RACIAS M UCHAS G RACIAS UNIFEMUNIFEM