DISEÑO DE PROYECTOS DE INVESTIGACION
Investigación Frecuentemente, a quienes investigan en ciencias sociales surge la pregunta por la metodología de investigación y el proceso que sigue la investigación científica para llegar a la generación de un nuevo conocimiento científico. La investigación y el desarrollo (I+D) comprenden el trabajo creativo llevado a cabo de forma sistemática para incrementar el volumen de conocimiento, incluido el conocimiento del hombre, la cultura y la sociedad, así como el uso de esos conocimientos para crear nuevas aplicaciones (ocde, 2002).
La investigación básica Consiste en trabajos experimentales o teóricos que se emprenden principalmente para obtener nuevos conocimientos acerca de los fundamentos de los fenómenos y hechos observables, sin pensar en darles ninguna aplicación o utilización determinada
La investigación aplicada Consiste en trabajos originales realizados para adquirir nuevos conocimientos; sin embargo, está dirigida fundamentalmente hacia un objetivo práctico específico.
EL PROBLEMA Lo primero que nos interesa es conocer, saber, lo que será es decir, el por qué, para qué, cual es el valor o la importancia del hecho o fenómeno a investigar.
Título descriptivo del proyecto El título de la investigación a realizar, debe ser claro, preciso y completo. Está destinado a indicar dónde, qué, cómo y cuándo, en forma clara y sucinta indica el lugar a que se refieren los datos, el fenómeno que se presenta, las variables que sé interrelacionan, y la fecha a que se refiere la información
Formulación del problema Es la estructuración de toda la investigación, de tal forma que uno de sus componentes resulte parte de un todo y que ese todo forme un cuerpo que tenga lógica de investigación. Se debe por lo tanto, sintetizar la cuestión proyectada para investigar, generalmente a través de un interrogante
Objetivos de la investigación. Presupone el logro esperado para las respuestas expresadas en la hipótesis. Es el propósito de la investigación. Responde a la pregunta: ¿PARA QUÉ?, ¿QUÉ SE BUSCA CON LA INVESTIGACIÓN?. Un objetivo debe redactarse con verbos en infinitivo que se puedan evaluar, verificar, refutar en un momento dado. Existen seis categorías: Memoria, comprensión, aplicación, análisis, síntesis y evaluación. Es pertinente redactar uno de cada categoría pero siempre relacionado con lo que se busca demostrar en la investigación.
Limitaciones Es pertinente dar al problema una formulación lógica, adecuada, precisar sus límites, su alcance, para ello es necesario tener en cuenta los siguientes factores: VIABILIDAD LUGAR FINANCIACION TIEMPO
Viabilidad: Viabilidad: Lo importante es que el investigador debe verificar la posibilidad de conseguir fuentes de datos para el desarrollo de su estudio, ya sean del grado primario o secundario. Lugar: Lugar: Espacio donde se llevará a cabo la investigación. Tiempo: Tiempo: Si el asignado me da la cobertura del estudio o debo disponer de uno en caso de imprevistos. Financiación: Financiación: Si voy a implementar algo que cantidad de dinero dispongo para ello o si solo será un estudio de factibilidad.
MARCO DE REFERENCIA Es donde se condensara todo lo pertinente a la literatura que se tiene sobre el tema a investigar. Debe ser una búsqueda detallada y concreta donde el tema y la temática del objeto a investigar tenga un soporte teórico, que se pueda debatir, ampliar, conceptualizar y concluir. Ninguna investigación debe privarse de un fundamento o marco teórico o de referencia.
A. Elaboración de hipótesis. Es una proposición de carácter afirmativo enunciada para responder tentativamente a un problema. Se plantea con el fin de explicar hechos o fenómenos que caracterizan o identifican al objeto de conocimiento. B. Hipótesis de primer grado: Describe hechos o situaciones del objeto de conocimiento, los cuales aunque son conocidos por el saber popular, pueden ser sometidos a comprobación. C. Hipótesis de segundo grado: Establecen una relación causa – efecto (sí X entonces Y). Esta afirmación se demuestra y verifica por su vinculación con un modelo teórico.
D. Hipótesis de tercer grado: Se afirma la presencia de relaciones existentes entre variables complejas. Sugiere explicaciones entre fenómenos de mayor extensión. E. Hipótesis nula: A quella por la cual indicamos que la información a obtener en contraria a la hipótesis de trabajo. F. Variables: La variable viene a ser el contenido de solución que le damos al problema de investigación. G. Variable independiente: El valor de verdad que se le da a una hipótesis en relación con la causa, se denomina variable independiente. H. Variable dependiente: Denominamos de esta manera a las hipótesis cuando su valor de verdad hace referencia no ya a la causa, sino al efecto.
Metodología A.- Diseño y técnicas de recolección de información. Aquí debe condensar toda la información relacionada con el cómo va a realizar su trabajo objeto de estudio, que parámetros van a utilizar si se apoyará en datos estadísticos, que evaluara de toda la información. Debe seleccionar que sirve de una entrevista, de un artículo de revista, de un comentario ya sea radial, textual o de otra índole. A.- Diseño y técnicas de recolección de información. Aquí debe condensar toda la información relacionada con el cómo va a realizar su trabajo objeto de estudio, que parámetros van a utilizar si se apoyará en datos estadísticos, que evaluara de toda la información. Debe seleccionar que sirve de una entrevista, de un artículo de revista, de un comentario ya sea radial, textual o de otra índole.
B.- Población y muestra. Población o universo es cualquiera conjunto de unidades o elementos como personas, fincas, municipios, empresas, etc., claramente definidos para el que se calculan las estimaciones o se busca la información. Deben estar definidas las unidades, su contenido y extensión. Cuando es imposible obtener datos de todo el universo, es conveniente extraer una muestra, subconjunto del universo, que sea representativa. En el proyecto se debe especificar el tamaño y tipo de muestreo a utilizar: estratificado, simple al azar, de conglomerado, proporcional, sistemático, etc. B.- Población y muestra. Población o universo es cualquiera conjunto de unidades o elementos como personas, fincas, municipios, empresas, etc., claramente definidos para el que se calculan las estimaciones o se busca la información. Deben estar definidas las unidades, su contenido y extensión. Cuando es imposible obtener datos de todo el universo, es conveniente extraer una muestra, subconjunto del universo, que sea representativa. En el proyecto se debe especificar el tamaño y tipo de muestreo a utilizar: estratificado, simple al azar, de conglomerado, proporcional, sistemático, etc.
C.- Técnicas de análisis. Para poder definir las técnicas de análisis, se debe elaborar, con base en las hipótesis generales y de trabajo, un plan o proyecto tentativo de las diferentes correlaciones, especificando: Sistema de codificación y tabulación. Serán las técnicas estadísticas para evaluar la calidad de los datos. Comprobar las hipótesis u obtener conclusiones. C.- Técnicas de análisis. Para poder definir las técnicas de análisis, se debe elaborar, con base en las hipótesis generales y de trabajo, un plan o proyecto tentativo de las diferentes correlaciones, especificando: Sistema de codificación y tabulación. Serán las técnicas estadísticas para evaluar la calidad de los datos. Comprobar las hipótesis u obtener conclusiones.
D.- Guía de trabajo de campo. En algunos proyectos de investigación es necesario presentar una guía de trabajo de campo, para su elaboración se pueden seguir los siguientes pasos: Estudio previo o sondeo. Diseño de la muestra. Preparación de los materiales de recolección de datos. Equipo de trabajo necesario: grabadoras, cámaras fotográficas, filmadoras, etc. Selección y entrenamiento de personal. Revista y prueba experimental de las etapas anteriores. Recolección de datos, ya sea primarios o secundarios. Elaboración del informe del trabajo de campo. Estimación del personal necesario y costos D.- Guía de trabajo de campo. En algunos proyectos de investigación es necesario presentar una guía de trabajo de campo, para su elaboración se pueden seguir los siguientes pasos: Estudio previo o sondeo. Diseño de la muestra. Preparación de los materiales de recolección de datos. Equipo de trabajo necesario: grabadoras, cámaras fotográficas, filmadoras, etc. Selección y entrenamiento de personal. Revista y prueba experimental de las etapas anteriores. Recolección de datos, ya sea primarios o secundarios. Elaboración del informe del trabajo de campo. Estimación del personal necesario y costos
Capitulo 20 Redacción y revisión de un informe de investigación Robert Sommer “Enseñar a estudiar… aprender a aprender”
El investigador incluya todo lo que sea relevante al problema de estudio. Se enfaticen las bases teóricas del estudio. El lector sea capaz de entender la forma en que las predicciones surgen de la teoría. El reporte sea claro en cada detalle en lo que respecta a la manera en que el estudio se realizó. Al elaborar el reporte de investigación es necesario que:
Se muestre de forma precisa la manera en que se establecieron las condiciones para permitir la manipulación o el estudio de las variables en el orden demandado por las hipótesis. Sea lo suficientemente detallado para permitir que otro investigador independiente replique de manera exacta el estudio. Se establezcan qué resultados se obtuvieron y qué interpretación se realizará con ellos, dentro del contexto de la teoría.
INFORMES CIENTIFICOS Artículo para una publicación científica periódica ó revista Reporte técnico dirigido a un cliente o audiencia específica Las revistas de ciencias sociales usan el estilo de AMERICAN PSYCHOLOGICAL ASSOCIATION (APA) Es una organización científica fundada en 1892 por G. Stanley Hall. Ocho años después, al iniciar el siglo, tenía 150 miembros inscritos. Hoy en día, el número de asociados rebasa los 155,000. Actualmente APA realizó diversas publicaciones especializadas constituyéndose como un referente obligado en la investigación científica.
Manuscrito Estilo APA PORTADA RESUMEN INTRODUCCION METODO RESULTADOS ANALISIS BIBLIOGRAFIA
PORTADA Titulo del trabajo Resume el tema principal o las variables clave estudiadas y debe tener de 10 a 12 palabras de longitud Nombres de los autores Afiliación institucional Encabezado corriente Son abreviaciones del título y no exceden de 50 caracteres
Es una descripción muy breve del articulo El propósito de un resumen es brindar una síntesis del artículo de investigación. Tiene que contener suficiente información para señalarle al lector el propósito y los resultados de la investigación. Representa todo lo que el publico leerá Entre 100 y 120 palabras de extensión El que lea el resumen podrá entender rápidamente lo que se estudio, lo que se hizo y el resultado. Al final del resumen se ponen las palabras claves, es decir, los términos o conceptos más importantes del estudio. RESUMEN
Debe contener los puntos principales de cada sección del artículo: La formulación del problema Un panorama muy breve de la postura teórica en la que se trabajó (una definición breve de todas las abreviaturas y acrónimos) Una descripción muy breve del método Los resultados más importantes Las conclusiones
La introducción debe iniciar con los antecedentes del experimento o estudio. Continúa con el propósito o base teórica del experimento. Se establece el problema específico de estudio junto con una base teórica o literaria de las hipótesis a comprobar y las predicciones y expectativas generales de los resultados de la investigación. Después, la hipótesis debe traducirse a términos operacionales. Por último, la introducción se utiliza para definir cualquier término que se utilice por primera vez. INTRODUCCION
Existe la tendencia a escribir demasiados detalles en el Marco Teórico/introducción. Los detalles del experimento o estudio no deben presentarse en la sección de introducción del reporte. Los detalles se presentan en la sección de Método. Los resultados del estudio no deben aparecer en la Introducción; existe una sección separada para ello.
Se detalla lo que se hizo y cómo se hizo En esta sección se describen las características particulares del estudio. Cuando el reporte de investigación tiene características académicas como una tesis se incluye en esta sección: Justificación Planteamiento del problema Objetivo Objetivos específicos Hipótesis Variables (VI / VD) Tipo de estudio (diseño de investigación) Participantes (muestra y proceso de selección) Instrumentos (Dispositivos/Materiales) Procedimiento METODO
Dependiendo de los criterios de publicación, se puede observar que la sección de Método tiene varias subsecciones según el tipo de estudio: PARTICIPANTES EQUIPOS Y MATERIALES ESCENARIOS PROCEDIMIENTOS
PARTICIPANTES Consiste en una descripción de las características de los participantes utilizados en el estudio o experimento. Son las personas o los sujetos de estudio a quiénes se observó, quienes respondieron las preguntas del entrevistador o quienes contestaron una encuesta. Indica quiénes fueron, cuántos fueron y cualquier detalle que pueda ser relevante. También incluye la manera en que se seleccionaron dichos participantes.
Los instrumentos o materiales que se utilicen se describen en esta sección, incluye: Listas de verificación Pruebas estandarizadas Hojas de observación Encuestas Entrevistas INSTRUMENTOS Y MATERIALES
ESCENARIOS Algunos estudios observacionales requieren una descripción del escenario donde se recabó la información.
PROCEDIMIENTOS Constituye una descripción o explicación de la secuencia de eventos que tuvieron lugar durante la realización del estudio o experimento. En síntesis, indica lo que el(los) experimentador(es) hicieron y lo que sucedió al(los) participante(s). Debe describirse lo que se hizo, en qué orden, durante cuánto tiempo, etcétera.
RESULTADOS Se reportan los datos obtenidos en el estudio o experimento, así como los análisis realizados con éstos. a)Comienza con una descripción de las medidas de la variable dependiente, registradas durante la sesión experimental. b)Se describen los datos del experimento. c)Se hace referencia a los lugares donde es factible encontrar tales datos (tablas, figuras o gráficas). d)Se hace referencia a una tabla o figura, hay que describir las características importantes de los datos que aparecen en la tabla o figura. En la sección de Resultados no debe haber discusión. Esto es, no se da una opinión personal o interpretación de los resúmenes de datos. Sólo se presentan los hechos de los hallazgos.
ANALISIS El propósito de esta sección es interpretar los resultados y explicar las conclusiones a las que conducen Es la interpretación de los hallazgos Comenta su significado Sugiere dirección para investigaciones futuras
Inicia con una declaración concisa sobre la importancia de los resultados. Le sigue la interpretación de los resultados. Los resultados del experimento o estudio se deben relacionar con los resultados de otros estudios sobre problemas iguales o similares. Cualquier falla o defecto en el experimento que limite la utilidad o generalización de las conclusiones obtenidas necesita discutirse. Una manera adecuada para terminar la discusión consiste en sugerir cuál podría ser el siguiente experimento sobre dicho tema.
BIBLIOGRAFIA Únicamente las referencias bibliográficas citadas en el cuerpo del documento deben incluirse en la lista de referencias. Todas las citas deben aparecer en la lista de referencias. La información completa sobre cada fuente citada en el texto, se provee en una lista llamada “Referencias”, ubicada al final del informe de investigación.
Recomendaciones útiles Ser honesto con lo que se encontró. Mantener la confidencialidad en la medida de lo posible. Si se identifican errores importantes se deben dar a conocer. Evitar plagios.