FITCM Derechos Humanos y Sindicales en Salud Laboral

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Curso de Riesgos Específicos
Advertisements

Laís Abramo Especialista Regional de Género de la OIT
Agenda legislativa de igualdad de género
SALUD LABORAL Y PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
Subcentro de Seguridad Social y Riesgos Profesionales
La transversalidad de género y el movimiento sindical
En este Día mundial se hace un llamado en favor de: La realización de reformas legislativas y la aplicación de políticas que garanticen la eliminación.
CONFEDERACION SINDICAL DE TRABAJADORES EN CONSTRUCCION DE BOLIVIA
El Rol del Empresario en la Competitividad y el Desarrollo Javier Ferrer Dufol Vocal Comité Ejecutivo CEOE Vicepresidente Delegado Confemetal Presidente.
Convenio 189 de la OIT Trabajo Decente para las Trabajadoras
Organización Mundial de la salud
Trabajo Infantil y Pobreza: Hacia la construcción de Políticas Públicas Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil (IPEC) Coordinación.
POLITICA LABORAL PARA EL EMPLEO Y LA COMPETITIVIDAD Reunión anual de industriales Innovación industrial como pilar de competitividad para las PYMES CONCAMIN,
Oficina Internacional del Trabajo Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales de España Taller Género y Protección Social para sindicalistas.
Proyecto de cooperación técnica para el Fortalecimiento de la formación en materia de Seguridad Social, en particular respecto de la viabilidad de los.
PROGRAMA NACIONAL DE EMPLEO POR HORA
CONDICIONES DE UN TRABAJO DECENTE
1 D. Adolfo Jiménez Fernández Secretario General de la Organización Iberoamericana de Seguridad Social.
Sesión Temática Escuelas, hospitales y ciudades resilientes
Guillermo Dema Especialista Regional en Trabajo Infantil y Empleo Juvenil Juventud Y Trabajo Decente Lima, 29 Octubre 2011 Movimiento Sindical, Empleo,
OIT - SITUNI Diálogo social y libertad sindical, Pilares para el trabajo decente y el desarrollo sostenible OIT - SITUNI
Carmen Bueno Especialista Principal en Seguridad y Salud en el Trabajo
Programa sobre Seguridad, Salud y Medio Ambiente, OIT
En este Día mundial exhortamos a:
Los Objetivos de Desarrollo del Milenio en México:
Los Objetivos de Desarrollo del Milenio
Recomendaciones para potenciar el Rol de los SPE en la prevención de la pobreza Recomendaciones para potenciar el Rol de los SPE en la prevención de la.
CONFERENCIA DEL TRABAJO 2008 Dirección Jurídica Reporte CIT 2008.
Propuesta de Mejoras de la Cymat para la Industria de la Construcción “Estrategia Argentina de Salud y Seguridad en el Trabajo ”
La RSE Cómo llegamos y cómo seguimos
Secretaría de Bienestar Social LAS POLÍTICAS DE BIENESTAR SOCIAL EN LA CONSTITUCIÓN EUROPEA “Por una Europa más social ” Otro motivo para votar sí.
ISTITUCION AL SERVICO DE TODOS PARA DESARROLLAR UNA MEJOR COLOMBIA EN EL PRESENTE Y FUTURO.
TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE CENTROAMERICA Y ESTADOS UNIDOS
LA CAPACITACION EN PREVENCION DE RIESGOS EN EL SECTOR CONSTRUCCION
Trabajo decente para las/os trabajadoras/es domésticas/os
Derechos sociales.
EL IMPACTO DE LA GLOBALIZACION Y LOS SINDICATOS
Objetivo: El Departamento de Jóvenes del PIT CNT ha venido desarrollando, en diversas instancias, un proceso de discusión y elaboración de propuestas.
Organización de la inspección de trabajo en Francia.
Dra. Gina Magnolia Riaño
CONCLUSIONES Y PROPUESTAS
Adolfo Jiménez – Secretario General OISS
LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Y LOS TRABAJADORES: UN RETO SINDICAL PARA EL SIGLO XXI.
 Toda organización debe asegurar a los trabajadores y otras personas que puedan ser afectadas por los riesgos laborales en todo momento porque puede.
III Jornadas de Sensibilidad Empresarial y VIH Mesa Redonda de Sindicatos 21 de febrero, 2012.
Comercio Justo POR JUAN PABLO BASTIDA GARCíA
Principales convenios de OIT relativos a la seguridad y la salud en el trabajo
EL TRABAJO INFANTIL NO ES COSA DE NIÑOS (solamente)
En este Día mundial se hace un llamado en favor de: La realización de reformas legislativas y la aplicación de políticas que garanticen la eliminación.
Las competencias en el marco de la agenda 2030 para el desarrollo sostenible VII Encuentro de la Red Latinoamericana para la Gestión de los Recursos Humanos.
Responsabilidad Social Empresaria
Programa sobre Seguridad, Salud y Medio Ambiente
Prevención y Protección frente a riesgos profesionales
SEMINARIO DE EFICACIA DE LA COOPERACIÓN SINDICAL EN AMÉRICA DEL SUR Principios Sindicales de Eficacia del Desarrollo Sao Paolo, Brasil 19 y 20 de octubre.
NORMATIVA LEGAL SALUD Y SEGURIDAD EN URUGUAY.
GOBIERNO – Alcaldía Local de Teusaquillo PRESUPUESTO VIGENCIA 2011 FONDO DE DESARROLLO LOCAL DE TEUSAQUILLO.
Política Nacional para la Igualdad y Equidad de Género -PIEG- Costa Rica.
Convenio OIT N o. 189 Recomendación OIT N o. 201 TRABAJO DECENTE PARA LOS TRABAJADORES DOMÉSTICOS.
Programa y Presupuesto A ser adoptado CIT 2014.
Formación Sindical para el desarrollo de competencias sindicales para la promoción del Trabajo Decente y la Declaración de Justicia Social PROGRAMA DE.
Relaciones de trabajo triangulares: perspectiva general y regulación de la OIT GIULIA MASSOBRIO y CARLOS LEDESMA.
Seminario sub regional: Formación Sindical en seguridad y salud en el trabajo. Convenios de la OIT y mecanismos de control. Estrategia Regional Sindical.
Trabajo decente en América Latina
¿Qué es? ¿Cómo se organiza? ¿Qué hace?. Agencia de Naciones Unidad especializada en el Trabajo Organismo tripartito: gobiernos, organizaciones empresariales.
Trabajo Decente en las Américas: AGENDA HEMISFÉRICA
Estrategia Iberoamericana de Seguridad y Salud en el trabajo 1.
DECLARACIÓN DE LA OIT SOBRE LA JUSTICIA SOCIAL PARA UNA GLOBALIZACIÓN EQUITATIVA (DECLARACIÓN DE JUSTICIA SOCIAL) 2008 OFICINA DE ACTIVIDADES PARA LOS.
Convenio OIT N o. 189 Recomendación OIT N o. 201 TRABAJO DECENTE PARA LOS TRABAJADORES DOMÉSTICOS.
Curso CIF-OIT/ACTRAV (A ) Promoción del Protocolo sobre el trabajo forzoso Del 3 al 6 de mayo de 2016, Centro de Turín Orientación del curso.
CENTRO INTERNACIONAL DE FORMACION DE LA OIT/TURIN LA ORGANIZACI Ó N INTERNACIONAL DEL TRABAJO DIALOGO SOCIAL Y TRIPARTISMO.
Transcripción de la presentación:

FITCM Derechos Humanos y Sindicales en Salud Laboral Seminario Regional Lima, octubre 2004

La salud laboral es un derecho humano básico. Sin embargo: Más de dos millones de personas mueren cada año por culpa de las condiciones malas, e ilegales en su trabajo. Según las cifras de la OIT: 2.256.335 personas mueren de enfermedades y accidentes laborales, entre ellas, 22,000 niños De éstas cifras de mortalidad, 345,179 son accidentes. Una persona muere cada 15 segundos, 6 mil personas cada día Hay 270 millones de accidentes cada año. Todos los trabajadores tienen derechos, sea cual sea el páis el sector o la relación laboral

Desarrollo económico y social Globalmente, los costos generados representan el 4% del PIB Mil billones de dólares y 20 veces la cantidad dirigida en ayuda a los países en desarrollo. Urgente necesidad de desarrollo de políticas nacionales de prevención Un area práctica para conseguir resultados inmediatos y beneficios tangibles La prevención de muertes, lesiones y enfermedades laborales es imperativa éticamente, y es también un tema clave para el desarrollo económico y social. Un area práctica para conseguir resultados inmediatas y beneficios tangibles para la industria, la sociedad y para los quién son actualmente más desprotegidos

Problemática accidentes en la construcción madera y forestales: Todos los años mueren unas 100 000 personas en las obras de la construcción. Una persona muere cada cinco minutos. Silvicultura tropical, 1 por 10 mueren en una vida laboral de 35 años Maquinaría madera provoca más accidentes que cualquier otro sector Casi todos estos “accidentes” son previsibles e evitables  

Características de la construcción 111 millónes de trabajadores 75% en los países en desarrollo La construcción está dominada por pequeñas y micro empresas 90% de los trabajadores del sector trabajan en empresas con menos de 10 trabajadores 10% del PIB mundial 50% de la inversion capital en la mayoría de los países va a la construcción.

La vida laboral en la construcción Trabajo muy temporal, mal pagado, de estatus social bajo, informal y peligroso. Trabajadores reclutados por agentes intermediarios o en puntos de recogida. Informalidad absoluta. Muchos trabajadores, sobre todo migrantes rurales-urbanos se enfrentan a prácticas de empleo explotadoras, que conllevan graves riesgos laborales, y Gran sufrimiento en las condiciones de vida, las cuales caen muy por debajo de cualquier definición racional de humano.

Trabajo rutinario- se conocen los riesgos y las medidas de prevención. Caídas provocadas por: Andamios inadecuadas Huecos sin protección Uso indebido de escaleras de mano Aplastamientos por excavaciones desprotegidos, espacios confinados Golpes por objetos, materiales, estructuras o vehiculos. Electrocuciones

Impacto Invisible en la Salud Lesiones e enfermedades laborales provocan muchos cientos de miles de muertes prematuras. Los datos que tenemos infravaloran la verdadera magnitud del problema - alta movilidad Esta invisibilidad social de la enfermedad laboral entorpece la prevención (falta de reconocimiento, tratamiento, registro y notificación,compensación y sobre todo prevención del riesgo mediante reglamentos y medidas de control)

El asbesto mata - hay que prohibir su uso y proteger en situ Se encuentra en el fibrocemento, diariamente utilazado para tuberias, techos, baldosas, paneles para tabiques y como aislante. Romper, cortar, aserrar, perforar y pulir el fibrocemento libera las fibras de asbesto Inhalar las fibras provoca cancer del pulmon, asbestosis, mesoteliomas, placas pleurales Hay que parar de introducirlo en el ambiente construido, y proteger a los trabajadores expuestos durante mantenimiento, renovacion y demolicion de edifios que tienen asbesto en situ. (materiales alternativas y C 162)

Enfermedades Laborales Sordera Síndromes por vibración Lesiones de espalda Alteraciones músculo esqueléticas Enfermedades repiratorias, asma, cáncer, silicosis, asbestosis y mesoteliomas (100,000 muertes al año) Sistema central nervioso Enfermedades renales hepáticas y cardio vasculares Dermatitis Condiciones de vida: dengue,malaria,TB,cholera,HIVAIDS

¿Porqué no hay prevención? Desregulación, subcontratación en cadena y falsos autónomos, fragmentación de la industria Precariedad contractual, informalidad y flexibilidad, desempleo y pobreza Presión para reducir costes y competición desleal en el sector Presión de tiempo y fechas de entrega Baja densidad sindical y baja estatus social Gobiernos pasivos y permisivos

Da lugar a falta de: Cumplimiento de la legislación básica Respeto para los derechos laborales Planificación y co-ordinación Inversión en la prevención Responsibilidades y sistema coherente de prevención de riesgos Política de prevención, supervisión, información y formación

Impacto de la precariadad Gran porcentaje de obreros fuera de cobertura y de protección social y legal. Poca posibilidad de ejercer los derechos laborales básicos – como el de rechazar el trabajo peligroso. Erosión de derechos a la libertad sindical y a la negociación colectiva. Aumento del horario de trabajo Aumento de riesgos Crísis de escasez de personal cualificado Mala imagén de la industria poco atractiva a los jóvenes - prerieren estar desempleados

El Trabajo Decente El concepto del trabajo decente según la OIT, se aplica a todos los trabajadores, incluso los que tienen trabajo informal o muy temporal. El trabajo decente es el trabajo en condiciones que respetan los derechos de los trabajadores definidos en la normative nacional y en los convenios internacionales. Libertad, equidad y dignidad. Remuneración adecuada, protección social, y protección de la salud y seguridad

Trabajo indecente Abuso generalizado de la mano de obra vulnerable Prácticas laborales y de empleo de grave explotación Trabajo casi por completo informal Trabajadores fuera de cobertura de seguridad social Ausencia de cualquier medida de salud y seguridad Condiciones de vida y alojamiento inhumanas en las obras o en la calle

Trabajo indecente Trabajo infantíl en el sector de ladrillos, canteras, carreteras y en las obras Trabajo forzoso extraído mediante avances y deudas, sobre todo migrantes Discriminación en el empleo y desigualdad en los sueldos Remuneración humillante e ilegal Horarios largos sin pagas de horas extras Hostilidad activa hacia trabajadores que quieren organizarse

Sindicatos: el enfoque de la FITCM: Estructura sindical Objetivos legislativos y políticos Participación institucional y tripartíta, promover dialogo social Negociación colectiva Campañas de afiliación y organización Delegados y delegadas de prevención Participación en Comités de SST Información y formación Campañas de prevención y en particular sobre C167, prohibición del asbesto, y promoción 28 de abril

Trabajo informal Educar, Agitar, Organizar…… Educar sobre derechos y animar a los trabajadores la denunciar abusos en el sindicato Ir a las obras y los Puntos de recogida En los barrios obreros y alojamiento donde viven los trabajadores Aldeas y pueblos rurales Reuniones públicas En el sindicato Afiliar y representar ante autoridades con competencias y empresarios del sector

Partir de necesidades básicas El alojamiento; el agua y alimentación; el cuidado y la educación de los niños; la salud; sobre todo el empleo y el trabajo decente y libre de riesgos Campañas para cobertura por Seguridad Social Educación, agitación, organización, campañas, revindicación de estos derechos basicos

Papel de los delegados sindicales Participar en el Comité de SyS Ayudar con inspecciones, encuestas, documentación, informes y propuestas Información, formación y communicación con los trabajadores sobre los riesgos específicos y medidas de prevención Representar los intereses de los trabajadores,velar por el cumplimiento de la legislación laboral incluyendo el derecho a rechazar una tarea peligrosa

Delegados La baja densidad sindical es un factor clave que explica los niveles de siniestralidad Trabajadores dispersados en micro empresas o como jornaleros. Alta movilidad, difícil tener delegados. Revindicamos acceso sindical a la obra para hablar con los trabajadores y ayudar con inspecciones y hacer propuestas para la prevención.

La contribución positiva de los sindicatos en el lugar de trabajo Los centros de trabajo organizados, con delegados de prevención y Comités de Seguridad y Salud tienen la mitad de accidentes que los demás centros comparables. El nivel de cumplimiento con la normativa de prevención es de un 80% comparado con un 54% en los lugares no organizados.

Reducción de pobreza y mejor justicia social El acceso equitable al empleo con condiciones razonables y seguros tiene que ser un elemento clave en cualquier estrategia para la reducción de probreza. Los problemas reales, diários, de los trabajadores se contemplan en la normativa internacional y casi siempre en la legislación nacional

Derechos humanos y sindicales La Declaración de Principios y Derechos Fundamentales en el Trabajo (OIT 1998) Libertad Sindical y Derecho a Organizarse (C87) Derecho a Organizarse y a la Negociación Colectiva (C98) Eliminación del Trabajo Forzado (C29, 105) Eliminación del Trabajo Infantíl (C138, 182) Eliminación de la Discrimination en el Empleo y la Occupación (C100, 111)

Otros derechos claves Protección de la Salud, Seguridad y Bienestar Remuneración justa, sueldo mínimo. Horario de trabajo y descansos. Pagas por horas extras. Seguridad Social a aplicarse a todos los trabajadores sin excepciónes Concursos públicos para obras (C94) sobre clausulas laborales

Libertad Sindical Es crucial a la capacidad de los trabajadores de proteger sus derechos y amortizar el desequilibrio que existe en el mercado de trabajo. Es también central para el desarrollo social y la lucha contra la pobreza. La combinación de Buena gobernanza con capacidad institucional, más sindicatos independientes y fuertes puede combatir la exclusion social y llevar a aquellas personas actualmente marginadas hacia el seno de la sociedad.

La informalidad y la competitividad feróz Minando los derechos humanos y sindicales. Constructores bajan los costos para ganar concursos La mano de obra es un componente grande La salud laboral conlleva gastos importantes Contratos de obra y la larga cadena de subcontratas pueden ir a las empresas que pagan los sueldos más bajos, con la proporción más alta de trabajo informal, sin medidas de prevención, sin seguros o pagos de seguridad social e impuestos.

El contrato de obra En estas circunstancias, el contrato de obra se convierte en mecanismo importante para garantizar los derechos humanos, sindicales y la salud y seguridad. Tenemos normas internacionales y nacionales - hay que aplicarles a los trabajadores. Responsabilidad del cliente. Concursos públicos. Incluir costos de prevención, expresar el flujo de responsabilidades e insertar clausulas laborales en todos los documentos y contratos de la obra desde el incepción y diseño del proyecto.

Incluir los costos en el contrato como componente mandatorio Evitar que los costos de la prevención se incluyan en los cálculos competitivos (1 %-2%) Incluírlos como costos primarios de un contrato sujeto a licitación, y expresados en cantidades Bienestar: alojamiento, agua potable, retretes, vestidores, comedores. Servicio de prevencion y primeros auxilios. Planificación, coordinación y gestión del sistema de prevención, incluído la participación de los trabajadores y la formación Medidas individuales y colectivos de prevención.

Evaluación de competencia de contratistas Criteria de selección tiene que incluir historial de cumplimiento y capacidad actual de prevención Volúmen y típo de trabajos previos. Medidas administrativas: Política, recursos, presupuesto, sistema y organización de la prevención, incluyendo la formación y participación de los trabajadores. Plan específico de prevención para la obra que contemple los riesgos de las actividades contratadas y las medidas técnicas, y administrativas, para su prevención

Auditoría de prevención para cada sub contrata ; Compromiso, política, sistema de gestión, competencias en la prevención y control de riesgos, cumplimiento de medidas específicas. Estructuras y recursos para aplicar la política de prevención y cumplir la legislación Comunicación y co-ordinación, flujo de responsabilidades. Encargados competentes. Formación y participación de los trabajadores Cumplimiento de clausulas laborales Sistema de sancciones, excluir subcontrata de la obra, o de futuros concursos

Capacitacion Proceso del concurso de licitacion Reuniones con Contratistas que van a presentar ofertas. Orientacion sobre: elaboracion de planes especificos; cumplimiento legislacion y clausulas laborales; sistema verificacion, incentivos sancciones; calcular y presentar costos de prevencion Peso de evaluacion de estos factores en concurso Una vez ortogados los contratos. Contratistas y encargados de la obra, ingenieros necesitan formacion en aplicacion y verificacion de sistemas. Sindicatos involucrados.

Clausulas laborales contrato Documentacion sobre nombre, edad, sexo, horas trabajadas, pagas y deducciones hechas. Informacion para trabajadores sobre condiciones de contrato. 18 años y formacion basica de induccion Bienestar, alojamiento, agua, comedores Inspeccion y organizacion diaria. Riesgo grave Derecho a afiliarse y organizarse. Actitud de cooperacion y participacion con los sindicatos

Elementos Claves Inspecciones diarias de la obra y organización diaria del trabajo y la prevención de los riesgos (tool box) Permisos a trabajar y procedimientos tag out, lock out para tareas peligrosas: alturas, espacios confinados, soldedura y otras actividades de alto riesgo Que cada trabajador puede notificar al encargado sobre riesgos y, sin miedo de reprisalias, negarse a realizar una tarea que entrañe un riesgo para la salud y seguridad.

Organizaciones Empresariales Diálogo social Reconocimiento de los sindicatos para la negociación colectiva y la participación de los trabajadores en la prevención en las obras. Establecimiento de una política de prevención, sistemas de gestión, y de Comités paritarios de Salud y Seguridad Evaluación del impacto de la flexibilidad contractual en la salud y seguridad, la calidad y la productividad del trabajo. ¿Es sostenible, o amenaza nuestro sector? Registro y licencia de empresas que trabajan en la construcción

Negociación colectiva Tiene especial importancia en nuestra sector debido a la alta movilidad de la mano de obra entre empleadores, Proporciona un mecanismo para el suministro de prestaciones sociales, de formación y de servicios de prevención de manera compartida La creciente informalidad ha aumentado la necesidad de la acción colectiva y a la vez a reducido las posibilidades de concretarla

Gobiernos Doble papel de legislador y empleador /cliente. Deber de proteger a todos sus ciudadanos: Evaluar las empresas que concursan para obras públicas, exigir competencias y cumplimiento de la normativa, clausulas laborales en contratos y documentos de obra Promover leyes y aplicar un sistema de autenticas sanciones mediante inspección y denuncia. Factor miedo. Convocar a los agentes sociales para desarrollar un plan de acción tripartíto

Estratégia Compromiso de establecer en las obras públicas un presupuesto obligatorio y clausulas laborales en los contratos de obra para garantizar derechos y salud Campañas de sensibilización (28 de abril, leyes) y de prevención (andamios, excavaciones, disolventes, polvo). Capacitación en prevención de riesgos y formación profesional Ayudas a las PYMES y especial atención por las carencias objetivas que tienen Hacer esfuerzos para llegar a la economía informal - extender cobertura legal y social

28 de abril Día Internacional de la Salud Laboral de los Trabajadores Iniciativa sindical de hacer campaña permanente para destacar carácter evitable de lesiones y enfermedades Día de recuerdo, reflexión y revindicación Condenar las condiciones malas e ilegales y la negligencia criminal de tantos empresarios

Sindicatos Fuertes = Trabajo Seguro Federación Internacional de Trabajadores de la Construcción y Madera