Análisis de fenómenos de fusión en los niveles de la arquitectura gramatical. Sevilla, mayo de 2007.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La enseñanza de la Gramática
Advertisements

EL SIGNO LINGÜÍSTICO.
Antonella Ruffa Ahumada Irene Morales Jiménez
TRANSMISIÓN DE LA CULTURA A TRAVÉS DE LA LENGUA
Clasificación de los compiladores
MORFOSINTAXIS DEL ESPAÑOL.
EL CONTENIDO DEL PROCESO DOCENTE – EDUCATIVO.
TEXTO Y DISCURSO.
La estructura de las palabras
Lingüística: ciencia que estudia la lengua
CAPITULO 8 DE YULE: MORFOLOGÍA
TERMINOLOGÍA EN ESPAÑOL
TERMINOLOGÍA EN ESPAÑOL
METÁFORA DEL URBANISMO.
La lengua como sistema Desde el punto de vista de la lengua como sistema, los niveles de indagación y formalización lingüísticas se distinguen 4 pilares.
TECNICATURA UNIVERSITARIA EN INFORMATICA
Lenguaje Lic. Carlos Marenales
DIMENSIÓN SEMÁNTICA.
Base de Datos Distribuidas FUNDAMENTOS DE BASES DE DATOS DISTRIBUIDAS
¿Cómo hacer para que una máquina comprenda el LN?
ESQUEMA. MORFOSINTAXIS
Arquitectura CLARO-TECNOTREE
NIVELES Y DIMENSIONES DEL TEXTO
Ramas de la Lingüística
Ingeniería del Software
DISCIPLINAS DE LA LINGUISTICA
La lingüística como ciencia cognitiva
La estructura de la oración Sintaxix Luis Villaseñor Pineda Laboratorio de Tecnologías del Lenguaje Coordinación de Ciencias Computacionales, Instituto.
Unidad 3. Lenguaje y pensamiento.
CLASES DE PALABRAS MORFOLOGÍA FLEXIVA Y MORFOLOGÍA LÉXICA
2.2. Didáctica de la Morfología
Laura Patricia Pinto Prieto Ingeniera de sistemas.
SenSemCat:. Corpus de la lengua catalana. anotado con información
Todo traductor esta basado en una gramática para el lenguaje fuente. Todo traductor esta basado en una gramática para el lenguaje fuente. Una gramática.
UNIVERSIDAD AUTONOMA SAN FRANCISCO Asignatura: METODOS DE ESTUDIO Tema: Análisis y Selección de Contenidos.
La Gramática y sus niveles de estudio
Sistemas de Diálogo Hablado Workshop-Brainstorming 30 abril 2013 Seminario de Lógica y Lenguaje. Universidad de Sevilla.
MORFOLOGÍA Es la parte de la gramática que estudia la forma de las palabras. Las palabras se combinan para formar sintagmas y oraciones. Además las palabras.
Niveles de estudio de la lengua El nivel fónico El nivel morfológico
¿Qué estudia la lingüística?
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES
METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN SOCIAL Titular: Agustín Salvia MÓDULO 1: INVARIANTES Y COMPONENTES DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN SEMINARIO DE POSGRADO.
¿CÓMO SE ORGANIZA LA LENGUA?
INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA DEL SOFTWARE
Ramas de la Lingüística
Prof. Fraibet Aveledo Universidad Simón Bolívar
LA MORFOLOGÍA.
El concepto de texto.
EL SUSTANTIVO.
Proceso De Socialización
LA MORFOLOGÍA.
POO U1: INTRODUCCIÓN AL PARADIGMA DE LA PROGRAMACIÓN ORIENTADA A OBJETOS.
LA LENGUA COMO SISTEMA DE SIGNOS. NIVELES DE ESTUDIO
Programación orientada a objetos
CONJUNCIONES.
COMPETENCIAS PARA LA COMUNICACIÓN CIENTÍFICA
HIPÓTESIS Y VARIABLES Delimita un estudio, dando una orientación definida a la búsqueda de la solución de un problema de investigación.
Aproximaciones a los estudios del verbo: problemas y aplicaciones
El Nivel Morfosintáctico en la Gramática Discursivo-Funcional Kees Hengeveld Universidad de Amsterdam.
Curso de Adaptación al Grado Grado Educación Primaria Curso
Teoría Psicolingüística: un modelo sintáctico
MÓDULO II. TEORÍA DE LA ENSEÑANZA (DIDÁCTICA). Dr. Idael Guillermo Acosta Fuerte.
Programación de Sistemas
Componentes de la oración, categorías gramaticales y signos de pausa Profesora M. Soto ESPA 3101.
¿Qué es la sociolingüística?
CATEGORÍAS GRAMATICALES: EL SINTAGMA NOMINAL
El verbo y sus constituyentes
1 MÁS QUE PALABRAS. 2 Más que palabras ¿Qué han de aprender a manipular mentalmente los niños para ser competentes gramaticalmente hablando?
SOBRE EL TRATAMIENTO GRAMATICAL DE CONMIGO, CONTIGO, CONSIGO Raquel Benítez Burraco y Mª Victoria Camacho Taboada Universidad de Sevilla.
PRONOMBRES COMITATIVOS: ¿ARQUITECTURA DE LA GRAMÁTICA JERÁRQUICA O PARALELA? Raquel Benítez Burraco y Vicky Camacho Taboada Universidad de Sevilla.
Transcripción de la presentación:

Análisis de fenómenos de fusión en los niveles de la arquitectura gramatical. Sevilla, mayo de 2007.

ALS Módulos paralelos Morfología Sintaxis Otros Reglas y unidades autónomas. Isomorfismo inicial: reglas PSG de ID/LP Morfofonología Morfosintaxis Jerarquías informativas MHG Interfaz Principios de interfaz Principio Generalizado Lexicón Interfaz

Análisis de fenómenos de fusión en los niveles de la arquitectura gramatical. Sevilla, mayo de ALS Clíticos CP: un lexema que se combina con un sintagma en un módulo puede combinarse en otro con una unidad inmediatamente a su izquierda o su derecha. IN IP: un lexema que se combina con un sintagma en un módulo puede combinarse con el núcleo de ese sintagma en otro. LC: las relaciones de linearidad deben mantenerse en dos dimensiones CIC: las relaciones de dominio deben mantenerse en dos dimensiones Tipos de clíticos y diferencia con IN. Ejemplo: palabras portmanteau du: Sintaxis: de, le. Morfología: [W de+le]. PRINCIPIO GENERALIZADO DE INTERFAZ: la correspondencia categorial y de esquemas IDLP se deberían corresponder en la mayor medida posible. Requerimientos léxicos: si son contradictorios se establecerán criterios de preferencia.

Análisis de fenómenos de fusión en los niveles de la arquitectura gramatical. Sevilla, mayo de Arquitectura paralela (Jack) Módulos paralelos Fonología Morfosintaxis Semántica Interfaz Lexicón ReglasDe formación Restricciones

Análisis de fenómenos de fusión en los niveles de la arquitectura gramatical. Sevilla, mayo de Síntesis Módulos paralelos Fonología Interfaz Restricciones Principio Generalizado Lexicón Morfosintaxis Estructura silábica Estructura prosódica Estructura segmental (medular y de rasgos) No hay capa morfofonológica sino [dep] Categorías y constituyentes Funciones sintácticas Papeles argumentales Rasgos de concordancia Reglas de construcción en cada capa Representación segmental. Estructura silábica. Tonicidad. Dependencia. Colocación. Categoría. Función. Papel temático. Atributos “flexivos”.

Análisis de fenómenos de fusión en los niveles de la arquitectura gramatical. Sevilla, mayo de Regla de contracción Cambios fonológicos Segmentales Atonicidad Prosodia Límites de palabra ¿habla rápida? No opcional Idiosincrasia Rasgos categoriales Sentido Varios tipos Morfología (selección o WFR) Problema de la contigüidad tras extracción Situación compleja en la gramática Sintaxis no predice ciertos bloqueos sujeto compartido gobierno tipo de sintagma anfitrión casoh/PRO

Análisis de fenómenos de fusión en los niveles de la arquitectura gramatical. Sevilla, mayo de MORFOLOGÍA (WFRs) Bloque unitario Morfología dividida Problema de la definición de “palabra” según criterios fonológicos, morfológicos y sintácticos. Anterior a la Sintaxis¿Lexicón?HIL Derivación - flexión NO MORFMorfología Distribuida Rasgos funcionales – Rasgos formales Inerte - Activa LexicónSintaxis Pre-sintaxisMorfofonología MorfosintaxisMorfofonología

Análisis de fenómenos de fusión en los niveles de la arquitectura gramatical. Sevilla, mayo de EL LEXICÓN Elementos Palabras formadas Reglas generativas:W FRs No generativas Bases y afijos Palabras no deducibles + bases y afijos elementos no contractos plenos o reducidos algunos grupos contractos y algunas formas reducidas contractos Para todas las palabras Para algunas palabras o en parte grupos contractos Entradas

Análisis de fenómenos de fusión en los niveles de la arquitectura gramatical. Sevilla, mayo de FENÓMENOS AFINES Afijación Clisis ComposiciónHIL Mecanismo Deriv/flex IA IP Unión+modificación Unión alomorfos Problema de la actividad sintáctica Elementos Estructura Definición y tipos Relación afijos Problema de la actividad y realidad sintáctica (IN) Problema de la actividad y realidad sintáctica anfitrión idiosincrasia coordinación …

Análisis de fenómenos de fusión en los niveles de la arquitectura gramatical. Sevilla, mayo de CARÁCTERIZACIÓN FONOLÓGICA Unidades fonológicas Relación con formas “plenas” (“regla”) estructura acento condicionantes “cambios” inseparabilidad y orden fijo procesos características pérdidas modificaciones inserciones fonológicos morfológicos sintácticos léxicos ¿límites entre elementos? ¿núcleo? mecanismo derivación selección

Análisis de fenómenos de fusión en los niveles de la arquitectura gramatical. Sevilla, mayo de CARÁCTERIZACIÓN MORFOSINTÁCTICA Unidades Estructura interna Criterios prep+det/pr/adv Separabilidad Ortografía Colocación Educto para la derivación Significado impredecible Categoría¿Policategoriales? ¿Núcleo? V+pr art+N Función ¿Sintagma? Actividad sintáctica Tipo Función sintáctica por su estructura Formación especiales “Especial” =sintácticas Reglas morfológicas Reglas sintácticas Jerárquica No (rasgos) Sí

Análisis de fenómenos de fusión en los niveles de la arquitectura gramatical. Sevilla, mayo de Caracterización fonológica Caracterización morfosintáctica Relación con otros fenómenos Reglas combinatorias de cada capa: filtro Requerimientos léxicos Relaciones entre formas plenas y reducidas Autonomía en capas accesibles al PGI, cumpliendo reglas combinatorias categoría (¿única? ¿marco? ¿núcleo?) funciones y argumentos concordancia restricciones PGI: requerimientos y selección Lexicón vs combinatoria (¿qué piezas?) Según elementos léxicos e información de capas

Análisis de fenómenos de fusión en los niveles de la arquitectura gramatical. Sevilla, mayo de Conclusiones Definición multimodular de fenómenos de coalescencia. Problemas derivados: relación entre formas plenas y contractas; desajustes. Papel de la Morfología y naturaleza de sus reglas. Papel del Lexicón y elementos que lo forman. Antecedentes: la “regla de contracción” no es puramente fonológica. Deficiencias del modelo transformacional (y derivacional) para explicar su existencia. Caracterización fonológica: unidades prosódicas sin aparente estructura interna relevante. Posibilidad de selección de alomorfos en lugar de derivación. Caracterización morfosintáctica: no existe una categoría única ni núcleo del contracto ni funcionan como unidades sintácticas (a no ser por coincidencia). Modelos de arquitectura paralela: aprovechables por permitir independencia informativa. Ajuste: preferiblemente generalizado (léxico enriquecido, rasgos).

Análisis de fenómenos de fusión en los niveles de la arquitectura gramatical. Sevilla, mayo de Conclusiones (II): esta propuesta A partir de: –Capas paralelas (agrupadas en módulos de forma metodológica; por ejemplo, no se distingue entre Morfología y Sintaxis) que sólo acceden a la información pertinente de los elementos léxicos (con reglas de construcción más o menos independientes de los mismos, reformulables combinación + restricciones de coaparición). –Correspondencias entre diferentes capas en un principio generalizado de interfaz (toda la información está accesible para interactuar). –Un Lexicón (flexible) donde aparecerían listados tanto grupos contractos como formas reducidas y plenas (relacionadas mediante la información compartida), cada una con sus condiciones de aparición. Se podría entender: –La existencia de desajustes entre el número y la naturaleza de los elementos que participan en cada una de esas capas y a la vez forman parte de un grupo contracto. –La actuación de condicionamientos de diferente naturaleza a la hora de determinar la aparición de un determinado fenómeno de coalescencia. –La caracterización de fenómenos como la afijación, la composición, la clisis y la coalescencia como fruto de un mismo mecanismo general de generación, y la caracterización de unidades como “palabra”, “afijo”, “clítico”, “contracto”… según criterios relativos a diferentes capas de información.

Gracias