ACORD CITADÁ POR UNA BARCELONA INCLUSIVA (JORNADA ANUAL 2011) Barcelona, 30 de marzo de 2011 José Manuel Fresno.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ASTURIAS. Vieja tradición industrial Reconversión económica Ingenieríasocial Cultural empresa pública Empresa/Territorio Identificación Percepción social.
Advertisements

COMISIÓN AUTONÓMICA CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO
Servicio Nacional de la Mujer Ciudadanía plena de las mujeres para la democracia Santo Domingo, República Dominicana Julio 2012.
Presentación Guía de Recomendaciones y Líneas de Actuación en Inclusión Social El acto de presentación de la guía cuenta con la financiación del Fondo.
Lecciones Aprendidas en la Implementación de Estrategias de Municipios, Comunidades y Familias Saludables.
Los Principios del Sistema de Gestión de la Calidad
ASPECTOS CLAVES DE UN SISTEMA DE GESTION Y ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD TOTAL (SGACT) Integrantes: Rojas Angelis Villamizar Angélica.
Según el Artículo 6.1 de la LOE De una enseñanza regulada en la Ley
EDUCACIÓN DE CALIDAD PARA TODOS: UN ASUNTO DE DERECHOS HUMANOS
La descentralización : acercar la toma de decisiones a las unidades de gestión Concluyendo... Pasado Necesidad instrumental: eficacia y participación ciudadana.
La Protección Social es una dimensión importante de la vida social del país, ya que fomenta la cohesión y reduce las brechas sociales, al aumentar las.
CONCLUSIONES Por Miren Jaione Mondragón Ruiz de Lezana Universidad del País Vasco (UPV-EHU)
El Teléfono ANAR y su contribución a la formación de una cultura de derechos del Niño en el Perú
“8 Principios de la Gestión Administrativa”
CONSTRUYENDO LA ESCUELA QUE QUEREMOS
PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL Definiciones y propósitos
Según el Artículo 6.1 de la LOE De una enseñanza regulada en la Ley
Retos políticos para la construcción democrática 25 de agosto, 2012.
E xpositora: COROMOTO TORO - CCLA AVANCES PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
COLABORACIÓN ENTRE EL SECTOR PÚBLICO Y PRIVADO EN EL MARCO DE LOS SISTEMAS DE PROTECCIÓN SOCIAL.
CAPACIDAD PARA CREAR VALOR
LOS PRINCIPIOS Principio de no discriminación negativa
COORDINACIÓN INTERJURISDICCIONAL para la Metrópolis Buenos Aires Propuesta de Fundación Metropolitana para organizar la región, en el marco de la Constitución.
Aprendizaje servicio y responsabilidad social en la Educación Superior
  Tema: Perspectiva de la administración pública sobre la aplicación de los objetivos y compromisos convenidos internacionalmente.
ANTEPROYECTO DE LEY DEL TERCER SECTOR DE ACCIÓN SOCIAL CONSEJO DE MINISTROS 23 ENERO de enero
CONDOR DE ORO ESTUDIANTIL 2013 Tema: “ Campaña de Concienciación sobre Ciudadanía Fiscal ”
FEAE FÓRUM EUROPEO DE ADMINISTRADORES/AS DE LA EDUCACION.
Estatuto de Ciudadanía Juvenil
PROGRAMA PUENTE Entre la familia y sus derechos Apoyo Psicosocial a familias del Sistema Intersectorial de Protección Chile Solidario.
MODELO EFQM y MODELO IBEROAMERICANO
COMBATIMOS TODAS LAS ENFERMEDADES, INCLUIDA LA INJUSTICIA “PONIENDO EN EL CENTRO A LAS PERSONAS TITULARES DE DERECHOS” PLAN ESTRATÉGICO DE MÉDICOS DEL.
Unidad Coordinadora de Participación Social y Transparencia Noviembre 2007.
POLÍTICAS PÚBLICAS Y GÉNERO DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS SERNAM Mayo de 2004.
Procedimiento para el establecimiento de indicadores de gestión
La Descentralización en Colombia
INTRODUCCION (PROCESO DE REFORMA DE LA GESTION PUBLICA)
Roberto Echandi Academia de Centroamérica 1 de noviembre 2007
Mª Ángeles del Río Jiménez 29 de mayo de 2008 TIC COEDUCACIÓN BILINGÜISMO CONVIVENCIA PAZ DEPORTE LECTURA AUTOEVALUACIÓN Y MEJORA INNOVACIÓN BIBLIOTECA.
CALIDAD DEL APRENDIZAJE APROXIMACIONES A UN DEBATE José Mario Martínez A.
EL PLAN DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES
Objetivo General Orientar la política ambiental, la actuación institucional y la participación de la sociedad hacia el desarrollo de una ciudadanía corresponsable,
Política de cohesión de la UE 2014 – 2020 – Una dimensión social reforzada Reunión del Pleno de la Red de Inclusión Social 27 de febrero de 2014 Madrid.
PLAN NACIONAL DE DESARROLLO DEL SENA El contexto histórico que enmarca este Plan Nacional de Desarrollo es diferente al de otras administraciones. Estamos.
Marco del Buen Desempeño Docente Lic. ANGEL JAVIER BALBIN INGA
Programa de Fortalecimiento Municipal y Desarrollo Local
Una guía es algo que tutela, rige u orienta
Red Local de Sostenibilidad de Cantabria (RLSC). 2 ¿Qué es la RLSC?  Red de entidades locales que están desarrollando las A21L  Creada a través de Decreto.
MARÍA DEL PILAR CASTILLO
Patricia Cortés Unidad Mujer y Desarrollo CEPAL
PREVENCIÓN DEL VIH CON ENFOQUE COMUNITARIO Y DE PARTICIPACIÓN JUVENIL
de Igualdad de Oportunidades para las Personas con Discapacidad
EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA.
GERENCIA EN SALUD.
Instrumentos de participación ciudadana como influencia a la acción gubernamental Eduardo Bohórquez Transparencia Mexicana.
Taller de trabajo: “ Taller de trabajo: Género y Cambio Climático Género y Cambio Climático ” “ Sesión: Vínculos entre Gestión de Riesgos, Género y Cambio.
El asesoramiento desde la perspectiva de la educación inclusiva
CONVERSATORIO SOBRE PLANES ESTRATEGICOS SUBREGIONALES ¿Qué importancia reviste para el Departamento de Antioquia la planificación estratégica del desarrollo.
Modelo de Coordinación Interinstitucional e Indicadores de Gestión para la Generación de Sinergias Grupo de Trabajo Ingreso, Empleo y Opciones productivas.
El asesoramiento desde la perspectiva de la educación inclusiva
Contribuye a: – Debate sobre traslados de mayor cuota de poder a los gobiernos locales. – Proceso de formulación de política pública local – Moderniza.
Identificación y Definición de Dimensiones CCEC de la Pontificia Universidad Javeriana - Cali Ximena Botero Sarassa.
SEMINARIO DE EFICACIA DE LA COOPERACIÓN SINDICAL EN AMÉRICA DEL SUR Principios Sindicales de Eficacia del Desarrollo Sao Paolo, Brasil 19 y 20 de octubre.
LA CLINICA JURIDICA EN EL PROGRAMA DE DERECHO DE LA UNIVERSIDAD DE MANIZALES: “UNA EXPERIENCIA TRANSFORMADORA DE COLECTIVOS SOCIALES DESDE LA DOCENCIA,
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
La gobernabilidad se refiere a dos acepciones principales: la primera, surgida de los informes de Banco Mundial, la define como un estilo de gobierno.
Programa de preparación a desastres de la Comisión Europea Plan de Acción Proyecto: Perspectivas en la implementación del Marco de Acción de.
INSUMOS PARA EL PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO DE FONCODES 2012 – 2016 Unidad de Planeamiento y Resultados Enero, 2012.
DESARROLLO LOCAL. Desarrollo Crecimiento económico: – Producción de excedentes. – Reinvertir en la producción. No se contemplaba aspectos: – La educación.
UNIVERSIDAD AUTONOMA SAN FRANCISCO GESTION DE CALIDAD I Ing. Maria del Pilar Vera Prado.
Transcripción de la presentación:

ACORD CITADÁ POR UNA BARCELONA INCLUSIVA (JORNADA ANUAL 2011) Barcelona, 30 de marzo de 2011 José Manuel Fresno

La crisis no solamente deteriora las condiciones de vida de las personas, sino que restringir sus derechos sociales y mina elementos sustanciales que están en la base de nuestra democracia La orientación gerencial de los servicios tiene una visión reduccionista de la orientación a resultados (outputs) La política cortoplacista se orienta a la inmediatez: La desafección hacia la política En los momentos difíciles todo el mundo se repliega y prima el interés particular sobre el bien común No es que los ciudadanos no crean en la política sino en el estilo de gobernar y hacer política

El principio de apertura Un principio del cual se espera un funcionamiento más abierto de las instituciones, una comunicación más activa y eficaz de ese funcionamiento y de las correspondientes decisiones y el empleo de un lenguaje accesible al público en general. Este principio implica que las políticas de inclusión social y las medidas y acciones que las mismas conllevan, deben ser hechas públicas y comunicadas del modo más adecuado para que sean conocidas por sus beneficiaros. Los ciudadanos han de conocer cuáles son los derechos que les amparan, los recursos que están a su disposición y la manera de acceder a los mismos.

El principio de participación Con el que se apela al reforzamiento y la efectividad de la intervención de los ciudadanos en todas las fases del ciclo de las políticas (planificación, ejecución, seguimiento, evaluación), como única vía idónea para conseguir el robustecimiento de la confianza de aquellos en las instituciones y la legitimación de éstas por los resultados obtenidos. La intervención de los ciudadanos así deseada y buscada, se entiende que es orientada al enfoque integrador que ha de darse a la concepción y aplicación de las políticas. Este principio implica propiciar y garantizar la participación de iniciativa social en las políticas públicas, así como del conjunto de los ciudadanos, incluidos los beneficiarios de los servicios.

El principio de responsabilidad Que expresa la necesidad de clarificación del papel de cada cual en los procesos legislativo y ejecutivo. Teniendo en cuenta la múltiple implicación administrativa, este principio comporta la exigencia de asunción y explicación por parte de las instituciones de las decisiones que toman y el compromiso de las otras partes interesadas con las mismas. Este principio implica también una mayor clarificación de las responsabilidades y las competencias en las políticas sociales, tanto por parte de los distintos niveles administrativos (europeo, nacional, local) como por parte de los distintos departamentos.

El principio de eficacia Que pretende destacar la necesidad de asegurar la oportunidad y efectividad de las políticas y las medidas. Efectividad conlleva consecución de los resultados perseguidos sobre la base de objetivos claros y evaluación del impacto de la ejecución y, en su caso, de la experiencia en ella acumulada. El principio incluye también la exigencia de la idoneidad de la instancia decisoria y de la proporcionalidad de la medida adoptada. Este principio implica que los planes y políticas de inclusión han de ser medidos y evaluados de acuerdo a los objetivos que persiguen y contar con indicadores claros que demuestren los resultados conseguidos.

El principio de coherencia Se refiere al sentido que tienen las políticas y las acciones, así como la fácil comprensión de unas y otras. El enfoque coherente de la acción que comporta integración sectorial y pluralismo territorial, exige liderazgo político y compromiso por parte de las instituciones. Desde la perspectiva de los planes de inclusión social, implica una correcta adecuación entre los objetivos conseguidos y los medios y competencias de que se dispone para alcanzar los mismos

LIDERAR DESDE EL CONSENSO Y EL COMPROMISO Red y articulación de manera integrada Creación de tejido y capital social Cohesión social y territorial Compromiso y la corresponsabilización Cultura compartida y sentido de participación comunitaria: gestión relacional Empowertment Diagnóstico compartido: Marc estratègic de lAcord Movilización, coordinación, implicación de otros departamentos.

Hay target 1. Assegurar el cobriment de les necessitats bàsiques per a tothom. 2. Ampliar i millorar lautonomia de totes les persones i, en especial, de les que es troben en situació de dependència. 3. Enfortir la creativitat, la capacitat dacció i implicació social de tots els sectors de població. 4. Donar centralitat al sistema de valors compartits que fomenti la intensificació i la qualitat de les relacions entre veïns i veïnes en una ciutat complexa i diversa. 5. Assegurar la igualtat doportunitats real i efectiva en la complexitat dels diferents itineraris de socialització primaris i secundaris. 6. Prevenir i canalitzar les situacions conflictives entre grups i sectors de població amb la millora (en intensitat i qualitat) de les interaccions socials. 7. Enfortir les capacitats dorganització i representació local dels interessos i reptes de tots els grups socials i, de forma especial, dels més vulnerables. Hay sinergias entre entidades y servicios Hay mejora del conocimiento Las redes xarxas de acción aterrizan: ¿Funcionan de modo desigual? (lideradgo, posibilidades, oportunidad) Hay producto y rsultado (output, outcome)

La adhesión es óptima (aunque no equilibrada) La participación es más efectiva si la gente: Puede: es decir, tiene los recursos y el conocimiento para participar. Quiere: es decir, tiene sentido de comunidad que fortalece la participación. Se le dan oportunidades Se les interpela y moviliza Su participación tiene respuesta

La necesidad de equilibrar método, medios y objetivos La vocación transformadora (consustancial a las entidades sociales) exige a veces pasar de la advocacy a la denuncia y a la reivindicación A veces los instrumentos desafinan (congruencia entre lo que se predica y como se funciona) La autonomía en la financiación es un requisito de madurez e independencia (la dependencia está en los procedimientos más que en las fuentes) Defender la autonomía y libertad de las personas requiere garantía de derechos recursos suficientes apoyo de la red de servicios

La orquesta tiene más poderío que el dueto: llegar a las políticas estructurales Los retos asociados al mercado de trabajo Los retos de la educación Los retos de la cohesión territorial Los retos estructurales de la pobreza Economía al servicio de las personas Mejorar los recursos para garantizar los derechos Los instrumentos de percusión (empresarial) también forman parte de la orquesta

Las redes pueden ser más inclusivas (amplitud, profundidad) Necesitamos tiempo para los impactos, pero son imprescindibles los indicadores de progreso Los buenos amigos se hacen con el tiempo (confianza y empoderamiento) El enfoque transversal de las políticas de inclusión sigue siendo el caballo de batalla La cláusula transversal del Tratado de Lisboa Impacto inclusivo de todas las políticas Mejorar el ciclo información- conocimiento planificación, implementación, seguimiento - evaluación

Acompañamos y entrenamos a las personas en el ejercicio de sus derechos Promovemos la ciudadanía activa y el compromiso cívico con la justicia y la solidaridad Fomentamos la autonomía de las personas la conciencia crítica y el empoderamiento Contribuimos a la estructuración de las comunidades creando espacios para el encuentro Canalizamos el compromiso de las personas desde la solidaridad y la gratuidad Creamos opinión social y transmitimos valores sacando a la luz pública problemas y dificultades sociales Promovemos la participación social de las personas vulnerables, canalizando aspiraciones y reivindicaciones Aportamos información y conocimiento de primera mano sobre la exclusión Damos respuestas ágiles y adaptadas

LA HORA DE COMPARTIR EL ESPACIO PÚBLICO Hay espacio para el avance y la madurez interna La educación en ciudadanía, en conciencia individual del bien común, para generar una cultura de la participación y del protagonismo. La participación de sus beneficiarios, de sus voluntarios y de sus empleados en el proceso de sus propias vidas y en la prestación de servicios. La participación en la toma de decisiones de sus organizaciones. La participación en la comunidad. La participación en la política económica y social. En la vocación transformadora es lo que da el tono Respetar y fomentar la pluralidad de opciones: denuncia, autoayuda, reivindicación, provisión de servicios La hora del Diálogo civil

EL RETO DE LA SOSTENIBILIDD Si en cinco años el número de entidades se ha duplicado es porque la gente se lo cree Las dinámicas políticas y las dinámicas de los ciudadanos no siempre coinciden Sostenibilidad basada En los tangibles: estructuras y apoyo En los intangibles la cultura y las vivencias Esto es una larga carrera porque es cultural Hay que evidenciar los impactos pero esto será al largo plazo: Pero en el largo plazo habrá diferenciación Institucionalizar las nuevas formas de gobernanza para darlas estabilidad y continuidad