PPTCES006SH21-A16V1 Clase La Organización de la República: tendencias políticas SH-21.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PERÍODO DE ANARQUÍA o DE ENSAYOS CONSTITUCIONALES
Advertisements

Ensayos Constitucionales ( )
Periodos de anarquía de Chile.
CHILE: una República INDEPENDENCIA, ¿y ahora qué? ¿qué ocurrió en Chile después de la Independencia? *Con el término de la Patria Nueva y el inicio del.
Recordemos… Hacia 1823 Consolidó militarmente
Las Constituciones políticas
Organización de la República
ORGANIZACIÓN DE LA REPÚBLICA
Organización de la Nación
COLEGIO DE LOS SS.CC. PROVIDENCIA SECTOR: HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES NIVEL: IIº ENSEÑANZA MEDIA UNIDAD TEMÁTICA: Independencia y formación.
La Organización de la República: Ensayos Constitucionales
ORGANIZACIÓN DE LA REPÚBLICA
Ensayos Constitucionales
Anexo 33 B ¿Qué pasó entre 1823 y 1830?.
Historia de Chile 2013 Organización de la República: Ensayos constitucionales.
ORGANIZACIÓN DE LA REPÚBLICA
LA REGENERACION.
PERÍODO DE ORGANZACIÓN NACIONAL
LOS CONSERVADORES Y LA CONSTITUCIÓN DE ORDEN Y ESTABILIDAD.
Período de Aprendizaje Político
República Conservadora
Ensayos Constitucionales
La independencia de Estados Unidos Colegio SSCC-Providencia Asignatura: Historia, Geografía y Cs. Sociales Nivel: 8º Básico.
Clase 2 Destreza: Identificar Actitud: Cumplimiento de los plazos establecidos Contenido: Los Ensayos Constitucionales.
HISTORIA DE CHILE LA REPÚBLICA CONSERVADORA PPTCANSHHUA03021V1.
La organización de la República: tendencias políticas
Período de Aprendizaje Político
ASIGNATURA:Introducción a las ciencias sociales GRADO:Primer Semestre BLOQUEIII. Identifica el ámbito de las ciencias sociales SABERES DECLARATIVOS Describe.
Independencia y Orden Republicano
 Por tratarse de atributos propios del ser humano que derivan de su dignidad, los derechos humanos que derivan de su dignidad, los derechos humanos no.
Ley de Participación Ciudadana y una Nueva Constitución para Chile MINISTERIO SECRETARÍA GENERAL DE GOBIERNO DIVISIÓN DE ORGANIZACIONES SOCIALES.
Nuestra vida en sociedad. Profesor: Christian Vargas. Curso: 4 básico. Área: Historia, geografía y cs. Sociales.
1.- ¿QUIÉN GOBERNABA REALMENTE DURANTE EL REINADO DE CARLOS IV? 2.- ¿QUÉ ESTABLECÍA EL TRATADO DE FONTAINEBLEAU? 4.- ¿QUIÉNES ORGANIZARON EL MOTÍN DE.
1 EL CONTEXTO MUNDIAL ESPAÑA Formación de la Asociación Internacional de Trabajadores (AIT) o Primera Internacional Ruptura de la AIT tras la expulsión.
presion-dc-y-aplaza-votacion-de-aborto-para-marzo.shtml.
El surgimiento del Sistema Político del capitalismo. El Estado liberal burgués Profesor : Alberto González. Profesor : Alberto González.
LOS PODERES DEL ESTADO EN CHILE: Ejecutivo y Legislativo crYjc&nohtml5=False.
La influencia de los factores sociales y culturales en la formulación de teorías políticas en la actualidad NORMA ROBLES ESTUDIANTE EN NATIONAL UNIVERSITY.
Carta de la Ciudad de México por el Derecho a la Ciudad.
Características de la Rusia Zarista: 1. Sistema absolutista 2. Sociedad estamental 3. Actividad económica principal la agricultura 4. Nobleza con grandes.
ARMONIZACION LEGAL Y NORMATIVA DE ACUERDO A LA CONVENCION SOBRE LOS DERECHOS DE LAS PCD Y AL PLAN DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES PARA LAS PCD Consultoría.
Constitución conceptos. Constitución Kelsen 1/2 Jerarquía de las formas jurídicas Expresión jurídica del equilibrio de fuerzas Órganos ejecutivos supremos.
ANTECEDENTES RELEVANTES DEL PERIODO CONSERVADOR. OBJETIVOS DE LA CLASE: Identificar los principales pilares de recuperación económica del periodo Conservador.
Historia Universal Restauración, revoluciones liberales
PROFESIONALIZACIÓN DE CUADROS DE Y PARA LA FUNCIÓN PÚBLICA EN EL ÁMBITO LOCAL EL NUEVO CONTEXTO LATINOAMERICANO: A PARTIR DE LA DÉCADA DE LOS OCHENTA DEL.
Ciencias políticas normativas y descriptivas Preparado por: Juan M. Rosa Morales.
PROGRAMACIÓN ANUAL 2016 Unidad Nº1: El Estado de derecho en Chile: elementos y mecanismos para la organización del régimen democrático Unidad Nº2: El Estado.
Historia y Ciencias Sociales Geografía 1 Clase Nº 17 Geografía de la población: conceptos generales.
PPTCEG009EM31-A16V1 Raíces EM-31. Resumen de la clase anterior Recordemos … -¿Qué son las potencias? -¿Cómo se debe trabajar cuando el exponente de una.
Las relaciones hispano indígenas: el conflicto bélico
GUICEG018EM31-A16V1 Generalidades de números reales EM-31.
Las relaciones hispano indígenas: sincretismo y mestizaje
PARTIDOS POLÍTICOS Son agrupaciones de personas con diversas opiniones acerca de la vida social, política, económica y cultural de una sociedad, región.
PPTCES007SH21-A16V1 Clase La República Conservadora SH-21.
PPTCEG020EM31-A16V1 Resolución de problemas en los racionales EM-31.
Propiedad Intelectual Cpech PPTCAC030MT21-A16V1 Operatoria de raíces Propiedad Intelectual Cpech ACOMPAÑAMIENTO ANUAL BLOQUE 21.
PPTCES019MT21-A16V1 Clase Operatoria en racionales MT-21.
IIª Unidad: “El Legado Colonial”
Propiedad Intelectual Cpech PPTCAC029MT21-A16V1 Operatoria de potencias Propiedad Intelectual Cpech ACOMPAÑAMIENTO ANUAL BLOQUE 21.
Homotecia y Teorema de Euclides
En Bolivia, se generó un proceso histórico cual fue la realización de una Asamblea Constituyente, que tuvo la capacidad de redactar un texto constitucional.
PPTCEG022EM32-A16V1 Ubicación de puntos, distancias y longitudes en el plano cartesiano EM-32.
  Invasión Napoleónica, Guerra de Independencia— exilio de la familia real  1812 Constitución de Cádiz (Primera de 7 constituciones ratificadas.
La conformación del Estado-nación en Chile
PERIODO DE ENSAYOS CONSTITUCIONALES
El costo de la independencia
Ideologías y procesos políticos del S XIX
LECCIÓN 8 FORMACION DE LA REPUBLICA
LA ORGANIZACIÓN DE LA REPÚBLICA: ENSAYOS CONSTITUCIONALES Objetivo Entender el período post-Independencia como de aprendizaje político e intensa discusión.
Transcripción de la presentación:

PPTCES006SH21-A16V1 Clase La Organización de la República: tendencias políticas SH-21

Resumen de la clase anterior

Aprendizajes esperados Comprender el período post-independencia como de aprendizaje político e intensa discusión filosófica. Comparar el significado de las interpretaciones historiográficas del período post-independencia. Material de apoyo Libro: Historia, Geografía y Ciencias Sociales, Tomo I, páginas 104 a la 108. Guía: La Organización de la República: tendencias políticas.

Pregunta Oficial PSU En el período que transcurre entre la Declaración de Independencia de Chile y 1833, se dictaron una serie de Constituciones y Leyes que buscaban organizar políticamente al país. De los siguientes modelos políticos aquel que se excluye de dicho período es el A)federal. B)liberal. C)conservador. D)monárquico. E)republicano. Fuente: DEMRE-U. DE CHILE, Modelo PSU 2012.

1.Características de la Organización de la República ( ) 2.Visiones historiográficas del periodo

La Organización de la República Características generales Surgimiento de diferencias políticas entre la aristocracia o clase dirigente. Conformación de grupos políticos con diferentes visiones de sociedad y formas de organizar el régimen republicano. En lo económico, fue un periodo de crisis económica y estancamiento tras las guerras de Independencia. Destacan elementos de continuidad y cambio con respecto al periodo colonial. 1. Características de la Organización de la República Periodo comprendido entre la abdicación al poder de Bernardo O’Higgins en 1823 y la Guerra Civil de 1829.

Elementos de continuidad y de cambio 1. Características de la Organización de la República CONTINUIDAD CAMBIO Conservación del legado cultural. Persistencia de la dependencia económica. Mantenimiento del rol socioeconómico de la hacienda y del inquilinaje como sistema de trabajo campesino. Fin de las instituciones de gobierno colonial y el surgimiento de nuevos organismos administrativos. Término del monopolio comercial y el inicio del libre comercio. Surgimiento de tendencias políticas entre los criollos.

Ejercicio 02 Guía práctica Durante el periodo de la organización de la República, entre 1823 y 1830, se desarrollaron diferentes normativas constitucionales que buscaban dar al país una estructura institucional definitiva, pero estas cartas fundamentales resultaron insatisfactorias por las pugnas entre sus ideólogos, los distintos sectores de la aristocracia y los caudillos militares. Entre las causas de estas confrontaciones, es posible destacar I) la inexperiencia política de la elite gobernante del periodo. II) la excesiva confianza en el poder de las leyes para organizar la sociedad. III) el brusco cambio institucional que significó pasar de una Monarquía a una República. A)Solo I B)Solo II C)Solo III D)Solo I y II E)I, II y III ALTERNATIVA CORRECTA E HABILIDAD: ASE

Ejercicio 03 Guía práctica HABILIDAD: ASE Al comparar el periodo de la Organización de la República en Chile con la etapa colonial, se observan elementos históricos de continuidad y otros de cambio. Según lo anterior, ¿qué elemento de continuidad histórica se aprecia en ambas etapas? A) El mantenimiento del monopolio comercial. B) La institución del inquilinaje. C) El funcionamiento de la Real Audiencia. D) La separación de los poderes del Estado. E) El sufragio censitario. ALTERNATIVA CORRECTA B

Tendencias políticas de la aristocracia a.Pelucones: partidarios de un régimen centralizado, participación política restringida y de la influencia de Iglesia católica. b.O’higginistas: defendían un gobierno fuerte y personalista como el del ex Director Supremo. c.Estanqueros: grupo de comerciantes liderados por Diego Portales que buscaban un gobierno fuerte y autoritario que impusiera orden. a.Pipiolos: deseaban reformas liberales y la consagración de libertades públicas y derechos individuales. b.Federalistas: proponían una organización federal del Estado, la descentralización administrativa y la autonomía de las provincias. CONSERVADORES LIBERALES 1. Características de la Organización de la República

Ensayos constitucionales 1. Características de la Organización de la República Constitución de 1823 De inspiración conservadora, buscó promover una ciudadanía ejemplar. Fue conocida como “moralista” por sus normas que pretendían normar la vida cotidiana de los ciudadanos. Leyes Federales de 1826 Inspiradas en el modelo de Estados Unidos, proponían una descentralización administrativa. Establecían la autonomía política y económica de las provincias, a través de asambleas legislativas con el apoyo de las aristocracias locales. Constitución de 1828 De carácter liberal, consagró la división de poderes del Estado y derechos fundamentales. Expandía el derecho a sufragio y debilitaba al Presidente al no otorgarle facultades extraordinarias.

Guerra Civil de Características de la Organización de la República Origen: acusación de irregularidades en la elección del Vicepresidente del Congreso. Se producen diferencias políticas entre liberales y conservadores para reconocer a los vencedores. Enfrentamientos entre el general Prieto por el bando conservador y el general Freire por el bando liberal: batallas de Ochagavía (1829) y Lircay (1830) consagran el triunfo de los conservadores. Los pelucones toman el poder político: designación del pelucón Francisco Ruiz Tagle como Presidente y Diego Portales asume ministerios. Consecuencia: instalación de la República Conservadora. Conflicto armado desarrollado entre pipiolos y pelucones que pone fin al periodo de organización de la República. Características

Ejercicio 05 Guía práctica ALTERNATIVA CORRECTA A HABILIDAD: COMPRENSIÓN Durante la Organización de la República, los distintos sectores liberales de la aristocracia nacional propiciaron la construcción de un Estado que protegiera los derechos y libertades de las personas. Estos principios políticos estaban inspirados en A) el pensamiento liberal e ilustrado. B) el socialismo utópico de origen europeo. C) la tradición colonial hispánica y la doctrina católica. D) el americanismo bolivariano. E) el pensamiento económico mercantilista.

Ejercicio 06 Guía práctica Una de las características políticas más significativas del periodo conocido como Organización de la República fue el desarrollo de las primeras tendencias políticas en Chile, dentro de las cuales se reconocen las de los pipiolos y los pelucones. Con relación a este último grupo, es correcto afirmar que I) su respaldo social estaba en la aristocracia terrateniente. II) defendían la religión católica como la oficial del Estado. III) propuso la ampliación de la participación política a toda la sociedad. A) Solo I B) Solo II C) Solo III D) Solo I y II E) Solo II y III ALTERNATIVA CORRECTA D HABILIDAD: APLICACIÓN

Ejercicio 12 Guía práctica Las imágenes adjuntas corresponden a las portadas de los dos textos constitucionales promulgados durante el periodo de la organización del Estado en Chile, en 1823 y 1828, respectivamente. Con relación a estos es posible señalar que I) fueron redactadas a partir de Congresos Constituyentes. II) ambas fueron inspiradas por la misma corriente de pensamiento. III) la primera tiene un carácter conservador, en tanto que la segunda es de inspiración liberal. A) Solo I B) Solo II C) Solo III D) Solo I y III E) Solo II y III ALTERNATIVA CORRECTA D HABILIDAD: COMPRENSIÓN

¿Qué elementos explican las distintas visiones? 2. Visiones historiográficas del periodo Aprendizaje político Surgimiento de tendencias políticas en el grupo dirigente. Consolidación de las ideas ilustradas y liberales. El debate político. Periodo de “ensayo-error”. La confianza en el poder de las leyes para modelar conductas en la sociedad. Afianzamiento de la soberanía nacional. Anarquía El caudillismo militar. La crisis económica pos independencia. El bandidaje rural que provoca inseguridad en el campo. Una serie de gobiernos de corta duración, con pensamientos políticos disímiles. Sucesión de ensayos constitucionales.

Ejercicio 15 Guía práctica ALTERNATIVA CORRECTA C HABILIDAD: ASE El período de la organización republicana de Chile puede ser considerado de aprendizaje político, según una corriente de pensamiento histórico. Dicha consideración se sustenta, cabalmente, en A) la adopción del sistema mercantilista en las relaciones comerciales internacionales. B) la aplicación de un sistema de autoridad basado en el orden y respeto a las leyes. C) la creación de diferentes normativas constitucionales con visiones disímiles de sociedad. D) la mantención de estructuras productivas tradicionales, ligadas a la actividad agropecuaria. E) la implementación de modelos de convivencia basados en los principios de igualdad y universalismo.

Ejercicio 16 Guía práctica ALTERNATIVA CORRECTA D HABILIDAD: ASE En el contexto del análisis historiográfico, algunos investigadores plantean que el período entre 1823 y 1830 estuvo caracterizado por la anarquía política. En concordancia con lo anterior, dicha visión histórica se focaliza en I) los problemas surgidos por la abolición de la esclavitud. II) las dificultades para controlar el bandidaje en las zonas rurales. III) los conflictos y disensos para organizar institucionalmente el país. A)Solo I B)Solo II C)Solo III D)Solo II y III E)I, II y III

Pregunta Oficial PSU En el período que transcurre entre la Declaración de Independencia de Chile y 1833, se dictaron una serie de Constituciones y Leyes que buscaban organizar políticamente al país. De los siguientes modelos políticos aquel que se excluye de dicho período es el A)federal. B)liberal. C)conservador. D)monárquico. E)republicano. Fuente: DEMRE-U. DE CHILE, Modelo PSU ALTERNATIVA CORRECTA D

Tabla de corrección NºClaveUnidad TemáticaHabilidad 1 E La conformación del Estado-Nación Comprensión 2 E La conformación del Estado-Nación ASE 3 B La conformación del Estado-Nación ASE 4 B La conformación del Estado-Nación Comprensión 5 A La conformación del Estado-Nación Comprensión 6 D La conformación del Estado-Nación Aplicación 7 C La conformación del Estado-Nación Comprensión 8 D La conformación del Estado-Nación Comprensión 9 C La conformación del Estado-Nación Comprensión 10 A La conformación del Estado-Nación Aplicación

Tabla de corrección NºClaveUnidad TemáticaHabilidad 11 D La conformación del Estado-Nación Aplicación 12 D La conformación del Estado-Nación Comprensión 13 C La conformación del Estado-Nación ASE 14 D La conformación del Estado-Nación Comprensión 15 C La conformación del Estado-Nación ASE 16 D La conformación del Estado-Nación ASE 17 C La conformación del Estado-Nación Aplicación 18 E La conformación del Estado-Nación Comprensión 19 B La conformación del Estado-Nación ASE 20 D La conformación del Estado-Nación Comprensión

Síntesis de la clase

Sábado, 28 de mayo de 2016 Bachelet insta a la oposición a sumarse al proceso constituyente “Quienes se resten, quienes se marginen, de este proceso o no dimensionan o no se dan cuenta de la importancia histórica que tiene”, con este mensaje la presidenta de Chile, Michelle Bachelet, instó a la oposición a sumarse al proceso constituyente que ha impulsado su Gobierno. “Por tanto, van a quedar fuera de la historia o no valoran sus propias ideas”, agregó. Chile vamos, el bloque político opositor, rechaza la iniciativa del Gobierno y asegura que se trata de un “proceso ilegítimo que no cuenta con garantías”, cuyo objetivo, a su parecer, es imponer la visión “ideológica” del Ejecutivo. Bachelet invitó a los colectivos de la oposición y a toda la ciudadanía a “constituir grupos autoconvocados y participar” con el objetivo de convertir el proceso constituyente en una “parte muy sustantiva de la construcción de una Constitución que sea una casa común”. Los denominados como Encuentros Locales Autoconvocados (ELA) son reuniones de entre 15 a 30 personas, cuyo objetivo es debatir, conversar y dialogar sobre los derechos, deberes, valores, responsabilidades e instituciones del Estado que ya están en la Constitución Política de Chile o que debieran estar. Fuente: La Prensa de Honduras

Prepara tu próxima clase Prepara tu próxima clase sobre La República Conservadora, leyendo las páginas 108 a la 113 del libro de Historia, Geografía y Ciencias Sociales, Tomo I.

Propiedad Intelectual Cpech RDA: ESTE MATERIAL SE ENCUENTRA PROTEGIDO POR EL REGISTRO DE PROPIEDAD INTELECTUAL. Equipo Editorial Historia y Ciencias Sociales