La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Las relaciones hispano indígenas: el conflicto bélico

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Las relaciones hispano indígenas: el conflicto bélico"— Transcripción de la presentación:

1 Las relaciones hispano indígenas: el conflicto bélico
PPTCES003SH21-A16V1 Clase Las relaciones hispano indígenas: el conflicto bélico

2 RELACIONES HISPANO INDÍGENAS
Resumen de la clase anterior RELACIONES HISPANO INDÍGENAS Tipos Subordinación Colaboración Conflicto ENCOMIENDA Como la SINCRETISMO Mezcla de elementos culturales Europeo Indígena Africano Es la Son Lingüístico Gastronómico Religioso De tipo Se expresa en los ámbitos Protagonizadas por MESTIZAJE Mezcla biológica Base demográfica mestiza Produce Guerra de Arauco Corresponda a la Sistema de trabajo forzado Forma de tributo indígena a la Corona Regulación por tasas a causa de los abusos de los encomenderos Caracterizada por Amancebamiento Concubinato Relaciones forzadas En relaciones como

3 Aprendizajes esperados
Comprender las relaciones bélicas generadas entre españoles e indígenas. Analizar las relaciones bélicas y religiosas entre españoles e indígenas en el periodo colonial. Material de apoyo Libro: Historia, Geografía y Ciencias Sociales, Tomo I, páginas 52 a la 56. Guía: Las relaciones hispano indígenas: el conflicto bélico.

4 Pregunta Oficial PSU Los periodos de convivencia pacífica entre españoles y mapuches en la zona cercana a la frontera durante los siglos XVII y XVIII permitieron el surgimiento de actividades económicas que se pudieron ejecutar conjuntamente. Una de las actividades más usuales fue A) el intercambio de productos entre ambos grupos. B) el cultivo de la tierra de la región en forma conjunta. C) la explotación compartida de los lavaderos de oro. D) la asociación para la crianza de ganado. E) la fabricación colectiva de artículos de cuero. Fuente: DEMRE-U. DE CHILE, Modelo PSU 2012

5 1. Las relaciones bélicas: la Guerra de Arauco y sus etapas
2. La dinámica fronteriza en el Biobío: esclavitud, comercio y parlamentos 3. Las relaciones religiosas entre españoles e indígenas

6 Las relaciones bélicas: la Guerra de Arauco y sus etapas
Páginas 52 a 54 Características generales El conflicto bélico mantenido entre españoles y mapuches posee algunas características fundamentales, tales como: Captura de Pedro de Valdivia Grabado sobre Guerra de Arauco Características Extensa duración: desde el siglo XVI al siglo XVIII. Enfrentamientos intermitentes entre ambos bandos durante gran parte del conflicto. Levantamientos indígenas: de Lautaro en 1553 y desastre de Curalaba en 1598. Implementación de un ejército profesional y permanente financiado con el Real Situado. Dictación de la esclavitud indígena en 1608: desarrollo de la «guerra lucrativa» Escaramuzas esporádicas entre españoles y mapuches: malones y malocas.

7 Las relaciones bélicas: la Guerra de Arauco y sus etapas
Páginas 52 a 54 Etapas del conflicto Guerra Ofensiva Iniciada tras el desastre de Curalaba. Creación de un sistema de fuertes fronterizos. Desarrollo de malocas españolas. Guerra defensiva Estrategia de la evangelización mediante misiones en territorio mapuche. Desarrollo de malones indígenas. Guerra Estable Etapa de estabilización del conflicto. Celebración de parlamentos. Desarrollo de una intensa vida fronteriza en torno al río Biobío. Grabado de ataque a misioneros en la Araucanía Malón mapuche ¿Qué sabes respecto al fin de este conflicto?

8 HABILIDAD: COMPRENSIÓN
Ejercicio 03 Guía práctica En el contexto de los vínculos entre hispanos e indígenas en el reino de Chile, ocurrieron varios episodios de resistencia indígena frente a la dominación española, los cuales pueden clasificarse como relaciones de conflicto. De los siguientes ejemplos, ¿cuál(es) puede(n) considerarse dentro de este tipo de relación? A) El levantamiento de Curalaba que puso fin al período de Conquista. B) La aplicación de la encomienda en la zona central de Chile. C) El proceso de evangelización de los mapuches en la Araucanía. D) El mestizaje ocurrido al interior de las encomiendas de indios. E) El sincretismo cultural en el ámbito religioso. ALTERNATIVA CORRECTA A HABILIDAD: COMPRENSIÓN

9 HABILIDAD: COMPRENSIÓN
Ejercicio 04 Guía práctica Una de las estrategias para enfrentar el problema de la Guerra de Arauco, durante el siglo XVII, fue la suspensión de las hostilidades bélicas entre españoles y mapuches a partir del año 1612, lo que dio paso a la denominada “guerra defensiva”. Según lo anterior, ¿qué objetivo fundamental tenía esta particular estrategia? A) Pacificar al pueblo mapuche a través de la evangelización. B) Extender la línea fronteriza al interior de la Araucanía. C) Iniciar la política de los parlamentos. D) Promover el trabajo forzoso entre los indígenas. E) Lograr un acuerdo fronterizo con los araucanos. ALTERNATIVA CORRECTA A HABILIDAD: COMPRENSIÓN

10 HABILIDAD: COMPRENSIÓN
Ejercicio 10 Guía práctica Durante el siglo XVII, la Corona española comprende que la Guerra de Arauco no puede continuar siendo disputada por los encomenderos, por lo que decide enviar al Reino de Chile a Alonso de Ribera con un ejército profesional. Para los integrantes de este ejército la guerra se transforma en una actividad lucrativa, ya que I) obtienen un sueldo por labores militares. II) capturan esclavos a través de escaramuzas. III) reciben una comisión monetaria por triunfo obtenido. A) Solo I D) B) Solo I y II C) Solo I y III D) Solo II y III E) I, II y III ALTERNATIVA CORRECTA B HABILIDAD: COMPRENSIÓN

11 Características de la vida fronteriza
2. La dinámica fronteriza en el Biobío: esclavitud, comercio y parlamentos Características de la vida fronteriza Páginas 55 a 56 Esclavitud Traspaso de la frontera en busca de indígenas para ser vendidos a los encomenderos. Fue abolida en 1683, cuando la mayor parte de la mano de obra era de origen mestizo. Comercio Desarrollo del trueque o conchavo: intercambio de productos de origen mapuche por artículos españoles. Permitió el desarrollo de un intenso sincretismo. Parlamentos Instancias de negociación política, e intercambio comercial y cultural entre mapuches y españoles.

12 HABILIDAD: APLICACIÓN
Ejercicio 12 Guía práctica El mapa adjunto representa las áreas de ocupación en torno al río Biobío, el cual es fijado como límite entre los territorios conquistados por los españoles y los que habitaban los distintos grupos mapuches –araucanos, pehuenches y huilliches– en el contexto de la Guerra de Arauco. Con respeto a esta zona de frontera, es posible afirmar que I) fue establecida tras la destrucción de ciudades y fuertes al sur del Biobío luego del levantamiento de Curalaba. II) una vez creada, fue respetada íntegramente tanto por hispanos como por mapuches. III) favoreció el desarrollo de relaciones comerciales y diplomáticas entre ambos bandos. A) Solo I D) Solo I y III B) Solo III E) I, II y III C) Solo I y II ALTERNATIVA CORRECTA D HABILIDAD: APLICACIÓN

13 HABILIDAD: APLICACIÓN
Ejercicio 13 Guía práctica La imagen adjunta es una ilustración que representa el Parlamento de Negrete en Los parlamentos fueron una de las tantas estrategias utilizadas por la Corona española para someter a las comunidades mapuches. A partir de la imagen y tus conocimientos, es posible señalar como característica(s) de esta estrategia I) su desarrollo en espacios abiertos, con objeto de facilitar intercambios comerciales. II) el diálogo entre representantes del pueblo mapuche y las autoridades hispanas. III) la búsqueda de acuerdos para dar una solución al conflicto bélico. A) Solo II D) Solo II y III B) Solo III E) I, II y III C) Solo I y II ALTERNATIVA CORRECTA E HABILIDAD: APLICACIÓN

14 Labor de las órdenes religiosas Rol de la Iglesia católica
3. Las relaciones religiosas entre españoles e indígenas Página 42 Relaciones religiosas En el plano religioso el contacto entre españoles y mapuches provocará diferentes relaciones. Labor de las órdenes religiosas Llegada de órdenes religiosas: Mercedarios Franciscanos Dominicos Jesuitas Agustinos Los jesuitas estudiaron y conocieron la lengua y las costumbres de las culturas indígenas. Rol de la Iglesia católica Desarrollo de la evangelización como estrategia bélica durante la guerra defensiva. La Iglesia critica el sistema de encomienda y la esclavitud. Labor educacional de la Iglesia. Nuevas formas de religiosidad: sincretismo.

15 HABILIDAD: COMPRENSIÓN
Ejercicio 16 Guía práctica La Iglesia católica desarrolló un conjunto de labores durante el período colonial, entre las que se cuentan las relaciones con los indígenas de Chile. Dentro de esta interacción, cabe considerar I) el uso de la evangelización como una estrategia bélica durante la etapa de la guerra defensiva. II) el conocimiento de la lengua, la cultura y las tradiciones de los mapuches que tenían los jesuitas. III) el otorgamiento de derechos políticos a los indígenas. A) Solo I B) Solo II C) Solo I y II D) Solo I y III E) I, II y III ALTERNATIVA CORRECTA C HABILIDAD: COMPRENSIÓN

16 HABILIDAD: COMPRENSIÓN
Ejercicio 17 Guía práctica La Iglesia católica tuvo, desde el inicio, un rol protagónico en el proceso de conquista del territorio nacional. Entre sus diversas funciones y acciones en dicho período podemos mencionar I) la crítica a los abusos cometidos contra los indígenas. II) la llegada de órdenes religiosas con fines espirituales y educativos. III) el uso de mano de obra indígena en tierras de su propiedad. A) Solo I B) Solo II C) Solo I y II D) Solo II y III E) I, II y III ALTERNATIVA CORRECTA E HABILIDAD: COMPRENSIÓN

17 Pregunta Oficial PSU Los periodos de convivencia pacífica entre españoles y mapuches en la zona cercana a la frontera durante los siglos XVII y XVIII permitieron el surgimiento de actividades económicas que se pudieron ejecutar conjuntamente. Una de las actividades más usuales fue A) el intercambio de productos entre ambos grupos. B) el cultivo de la tierra de la región en forma conjunta. C) la explotación compartida de los lavaderos de oro. D) la asociación para la crianza de ganado. E) la fabricación colectiva de artículos de cuero. Fuente: DEMRE-U. DE CHILE, Modelo PSU 2012 ALTERNATIVA CORRECTA A

18 Persistencia de pueblos y culturas indígenas
Tabla de corrección Clave Unidad Temática Habilidad 1 D Persistencia de pueblos y culturas indígenas Comprensión 2 ASE 3 A 4 5 C Aplicación 6 B 7 E 8 9 10

19 Tabla de corrección B D E C Nº Clave Unidad Temática Habilidad 11
Persistencia de pueblos y culturas indígenas ASE 12 D Aplicación 13 E 14 15 16 C Comprensión 17 18 19 Persistencia de pueblos y culturas indígena 20

20 RELACIONES RELIGIOSAS
Síntesis de la clase RELACIONES BÉLICAS comprende la GUERRA DE ARAUCO consiste en caracterizada por Enfrentamientos bélicos entre mapuches y españoles Extensa duración Enfrentamientos esporádicos Práctica de malocas y malones Aplicación de diversas estrategias Guerra ofensiva Guerra defensiva Parlamentos y vida fronteriza consistió en Aporte de órdenes religiosas Conocimiento de las culturas originarias RELACIONES RELIGIOSAS Comprenden la Labor de la Iglesia durante la Colonia Denuncia del maltrato indígena Desarrollo de la evangelización

21 Miércoles, 09 de marzo de 2016 Sacerdote: Como Iglesia tenemos que ir dando pasos de reparación con el pueblo mapuche Las máximas autoridades de Carabineros y la Policía de Investigaciones se constituyeron en las Regiones del Biobío y La Araucanía tras el ataque incendiario que destruyó una iglesia en la comuna de Vilcún. Sobre el ataque a la iglesia en Vilcún, el sacerdote jesuita Carlos Bresciani, quien acompañado por otros dos religiosos vive junto a comunidades indígenas en la comuna de Tirúa, Región del Biobío, lamentó la destrucción del templo católico, tanto como lo que se ha hecho con lugares sagrados del pueblo mapuche. Bresciani calificó este ataque como "tan grave como cuando Carabineros o nosotros mismos, el pueblo chileno, hemos arrasado con lugares religiosos y culturales del pueblo mapuche". "Tenemos que también ser concientes de lo que hemos hecho nosotros mismos en contra de la misma religión mapuche, pero eso no significa que andemos por ahí mirándonos como enemigos", apuntó. Estimado(a) profesor(a): al final de cada presentación se incluirá una diapositiva con una noticia, un video o un documento que tenga relación directa con los contenidos de la clase, que traen a la actualidad las temáticas estudiadas. Usted podrá utilizarla para aplicar algunos conceptos o rescatar ideas fundamentales en conjunto con sus estudiantes, a través de la discusión de preguntas al respecto. Fuente: Radio Cooperativa

22 Prepara tu próxima clase
Prepara tu próxima clase sobre El periodo colonial: aspectos políticos, leyendo las páginas 56 a la 62 del libro de Historia, Geografía y Ciencias Sociales, Tomo I.

23 Equipo Editorial Historia y Ciencias Sociales
ESTE MATERIAL SE ENCUENTRA PROTEGIDO POR EL REGISTRO DE PROPIEDAD INTELECTUAL. Propiedad Intelectual Cpech RDA:


Descargar ppt "Las relaciones hispano indígenas: el conflicto bélico"

Presentaciones similares


Anuncios Google