La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Independencia y Orden Republicano

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Independencia y Orden Republicano"— Transcripción de la presentación:

1 Independencia y Orden Republicano

2 Objetivo de la Clase Evaluar el impacto de la independencia en las primeras décadas de vida republicana, analizando elementos de continuidad y cambio

3 Junta de Gobierno y Congreso Nacional
En el contexto de la crisis monárquica, en el territorio de Chile se convocó a un cabildo abierto que se reunió el 18 de Septiembre de 1810

4 Congreso Nacional Dos tendencias:
Moderada: Propiciaba cambios graduales, manteniendo la lealtad monárquica Exaltada: Aspiraba a la separación de España

5 Principales actores de la Independencia
José Miguel Carrera Manuel Rodríguez José de San Martín Bernardo O´higgins

6 Muerte de los Caudillos
En abril de 1818, Juan José y Luis Carrera fueron capturados y ejecutados en Mendoza. En 1821, José Miguel también fue capturado y enviado a Mendoza, donde se ejecutó

7 José Miguel Carrera

8 Manuel Rodríguez al enterarse del asesinato de Juan José y Luis Carrera en Mendoza, protestó entrando a caballo al Palacio de Gobierno. Eso le valió un nuevo proceso por conspiración. Cuando era trasladado a Quillota fue asesinado por la escolta militar que adujo Ley de fuga. Su vida se ha convertido en leyenda nacional como sinónimo de audacia y valentía.

9 Manuel Rodríguez

10 Independencia: Continuidad y Cambio
Organización política y territorio Continuidad: Se mantienen los vínculos entre el Estado y la Iglesia. La religión y la Iglesia Católica permanecieron como pilares del nuevo orden político, a pesar de que el Vaticano solo reconoció a Chile como país independiente en 1840. Cambio: Formación de un Estado central soberano. Conformación de un orden republicano basado en un marco constitucional y en la división de poderes público. Las autoridades se eligen soberanamente en el territorio mediante elecciones (aunque restrictivas).

11 Economía Continuidad: La actividad productiva siguió basándose en la producción agrícola y minera destinada a la exportación. La iglesia siguió siendo propietaria de casas en Santiago y de tierras en todo el territorio nacional. Cambio: El fin del monopolio comercial permitió a Chile a vincularse con la economía mundial (Inglaterra, Francia, EEUU). El decreto de libre comercio (1811) y la autorización de almacenes francos en Valparaíso (gobierno de Prieto), favorecieron la apertura comercial.

12 Sociedad y cultura Continuidad
La sociedad sigue manteniendo su carácter católico y aristocrático. La rígida estructura estamental y desigual se expresó en la continuidad del inquilinaje y los peones en las haciendas. Las mujeres continuaron con una restringida participación social (el ingreso de mujeres a la Universidad se autorizó recién en 1877 y solo a mediados del siglo XX lograron derechos políticos) Cambio Se suprimieron los títulos de la nobleza y escudos, se abolió la esclavitud (1823). Se fortaleció el sentido de identidad como nación. Esta suerte de “nacionalismo” se potenció, por ejemplo, con el triunfo de Chile en la guerra contra la Confederación Perú-boliviana y con la nueva letra de la Canción Nacional

13 Primer Gobierno Republicano (1818 – 1823)

14 Bernardo O´higgins

15 Conflictos en el primer gobierno independiente (1818 – 1823)
Designación de cargos públicos Desconocimiento del poder político de los cabildos Abolición de títulos y símbolos nobiliarios Empréstitos onerosos y orígenes de la deuda externa Inestabilidad política y económica provocada por una guerra interminable.

16 Conflictos en el primer gobierno independiente (1818 – 1823)
Rechazo a medidas anticlericales Su pertenencia a la Logia Lautarina

17 Objetivo de la clase Conocer el período que sucedió al primer gobierno independiente de Chile.

18 Constitución de 1822 Esta Constitución mantenía el predominio absoluto de la voluntad del Director Supremo, es decir de Bernardo O´higgins, cuyo mandato se prolongaba por otros diez años. Además abolía las tres provincias existentes y dividía al país en departamentos, a base de los antiguos partidos coloniales. Un delegado directorial, con título además de juez mayor, nombrado por el Director Supremo con acuerdo del Senado, tendría el gobierno en cada departamento.

19 Constitución de 1822 Ramón Freire, intendente de Concepción desconoció la nueva Constitución y autoridad de O´higgins, por lo que junto con la ciudad de Coquimbo se levantaron en armas en contra de la capital. Estos vientos democráticos asustaron a la élite capitalina que, por medio de un cabildo abierto solicitó y obtuvo la renuncia de O´higgins.

20 Ramón Freire

21 La agitada década de 1820 Los años que siguieron a la abdicación de O´higgins estuvieron marcados por la inestabilidad política, incluso algunos historiadores, como Francisco Antonio Encina, lo han descrito como un período de anarquía.

22 Entre 1823 y 1830 se sucedieron un gran número de gobiernos y constituciones, producto de la falta de acuerdo sobre cómo organizar al país junto con los problemas heredados del dominio colonial. En este periodo hubo múltiples gobiernos en los que destacan: - Gobierno de Ramón Freire ( ) - Gobierno de Manuel Blanco Encalada (1826) - Gobierno de Agustín Eyzaguirre - Gobierno de Francisco Antonio Pinto ( ) - Gobierno de José Tomás Ovalle ( )

23 Tendencias políticas Tendencia Liberal: Pipiolos
Grupo político compuesto por profesionales (abogados, médicos), comerciantes e intelectuales. Defendían la progresiva separación de la Iglesia y el Estado, la democratización de las instituciones políticas y la igualdad entre las provincias chilenas. Hubo serias divergencias entre reformistas radicales, demócratas y terratenientes liberales Federalistas Representados por la figura de José Miguel infante, redactor de las leyes de 1826, consideraban que el Estado debía organizarse de acuerdo a la descentralización política y la semiautonomía económica, debido a la extensión territorial y a la diversidad productiva de Chile

24 Tendencias políticas Tendencia Conservadora: Pelucones
Sector político de los terratenientes, dominante en el gobierno hasta la segunda mitad del siglo XIX. Identificado con un Estado autoritario, centralizado y estrechamente ligado a la Iglesia Católica. Combatió las ideas políticas liberales y reformistas, aunque incentivó el liberalismo económico y el tradicionalismo social. O´higginistas Partidarios del gobierno de O´higgins, abogaron por su retorno a Chile y a la dirección del Estado, aliándose con pelucones y estanqueros. Estanqueros Sector de los grandes comerciantes, identificados con la figura de Diego Portales, la defensa de los monopolios comerciales y el fin de los aranceles (impuestos a las importaciones e impu8estos a las ganancias.

25 Constituciones del período: Ensayos de organización política
Constitución Moralista 1823 Leyes Federales 1826 Constitución Liberal 1828 Autor Juan Egaña José Manuel Infante José Joaquín de Mora Gobierno Ramón Freire ( ) Manuel Blanco Encalada ( ) Francisco Antonio Pinto ( ) Sufragio Voto Censitario Se amplió el electorado a todo el que estuviese enrolado en las milicias, sin estipularse el requisito de saber leer y escribir. Poderes Públicos Poder Ejecutivo: Recaía en el director supremo, elegido cada cuatro años con derecho a relección. Poder Legislativo: Senado y Cámara nacional Poder Ejecutivo: se crea el cargo de Presidente de la República, elegido por voto popular. Poder Legislativo: Congreso, ejerce sus funciones a través de una asamblea provincial, compuesta por diputados. Poder Ejecutivo: Recae en el Presidente, elegido por votación indirecta, cada cinco años, sin derecho a relección. Se designó el cargo de Vicepresidente. Poder Legislativo: Senado y Cámara de Diputados.

26 Ensayos constitucionales
Constitución moralista de 1823: Intentaba reglamentar la vida privada, definiendo en numerosos artículos las conductas esperadas de buen ciudadano, prescribiendo conductas imposibles tanto de cumplir como se ser vigiladas por el Estado. Una de sus disposiciones que perduraría a lo largo del tiempo fue la que creaba un consejo de Estado aristocrático.

27 Leyes Federales de 1826 Consignaban la elección de todos los cargos de autoridad a nivel local, provincial y nacional, con participación igualitaria de las regiones. Designaba a Chile una República Federal, o unión de provincias con amplias autonomías presupuestarias.

28 Manuel Blanco Encalada

29 Constitución Liberal de 1828
Consagraba el poder de las provincias al elegir cada una, incluyendo Santiago, dos senadores. Además, se elegiría un diputado cada habitantes. Estuvo vigente hasta la Guerra Civil de 1829 – 1830 y fue reemplazada por la Constitución de 1833.

30 Francisco Antonio Pinto

31 Guerra Civil: A poco andar de la vida republicana, las diferencias entres el conservadurismo y el liberalismo desembocaron en una guerra civil, en la que se enfrentaron dos bandos

32 Sector oficialista Favorable al gobierno liberal del general Francisco Antonio Pinto, con mayoría en el Congreso y apoyado por la oficialidad del Ejército y por el general Ramón Freire.

33 El otro bando Agrupaba a o´higginistas, pelucones y estanqueros, se oponía al gobierno y era liderado por Diego Portales (comerciante jefe de los estanqueros) y el general José Joaquín Prieto

34 En abril de 1830 el ejército pelucón de Prieto, con el apoyo de los propietarios del estanco del tabaco – Portales y Cea – y el empresario Manuel Rengifo, derrotó a las tropas pipiolas encabezadas por Freire. La batalla de Lircay (17 de abril de 1830), puso fin a la guerra civil con el triunfo de las fuerzas conservadoras.


Descargar ppt "Independencia y Orden Republicano"

Presentaciones similares


Anuncios Google