La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Las relaciones hispano indígenas: sincretismo y mestizaje

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Las relaciones hispano indígenas: sincretismo y mestizaje"— Transcripción de la presentación:

1 Las relaciones hispano indígenas: sincretismo y mestizaje
PPTCES002SH21-A16V1 Clase Las relaciones hispano indígenas: sincretismo y mestizaje

2 Resumen de la clase anterior
PROCESO DE CONQUISTA EN AMÉRICA Características generales Financiamiento privado Ejecutado por huestes militares Regulado por la Corona a través de las capitulaciones Motivaciones económicas, políticas y religiosas Descubrimiento de Chile PROCESO DE CONQUISTA DE CHILE Diego de Almagro Levantamiento de Curalaba Protagonizadas por Conquista de Chile Pedro de Valdivia Hasta el Mediante Ocupación del territorio Son Fundación de ciudades CONSECUENCIAS DE LA CONQUISTA Guerra y enfermedades Instalación de instituciones españolas Repartimiento Descenso demográfico Sobre los Por Mita Pueblos indígenas Desestructuración social y pérdida de sus tradiciones Sistemas de trabajo Encomienda

3 Aprendizajes esperados
Comprender las relaciones de trabajo desarrolladas entre españoles e indígenas. Analizar las formas de mestizaje y sincretismo entre los elementos hispanos y los elementos indígenas. • Valorar la incidencia del mestizaje en la conformación demográfica de la sociedad chilena. Material de apoyo Libro: Historia, Geografía y Ciencias Sociales, Tomo I, páginas 46 a la 52. Guía: Las relaciones hispano indígenas: sincretismo y mestizaje.

4 Pregunta Oficial PSU Fuente: DEMRE-U. DE CHILE,
“Yo, Catalina india natural que soy de la ciudad de Angol […] nombro por mi universal heredero a Diego Barahona mi hijo natural y del capitán Juan Barahona mi amo para que herede los dichos bienes.” (Testamento de Catalina, Santiago,1596). El fragmento citado que corresponde al testamento de una mujer mapuche, es un ejemplo que ilustra un aspecto de la historia de Chile que se inició en el siglo XVI. Este aspecto dice relación con A) el abandono de la zona de la Araucanía por parte de los indígenas. B) el surgimiento de una población que desciende de conquistadores y conquistados. C) el bautismo de todos los indígenas del territorio con nombres españoles. D) la mantención de una separación completa entre españoles e indígenas. E) el aumento notable de la población indígena en Chile Central. Fuente: DEMRE-U. DE CHILE, Modelo PSU 2012.

5 1. Las relaciones hispano indígenas
2. La encomienda 3. Mestizaje y sincretismo

6 Profundiza tus conocimientos en página 46
1. Las relaciones hispano indígenas Profundiza tus conocimientos en página 46 Tipos de relaciones Tipos de relaciones Subordinación Conflicto Colaboración a. Sistemas laborales Encomienda Repartimiento Mita Esclavitud a. Guerra de Arauco Levantamientos indígenas Malones Malocas a. Mestizaje b. Sincretismo c. Parlamentos

7 HABILIDAD: APLICACIÓN
Ejercicio 3 Guía práctica Se denomina relaciones hispano indígenas al tipo de contacto entre conquistadores y dominados. En este sentido, durante el siglo XVI, estas se caracterizaron por A) la resistencia explícita o implícita de la gran mayoría de los indígenas a los patrones económicos europeos. B) el afán español por transformar a los naturales en mano de obra de una economía básicamente terciaria. C) la proyección de una sociedad fundada en la paz entre españoles e indígenas. D) la rápida integración del indígena a los cánones culturales occidentales. E) el desarrollo de un conflicto armado que puso en duda la permanencia del español en estas tierras. ALTERNATIVA CORRECTA A HABILIDAD: APLICACIÓN

8 HABILIDAD: APLICACIÓN
Ejercicio 5 Guía práctica En la imagen anterior se representa un tipo de relación hispano indígena dado en América y también en Chile. A partir de ella es correcto señalar que representa una relación de colaboración. corresponde a una relación de subordinación y trabajo forzado indígena. ilustra una situación de conflicto entre españoles e indígenas. ejemplifica el proceso de evangelización de los pueblos originarios. demuestra la aplicación de legislaciones, como las tasas, en Hispanoamérica. ( ALTERNATIVA CORRECTA B HABILIDAD: APLICACIÓN

9 Características 2. La encomienda Concepto y características
Páginas 46 a 48 Concepto y características Consistía en el reparto de un grupo de indígenas o encomienda a un español conquistador que recibía el nombre de encomendero. Representó el principal sistema de trabajo impuesto a la población indígena por los españoles. Características Objetivo: organizar el tributo que los indígenas debían al rey de España en su calidad de súbditos. Obligaciones del encomendero: alimentar, educar y evangelizar al indígena. Tipos de encomienda: de tributo y de servicio personal. Eran concedidas mediante merced real. La encomienda legalmente era entregada para el usufructo de “dos vidas“. Según la legislación indiana el derecho de encomienda podía ser revocado. Español encomendero

10 Abusos contra la población indígena
2. La encomienda Páginas 46 a 48 Consecuencias y evolución de la encomienda Desde su aplicación en todo el Chile central durante el siglo XVI, la encomienda tuvo importantes repercusiones socioeconómicas. Instauración de un sistema abusivo clave en la disminución de la población indígena. Surgimiento de una aristocracia militar y terrateniente. Provocó rechazo, resentimiento y rebeldía en los indígenas. A pesar de la aplicación de las tasas, los abusos continuaron. Consecuencias A partir del siglo XVII, la encomienda entra en crisis por la escasez de mano de obra indígena. Los mestizos se transforman en la mano de obra predominante. Fue perdiendo importancia como unidad económica frente a la hacienda. En 1791 fue abolida durante la gobernación de Ambrosio O’Higgins. Evolución Abusos contra la población indígena

11 HABILIDAD: COMPRENSIÓN
Ejercicio 6 Guía práctica La encomienda fue la forma en que se organizó el trabajo indígena en la América dominada por los españoles. De los siguientes enunciados, ¿cuál expresa el objetivo primordial y explícito de la encomienda durante la Colonia? A) Organizar el tributo de los indígenas como súbditos del rey. B) Materializar la evangelización en forma ordenada. C) Incentivar la independencia económica de los naturales. D) Preservar las características culturales de los indígenas. E) Provocar la aculturación de los naturales con la identidad occidental. ALTERNATIVA CORRECTA A HABILIDAD: COMPRENSIÓN

12 HABILIDAD: COMPRENSIÓN
Ejercicio 7 Guía práctica “En términos generales, la encomienda fue el derecho otorgado por la Corona a los conquistadores de usufructuar en su beneficio del tributo que los indígenas debían al rey por su condición de vasallos, en retribución por los servicios prestados durante la conquista del territorio. La flexibilidad de la que se hace mención llevó a la encomienda por diversos caminos, muchas veces alejándose de lo que la Corona pretendía de ella y acercándose a lo que los conquistadores y sus descendientes esperaban obtener. Fue así como desde un primer momento los repartimientos fueron derivando en dos formas principales de encomienda: una llamada de tributo, donde los indígenas debían pagar principalmente en especies una cantidad debidamente tasada con antelación y otra conocida como de servicio personal, donde los indígenas pagaban con su trabajo en beneficio directo del encomendero las cantidades fijadas por la autoridad”. (Pablo Whipple, Encomiendas e indios de estancia durante la segunda mitad del siglo XVII). A partir del texto anterior, ¿qué es posible concluir con relación a la encomienda? I) Fue una institución flexible que se adaptó mayormente a los objetivos e intereses de los conquistadores, por sobre los de la Corona española. II) Fue pensada como un mecanismo de retribución por parte de la Corona a los conquistadores. III) Existieron dos tipos de encomienda, la de tributo y la de servicio personal. A) Solo I B) Solo II C) Solo I y II D) Solo II y III E) I, II y III ALTERNATIVA CORRECTA E HABILIDAD: COMPRENSIÓN

13 3. Mestizaje y sincretismo
Páginas 49 a 50 ¿Qué se entiende por sincretismo? Es la fusión o mezcla de elementos culturales que provienen de dos o más culturas originales, resultando productos culturales nuevos. Para el caso americano, este sincretismo incluyó elementos indígenas, africanos y europeos. En Chile ocurre de forma más activa en el Valle Central y zona fronteriza del Biobío. En el contexto de la encomienda, los parlamentos, el comercio y los enfrentamientos bélicos. ¿En qué otros contextos pudo ocurrir el sincretismo durante el periodo colonial?

14 Poblado de La Araucanía
3. Mestizaje y sincretismo Páginas 49 a 50 Ámbitos del sincretismo cultural Religioso-espiritual Culto católico combinado con ritos indígenas. Festividades religiosas: La Tirana, Cuasimodo. Vírgenes mestizas: Andacollo. Prácticas animistas. Lingüístico Uso de palabras de origen indígena en la toponimia y el lenguaje cotidiano. Gastronómico Preparaciones con productos de origen europeo y de origen indígena como la cazuela o el charquicán. Carnaval de La Tirana Poblado de La Araucanía Cazuela

15 Español y mujer indígena durante la Colonia
3. Mestizaje y sincretismo Páginas 51 a 52 El mestizaje étnico Corresponde a la mezcla biológica entre grupos de distinto origen étnico. En el caso de la América hispánica comprende las uniones entre españoles, indígenas y africanos. Factores La situación de poder de los españoles por sobre el resto de la población americana. Las relaciones de trabajo a través de la encomienda fueron un espacio propicio para el mestizaje. La relativa escasez de mujeres blancas. Características Ocurre mediante relaciones forzadas y relaciones consentidas informales entre hombres españoles y mujeres indígenas. Estas últimas se conocieron con los nombres de amancebamiento, barraganía o concubinato. Español y mujer indígena durante la Colonia

16 Castas surgidas del mestizaje
3. Mestizaje y sincretismo Páginas 51 a 52 Consecuencias del mestizaje El desarrollo del mestizaje durante la Colonia tuvo un profundo impacto en las sociedades de la América hispánica. Castas surgidas del mestizaje Consecuencias Rechazo de la Corona española y la censura de la Iglesia católica a este tipo de relaciones entre españoles e indígenas. Surgimiento de una población mestiza, que se convertiría en el grupo mayoritario de la población. Los mestizos se organizan como un grupo social diferenciado con una identidad cultural propia. El mestizaje se convertirá en la base de la conformación social de gran parte de las naciones latinoamericanas hasta la actualidad.

17 E Ejercicio 13 Guía práctica
Entre las causas que favorecieron el crecimiento de la población mestiza en Hispanoamérica y Chile durante el período de Conquista, es posible mencionar la escasa presencia de esclavitud afroamericana. II) el reducido número de mujeres blancas que vino con los conquistadores. III) la convivencia consentida o forzada entre españoles e indígenas al interior de la encomienda. Solo I Solo II Solo I y II D) Solo I y III E) Solo II y III ALTERNATIVA CORRECTA E HABILIDAD: ASE

18 HABILIDAD: APLICACIÓN
Ejercicio 16 Guía práctica La imagen adjunta ilustra el mestizaje experimentado en Chile y en el resto del continente americano. Este proceso fue el resultado de las relaciones entre españoles e indígenas. De acuerdo con esta imagen y su contexto histórico, ¿qué efecto(s) tuvo este proceso? I) El predominio de la población de origen mestizo. II) El desarrollo de una sociedad en la que el color de la piel establecía privilegios y diferencias. III) La instalación de instituciones de gobierno especiales para el grupo mestizo. Solo I Solo II Solo I y II D) Solo II y III E) I, II y III ( ALTERNATIVA CORRECTA C HABILIDAD: APLICACIÓN

19 HABILIDAD: COMPRENSIÓN
Ejercicio 17 Guía práctica El sincretismo cultural es la fusión o mezcla de elementos culturales que provienen de dos o más culturas originales. Según lo anterior, ¿cómo se expresó este fenómeno en América durante la etapa colonial? I) Originales formas de organización política. II) El consumo de nuevos tipos de comidas. III) El surgimiento de un nuevo tipo de religiosidad. Solo I Solo III Solo I y II Solo II y III I, II y III ALTERNATIVA CORRECTA D HABILIDAD: COMPRENSIÓN

20 C Ejercicio 17 Guía práctica
En la imagen adjunta se observan bailes y trajes típicos de la festividad religiosa La Tirana, la cual se celebra en la localidad homónima del Norte Grande. Al respecto, ¿en qué medida esta expresión religiosa es consecuencia del sincretismo? I) Porque en ella se manifiestan aportes culturales indígenas y españoles. II) Porque es una festividad que mezcla ritos indígenas con tradiciones católicas. III) Porque fue una imposición de la cultura europea a la población local. A) Solo I B) Solo III C) Solo I y II D) Solo II y III E) I, II y III ( ALTERNATIVA CORRECTA C HABILIDAD: ASE

21 B Pregunta Oficial PSU Fuente: DEMRE-U. DE CHILE,
“Yo, Catalina india natural que soy de la ciudad de Angol […] nombro por mi universal heredero a Diego Barahona mi hijo natural y del capitán Juan Barahona mi amo para que herede los dichos bienes.” (Testamento de Catalina, Santiago,1596). El fragmento citado que corresponde al testamento de una mujer mapuche, es un ejemplo que ilustra un aspecto de la historia de Chile que se inició en el siglo XVI. Este aspecto dice relación con A) el abandono de la zona de la Araucanía por parte de los indígenas. B) el surgimiento de una población que desciende de conquistadores y conquistados. C) el bautismo de todos los indígenas del territorio con nombres españoles. D) la mantención de una separación completa entre españoles e indígenas. E) el aumento notable de la población indígena en Chile Central. Fuente: DEMRE-U. DE CHILE, Modelo PSU 2012. ALTERNATIVA CORRECTA B

22 Persistencia de pueblos y culturas indígenas
Tabla de corrección Clave Unidad Temática Habilidad 1 A Persistencia de pueblos y culturas indígenas Comprensión 2 D 3 Aplicación 4 C 5 B 6 7 E 8 ASE 9 10

23 Persistencia de pueblos y culturas indígenas
Tabla de corrección Clave Unidad Temática Habilidad 11 E Persistencia de pueblos y culturas indígenas ASE 12 C Comprensión 13 14 15 16 Aplicación 17 D 18 19 20

24 RELACIONES HISPANO INDÍGENAS
Síntesis de la clase RELACIONES HISPANO INDÍGENAS Tipos Subordinación Colaboración Conflicto ENCOMIENDA Como la SINCRETISMO Mezcla de elementos culturales Europeo Indígena Africano Es la Son Lingüístico Gastronómico Religioso De tipo Se expresa en los ámbitos Protagonizadas por MESTIZAJE Mezcla biológica Base demográfica mestiza Produce Guerra de Arauco Corresponda a la Sistema de trabajo forzado Forma de tributo indígena a la Corona Regulación por tasas a causa de los abusos de los encomenderos Caracterizada por Amancebamiento Concubinato Relaciones forzadas En relaciones como

25 16 de octubre de 2015 Estudio revela que en Chile hay un 51% de genes europeos y un 44% amerindios El Proyecto Fondef para el estudio de la ancestría denominado “Chilegenómico”, liderado por la doctora Lucía Cifuentes, académica de la U. de Chile, retrató la identidad genética actual de los chilenos de norte a sur. (…) El estudio del genoma ha continuado y permitido que nos demos cuenta, por ejemplo, que en territorios tan vastos como nuestro país, no existen razas puras dado que el mestizaje es regla absoluta, según las últimas investigaciones en este campo. Entre las cifras que arrojó el estudio “Genómica de la población chilena” (…) que se ejecutó durante tres años destaca que, en promedio, contamos con una ancestría genética que es 51% de origen europeo -en particular hispana- y 44% amerindia, ya sea aymara o mapuche, mientras que sólo un 3% se puede atribuir a ancestría africana. “Estos resultados muestran que tenemos un patrimonio biológico positivo que debemos valorar y que son muy relevantes para que podamos reconocernos y tomar conciencia de lo que somos”, sentencia la doctora Cifuentes. Fuente: Radio Biobío

26 Prepara tu próxima clase
Prepara tu próxima clase sobre Las relaciones hispano-indígenas: el conflicto bélico, leyendo las páginas 52 a la 56 del libro de Historia, Geografía y Ciencias Sociales, Tomo I.

27 Equipo Editorial Historia y Ciencias Sociales
ESTE MATERIAL SE ENCUENTRA PROTEGIDO POR EL REGISTRO DE PROPIEDAD INTELECTUAL. Propiedad Intelectual Cpech RDA:


Descargar ppt "Las relaciones hispano indígenas: sincretismo y mestizaje"

Presentaciones similares


Anuncios Google