Federación Industrial de Santa Fe Actualidad Industrial de Santa Fe Informe Nº 2 - Febrero de 2010 Primera Parte.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Expectativa Ejecutivos - Medición Octubre 2011 – Una Interpretación IDEA Encuesta Hotel Sheraton Mar del Plata Dante Sica 13 de Octubre de 2011 Lola Mora.
Advertisements

SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS ESTUDIO ECONÓMICO AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE.
Comentarios a la Gran Encuesta Pyme Jorge Toro Banco de la República.
La coyuntura de las PyME industriales Primer trimestre de 2010 Datos Preliminares Fundación Observatorio PyME.
Reunión Mayo 2000 Club de Empresas del OM: ANÁLISIS ESTRUCTURAL y COYUNTURAL DEL SECTOR DEL MUEBLE Y AFINES 1999 y 1er trim
1 Balance Sexenal Noviembre de En el balance de los resultados económicos de la Administración de Felipe Calderón Hinojosa sobresalen los siguientes.
Comercio bilateral con la Unión Europea Evolución global y sectorial en el 1er trimestre de 2013 Embajada ante la Unión Europea Ministerio de Relaciones.
1 9 de octubre de 2007 REUNION DEL GRUPO DE TRABAJO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LECHE Y DERIVADOS.
Módulo Economía de América Latina y Uruguay Práctico 1
LA ECONOMÍA NAVARRA EN EL PRIMER TRIMESTRE DE 2007 Elaboración: Servicio de Economía Sección de Análisis y Coyuntura Económica.
Evolución del Salario Primer semestre 2012 Unidad de Evaluación y Monitoreo de Relaciones Laborales y Empleo – Observatorio de Mercado de Trabajo Ministerio.
ASPECTOS RELEVANTES DEL MERCADO CAMBIARIO* Juan Mario Laserna – Co-director Septiembre 27 de 2007 *Los análisis y puntos de vista presentados, no reflejan.
Abril 2012 Evolución del Salario Unidad de Evaluación y Monitoreo de Relaciones Laborales y Empleo – Observatorio de Mercado de Trabajo Ministerio de.
Primer estudio de impacto de la Industria Publicitaria en la economía uruguaya Asociación Uruguaya de Agencias de Publicidad Noviembre de 2006.
LA CADENA SIDERÚRGICA Y METALMECÁNICA COLOMBIANA.
07 ECCM II Informe de Coyuntura del Comercio Minorista de la Comunitat Valenciana. 2º trimestre 2007 
Informe mensual de coyuntura económica
Centroamérica Aspectos relevantes de la coyuntura Octubre 2013
Comercio bilateral con la Unión Europea Evolución global y sectorial durante el año 2013 Embajada ante la Unión Europea Ministerio de Relaciones Exteriores.
08I I C E Indicador de Confianza Empresarial de la Comunitat Valenciana 1 er trimestre 2008 
1 Radiografía de la economía y la industria mexicana Abril de 2015.
1 Radiografía de la economía y la industria mexicana Mayo de 2015.
1. 2 Técnica Muestra Fecha Encuestas on line 212 casos 15 al 31 Julio 2009.
2012 Octubre Expectativa Ejecutivos IDEA. ’ D [ Muestra Técnica 246 ejecutivos socios de IDEA Encuesta online Septiembre 2012 Entrevistas entre el 20.
MERCADO INMOBILIARIO DEL GRAN SANTIAGO INFORME DE ACTIVIDAD 4º TRIMESTRE 2011 ENERO DE 2012.
1. 2 Expectativas de Ejecutivos PyME Medición Agosto 2013.
Informe mensual de coyuntura económica -Indicadores, Análisis y Perspectivas- Julio – Agosto 2015.
Septiembre de Contenido 1.Entorno Económico y Sectorial 2.Modelo de Negocio de FIRA - Incrementa la productividad 3.Recursos FIRA destinados al.
Federación Industrial de Santa Fe Actualidad Industrial de Santa Fe Informe Nº 1 - Diciembre 2009.
Diapositiva No. 1 Observatorio de la Actividad Metalúrgica de Córdoba Abril de 2008.
Federación Industrial de Santa Fe Actualidad Industrial de Santa Fe Informe Nº 2 - Febrero de 2010 Segunda Parte.
Perspectiva de Negocios en Latinoamérica Parte del Global Business Outlook 1 Perspectiva de Negocios en Latinoamérica Duke University / FGV / CFO Magazine.
Reporte del sector de la vivienda Enero El sector de la construcción crece a una menor tasa pero continúa con su tendencia positiva. Actividad.
EVOLUCIÓN RECIENTE DEL CRÉDITO Y SU IMPACTO EN EL SECTOR PRODUCTIVO Departamento PYMI JUNIO 2014.
Actualidad Industrial de Santa Fe Informe N º 5 - Junio de 2010.
La Economía Aragonesa Situación y perspectivas. Contexto internacional: situación actual  El crecimiento de la economía mundial ha tendido ha moderarse.
Federación Industrial de Santa Fe Actualidad Industrial de Santa Fe Informe Nº 4 - Abril de 2010.
Indicadores económicos del 2014 Daniela Bere-nice Espinoza Nava Juliet Rossana Sánchez González 3°A AEP.
Actualidad Industrial de Santa Fe Año N° 3 - Informe Nº 14 - Diciembre de 2011 Federación Industrial de Santa Fe.
Actualidad Industrial de Santa Fe Año N° 4 - Informe Nº 18 - Agosto de 2012 Federación Industrial de Santa Fe.
MARZO DE 2009 CONSUMOMETRIA JUNIO DE 2009 CONSUMOMETRIA JUNIO DE
Evolución del Empleo registrado del sector privado en los principales centros urbanos Subsecretaría de Políticas, Estadísticas y Estudios Laborales Secretaría.
Actualidad Industrial de Santa Fe Informe N º 7 - Octubre de 2010.
Actualidad Industrial de Santa Fe Año N° 4 - Informe Nº 19 - Octubre de 2012 Federación Industrial de Santa Fe.
Actualidad Industrial de Santa Fe Año N° 5 - Informe Nº 25 - Octubre de 2013 Federación Industrial de Santa Fe.
1 Radiografía de la economía y la industria mexicana Abril de 2016.
Actualidad Industrial de Santa Fe Año N° 5 - Informe Nº 24 - Agosto de 2013 Federación Industrial de Santa Fe.
Evolución económica de Centroamérica y la República Dominicana en 2015 y perspectivas para 2016 Ramón Padilla Pérez Jefe de la Unidad de Desarrollo Económico.
Turismo en Uruguay, en un contexto regional complejo Análisis macroeconómico 14 de octubre de CIPETUR - CÍRCULO DE PERIODISTAS DE TURISMO.
Situación y perspectivas de la economía mundial 2016
1 (Data) Media - Electoral Julio 2013 El INFORME DATA/MEDIA es un dossier de distribución digital elaborado por la consultora para medios para su libre.
Actualidad Industrial de Santa Fe Año N° 7 - Informe Nº 35 - Junio de 2015 Federación Industrial de Santa Fe.
Contexto socio - productivo y del empleo en la regi ó n NEA. Lic. Daniela Torrente y Lucila Bonilla. UNNE.
1 Importancia de la Industria de Alimentos para Puerto Rico Ave. Domenech 113, Hato Rey, Puerto Rico, Apartado 12144, San Juan, Puerto Rico,
Reporte del sector de la vivienda Julio Cifra record para el indicador (desde 2000). El sector de la construcción acumuló diecisiete meses de.
Reporte del sector de la vivienda Mayo mil nuevos afiliados al IMSS 11.5% de crecimiento vs. abril El total de trabajadores afiliados.
 Constituye el "sustento" material e inmaterial de las personas, sino también es el espacio desde donde la persona construye un aprendizaje a partir.
Actualidad Industrial de Santa Fe Año N° 7 - Informe Nº 37 - Octubre de 2015 Federación Industrial de Santa Fe.
Muestra Mensual Manufacturera Abril de 2010 Bogotá D.C., Junio 18 de 2010.
Mercado inmobiliario del Gran Concepción: pasado, presente, proyecciones, riesgos y oportunidades.
Actualidad Industrial de Santa Fe Año N° 4 - Informe Nº 16 - Abril de 2012 Federación Industrial de Santa Fe.
Actualidad Industrial de Santa Fe Año N° 4 - Informe Nº 17 - Junio de 2012 Federación Industrial de Santa Fe.
Actualidad Industrial de Santa Fe Año N° 4 - Informe Nº 20 - Diciembre de 2012 Federación Industrial de Santa Fe.
NEGOCIACIÓN COLECTIVA Estrategia a la luz de los resultados del período setiembre 2009 Equipo de investigación económica Instituto.
Actualidad Industrial de Santa Fe Informe N º 8 - Diciembre de 2010.
Oficina de Estudios Económicos Exportaciones colombianas Abril 2011.
Actualidad Industrial de Santa Fe Año N° 8 - Informe Nº 40 - Abril de 2016 Federación Industrial de Santa Fe.
Indices para medir la Actividad Industrial (INDEC) 1. Estimador Mensual Industrial (EMI) 2.Utilización de la capacidad instalada en la Industria 3. Indicadores.
Informe Mensual para la Cámara Argentina de la Industria Plástica
Informe Mensual para la Cámara Argentina de la Industria Plástica
Transcripción de la presentación:

Federación Industrial de Santa Fe Actualidad Industrial de Santa Fe Informe Nº 2 - Febrero de 2010 Primera Parte

Actualidad Industrial de Santa Fe Federación Industrial de Santa Fe - Informe Nº 2 - Febrero de 2010  Según datos de la Unión Industrial Argentina la actividad manufacturera continuó exhibiendo fuertes signos de recuperación durante el mes de diciembre, al mostrar una expansión de 13,1% en sus niveles de actividad respecto a igual mes de 2008, y 6,5% en relación a noviembre pasado. Durante 2009 la caída de la producción industrial alcanzó el 5,9%.  Con dispar intensidad sectorial la recuperación de los niveles de producción fabril se viene produciendo desde mediados de 2009, aminorando la fuerte reducción acumulada hasta el mes de marzo. De continuar la tendencia positiva, en los próximos meses se podrían alcanzar importantes registros interanuales, pero debido al bajo punto de referencia. La recuperación de la actividad industrial para 2010 se estima en un 5%, cifra sujeta a la los vaivenes de la coyuntura nacional como internacional.  Resultan preocupantes los incrementos en el costo del seguro de riesgos del trabajo y el de otros ítems. Los inconvenientes en el suministro de energía eléctrica han ocasionado dificultades en la gestión de la producción especialmente en pequeñas y medianas industrias.  Durante el cuarto trimestre de 2009, la producción de las empresas metalúrgicas relevadas en la Provincia de Santa Fe se incrementó un 8,4% en relación al mismo período del año anterior, lo que marca un cambio de tendencia respecto de las últimas mediciones. En diciembre pasado, la producción automotriz en Santa Fe avanzó un 117% en relación a igual mes del año anterior. Resumen Ejecutivo

Actualidad Industrial de Santa Fe Federación Industrial de Santa Fe - Informe Nº 2 - Febrero de 2010 PANORAMA INDUSTRIAL NACIONAL CENTRO DE ESTUDIOS - UIA  La industria continuó exhibiendo fuertes signos de recuperación durante el mes de diciembre, al mostrar una expansión de 13,1% en sus niveles de actividad, respecto a igual mes de 2008, alcanzado una reducción acumulada de 5,9% para todo La variación mensual desestacionalizada mostró un crecimiento de 6,5% con respecto a noviembre, acelerando el ritmo de recuperación.  Vale resaltar que aunque el sector muestra una tendencia de reactivación sostenida del nivel de actividad, en el mes base de la comparación (diciembre 2008) la producción recibía de lleno el impacto de la crisis internacional, cayendo 9,2%.  La comparación mensual desestacionalizada resulta más representativa, revelando una reactivación que comenzó muy gradualmente desde un piso muy bajo en marzo, acelerándose en los últimos dos meses de De mantenerse la tendencia favorable, en los próximos meses las cantidades promedio producidas estarían superando finalmente los valores alcanzados en la primera mitad de 2008, retomando así la senda del crecimiento, luego de un 2009 de marcado retroceso. Fuente: Centro de Estudios UIA - Actualidad Industrial Nº

Actualidad Industrial de Santa Fe Federación Industrial de Santa Fe - Informe Nº 2 - Febrero de 2010 PANORAMA INDUSTRIAL NACIONAL CENTRO DE ESTUDIOS - UIA  Para los próximos meses, atendiendo a las particularidades de cada sector, se espera continúe la reactivación de la actividad industrial en general. No obstante, se debe tener en cuenta que la base de comparación continuará siendo errática dada la volatilidad a la que estuvo sujeta la industria desde el comienzo de la crisis internacional. Dado este contexto, se estima que la recuperación de la actividad industrial para el próximo año rondará el 5%, cifra que estará sujeta tanto a la los vaivenes de la coyuntura internacional como local. Fuente: Centro de Estudios UIA - Actualidad Industrial Nº

Actualidad Industrial de Santa Fe Federación Industrial de Santa Fe - Informe Nº 2 - Febrero de 2010 PANORAMA INDUSTRIAL NACIONAL CENTRO DE ESTUDIOS - UIA  Si bien la evolución promedio de la industria sigue inscribiéndose en un trasfondo de alta heterogeneidad, dentro de una realidad en la que conviven sectores afectados por impactos dispares y capacidades desiguales para enfrentarlos, las diferencias con respecto a la evolución media -que se incrementaron intensamente a partir de noviembre de vienen señalando una disminución desde septiembre. Fuente: Centro de Estudios UIA - Actualidad Industrial Nº  Mientras que entre febrero y julio sólo el 24% de los sectores manufactureros mostraba variaciones positivas (76% en terreno negativo) durante el último bimestre el 63% verificó una expansión contra el mismo período de Desde noviembre la evolución de los metales básicos y sector automotriz vienen explicando una fracción importante del aumento de la actividad industrial. Descontando la mejora en el desempeño de la industria siderúrgica y la industria automotriz, la actividad industrial hubiera crecido a un ritmo de 1,7%. Ello obedece al menor dinamismo de los sectores de refinación de petróleo, productos de tabaco y alimenticio (particularmente de la industria aceitera). Aunque algunos de ellos ofrecen signos de reversión al proceso de retroceso, aún siguen exhibiendo caídas interanuales en su producción.

Actualidad Industrial de Santa Fe Federación Industrial de Santa Fe - Informe Nº 2 - Febrero de 2010 PANORAMA INDUSTRIAL NACIONAL CENTRO DE ESTUDIOS - UIA  En relación al frente externo, y en la línea con el desempeño del nivel de actividad, tanto las exportaciones de Manufacturas de Origen Agropecuario (MOA) como de Origen Industrial (MOI) mostraron fuertes signos de recuperación. Las MOA crecieron un 14% interanual en diciembre (+2% en cantidades y 12% en precios), lideradas por la recuperación de la industria de molienda junto con la industria de carnes y sus preparados. Las MOI se expandieron 13% (38% en cantidades y -19% en precios), liderado por una importante mejora en la industria automotriz. Las importaciones crecieron un 4% en diciembre con relación al mismo mes del año anterior, cifra que se encuentra muy por encima del acumulado en los primeros diez meses del año1 (-37%).  La industria de autopartes se mantuvo en línea con la recuperación de la producción automotriz, aunque de forma más heterogénea dada la diversidad del sector. La recuperación de Brasil y cierto grado de mejora en las condiciones externas compensaron parte de la fuerte caída de la actividad durante el primer semestre del año. Al tratarse de una fracción de la cadena productiva con mayor presencia de pequeñas y medianas industrias, la caída en los volúmenes de producción ha tenido un fuerte impacto sobre la situación de algunas firmas y la reciente reactivación relativa en cantidades no ha llegado, por el momento, a revertir el escenario de dificultades abierto tras la crisis. Asimismo, en el corto y mediano plazo se vislumbra todavía una serie de desafíos. En efecto, si bien para 2010 se espera que la producción local de automóviles continúe creciendo, las perspectivas no permiten deducir avances en lo que hace a la integración local, lo cual derivaría en un fuerte aumento de las importaciones y ampliación del déficit comercial del sector, que estaría rondando, según estimaciones de AFAC, los millones de dólares (para una producción de 700 mil unidades). Fuente: Centro de Estudios UIA - Actualidad Industrial Nº

Actualidad Industrial de Santa Fe Federación Industrial de Santa Fe - Informe Nº 2 - Febrero de 2010 PANORAMA INDUSTRIAL NACIONAL ADIMRA - DEPARTAMENTO ESTUDIOS ECONÓMICOS  Con respecto al nivel de Utilización de la Capacidad Instalada (UCI), se observa que el retroceso que viene sufriendo el sector desde comienzos de año se estaría revirtiendo, mostrando signos de estabilización en los últimos dos meses. Al mes de Octubre de 2009, la UCI se encuentra un 27,7% por sobre el primer semestre del año donde se promediaba una caída interanual cercana al 40%. Respecto al mes anterior, estos datos implican una continuidad en los niveles de utilización de la capacidad instalada, en torno al 60%. En este sentido, los resultados de octubre convalidan la mejora relativa que se viene observando desde Julio. Para los próximos meses, de continuar esta tendencia será posible evaluar si la reciente recuperación se trata de una nueva fase de crecimiento, de una consolidación de la recuperación de la actividad o de una mejora coyuntural. Fuente: ADIMRA - Actualidad de la Industria Metalúrgica - Noviembre de 2009  Las perspectivas de crecimiento para los próximos meses continúan siendo mayormente favorables. Sobre la base de la actual cartera de pedidos de las empresas encuestadas, el 76% espera un mantenimiento o una mejora en su nivel de actividad. Asimismo, se observa una disminución en el porcentaje de empresas que espera una reducción en sus niveles de actividad, ya que en el mes previo superaban el 30%. En noviembre fue mayor el número de empresas que espera una mejora (30% en comparación al 23% de octubre).

Actualidad Industrial de Santa Fe Federación Industrial de Santa Fe - Informe Nº 2 - Febrero de 2010 PANORAMA INDUSTRIAL NACIONAL ADIMRA - DEPARTAMENTO ESTUDIOS ECONÓMICOS  En relación a la variación de los costos totales en la industria metalúrgica, de acuerdo a las respuestas de los empresarios, en noviembre de 2009 se observó un incremento del 23% interanual, y 5% en el mes, lo cual sugiere cierta aceleración de la tendencia de crecimiento respecto los meses anteriores. Durante noviembre pasado, los rubros mencionados por los encuestados que mayor variación experimentaron fueron salarios, e insumos tales como acero, chapas, cobre, hierro y herramientas, entre otros. También destacaron los incrementos en el costo de la energía e impuestos. En consecuencia se observa que el sector continúa afrontando un incremento de costos que se manifiesta, entre otras cosas, en un deterioro de su competitividad. Desde el mes de septiembre se presenta una leve caída del tipo de cambio real sectorial debido principalmente a la rigidez del tipo de cambio nominal y a la persistencia del comportamiento de los costos.  De acuerdo a relevamientos propios en base a la encuesta trimestral de ADIMRA, por primera vez en 2009, en el cuarto trimestre la producción del sector se incrementó en un 4% con respecto al mismo período del año anterior. Dicha alza significó un aumento trimestral del 7%, que junto al 10% obtenido en el tercer trimestre, consolida de la tendencia positiva iniciada a partir del segundo semestre. Este alza de la producción se presenta en el marco de una utilización de la capacidad instalada sectorial del 69,9%, es decir, menor al 72,8% del cuarto trimestre del 2008 pero por encima del 60,1% del período julio-septiembre del Fuente: ADIMRA - Actualidad de la Industria Metalúrgica, noviembre de 2009 e Informe de Coyuntura Trimestral, octubre - diciembre de 2009

Actualidad Industrial de Santa Fe Federación Industrial de Santa Fe - Informe Nº 2 - Febrero de 2010 PANORAMA INDUSTRIAL NACIONAL ADIMRA - DEPARTAMENTO ESTUDIOS ECONÓMICOS  En cuanto al comercio exterior metalúrgico, las exportaciones en el cuarto trimestre presentaron una variación positiva del 15% en términos interanuales y del 39% respecto al trimestre anterior, explicado fundamentalmente por un efecto cantidades dado que los precios sufrieron una caída del 9%. En términos agregados, el año 2009 muestra una caída del 10% respecto de Por su parte, las importaciones crecieron un 59% en el trimestre y un 23% interanual, variación ligada a un alza conjunta de precios y cantidades y evidenciando una reversión en la tendencia de los primeros nueves meses del En este contexto, en el acumulado del año, las importaciones metalúrgicas descendieron un 19% frente al En consecuencia, al cierre del cuarto trimestre de 2009 el déficit comercial ascendió a los millones de dólares, implicando un aumento del 74% respecto al trimestre anterior y del 29% respecto al mismo trimestre del año previo. Fuente: ADIMRA - Informe de Coyuntura Trimestral, octubre - diciembre de 2009

Actualidad Industrial de Santa Fe Federación Industrial de Santa Fe - Informe Nº 2 - Febrero de 2010 PANORAMA INDUSTRIAL NACIONAL  En Brasil la producción industrial de diciembre de 2009 creció un 5,7% respecto de igual mes de Desde marzo de 2009 se registran variaciones porcentuales positivas, alcanzando prácticamente niveles de actividad similares a los obtenidos en la precrisis. Aproximadamente el 40% de las exportaciones argentinas de manufacturas de origen industrial se destinan al mercado brasileño. Fuente: Elaboración propia en base a datos de Indec, UIA e Instituto Brasilero de Geografía y Estadística

Actualidad Industrial de Santa Fe Federación Industrial de Santa Fe - Informe Nº 2 - Febrero de 2010 PANORAMA INDUSTRIAL NACIONAL Fuente: Elaboración propia en base a datos de Indec y UIA  Durante los últimos años el salario industrial promedio se ha incrementado en mayor magnitud que los precios al consumidor (incluso en las mediciones privadas y de organismos provinciales), y también por encima del correspondiente a otros sectores económicos.

Actualidad Industrial de Santa Fe Federación Industrial de Santa Fe - Informe Nº 2 - Febrero de 2010 LA INDUSTRIA DE SANTA FE Industria Metalúrgica Del Programa Sectorial de Encuesta Permanente realizado por la Asociación de Industriales Metalúrgico de la República Argentina (ADIMRA) en empresas localizadas en la Provincia de Santa Fe se destaca la siguiente información: Durante el cuarto trimestre de 2009, la producción de las empresas metalúrgicas relevadas en la Provincia de Santa Fe se incrementó un 8,4% en relación al mismo período del año anterior, lo que marca un cambio de tendencia respecto de las últimas mediciones. Tal situación se ratifica en la evolución de las unidades vendidas, al registrar un alza del 6,6% respecto del último trimestre de 2008, y en el leve incremento del 2,5% en el nivel de utilización de la capacidad instalada hasta ubicarse en un 68,5%. El incremento de capacidad instalada en Santa Fe se condice claramente con el observado a nivel nacional. El empleo permaneció prácticamente sin alteraciones durante los últimos tres meses del año. Se estima que el incremento anual del costo de producción del orden fue del 14,3%. En relación a las expectativas para el primer semestre de 2010, las empresas consultadas pronosticaron los siguientes escenarios: - El 81% prevé mejorar los niveles de producción, mientras que solo el 10% considera la posibilidad de reducciones, cifras aún más positivas que la registradas durante el tercer trimestre. - El 52% de las empresas avizora aumentos en sus exportaciones y el 43% no observa futuras modificaciones. - Con referencia a los niveles de empleo de mano de obra, las empresas mayoritariamente (81%) no estiman cambios sustanciales, mientras que el 19% restante se inclino por una probable variación positiva. - El 38% de las empresas del panel considera favorable la evolución de la inversión en los próximos seis meses, mientras que el 62% no estima realizar incrementos de capacidad. Fuente: ADIMRA - Informe de Coyuntura Trimestral, octubre - diciembre de 2009

Federación Industrial de Santa Fe Carlos Garrera Presidente Esteban Moine Director Ejecutivo Actualidad Industrial de Santa Fe Instituto de Investigaciones Económicas Entre Ríos Rosario (S2000) Santa Fe - Argentina - Tel / Fax: / Sitio web: