Técnicas de Comercialización Internacional

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Evolución de los negocios pequeños
Advertisements

Tema 6. El comercio internacional
Al crecimiento de la empresa
COMERCIO INTERNACIONAL Y BALANZA DE PAGOS
Copyright © 2004 South-Western 31 La Macroeconomía de una Economía Abierta: Conceptos Básicos.
Tema 2: El Libre cambio Internacional El proceso de Globalización. Crecimiento de los intercambios internacionales. Diferencias en los mercados La práctica.
Tema 6. El comercio internacional
MERCADO DE DIVISAS Y TIPO DE CAMBIO
¿Que es mercado monetario?
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES”
EL COMERCIO INTERNACIONAL, LA BALANZA DE PAGOS Y EL MERCADO DE DIVISAS
La Globalización.
ECONOMIA: PRODUCCION DE BIENES Y SERVICIOS
Macroeconomía.
Transacciones en moneda extranjera
ADMINISTRACION ECONÓMICA DEL COMERCIO EXTERIOR: POLITICA COMERCIAL
SUBTEMA SISTEMAS DE PRODUCCIÓN (OFERTA VS DEMANDA)
3.4. Política del mercado de divisas Tipos de transacciones de divisas
BANCA E INSTITUCIONES FINANCIERAS CAPITULO 28 MERCADO DE DIVISAS.
4. La demanda agregada Blanchard: Macroeconomics.
Tipo de cambio.
La actividad económica y su organización: Mercado de factores y productos: el flujo circular de la renta.
VENTAJA ABSOLUTA EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
Definiciones economía
El comercio internacional
Clase 08 IES 424 Macroeconomía
Comercio internacional y globalización
Prof: David Aquino Benites.
LA TRANSNACIONALIZACIÓN DE LA PRODUCCIÓN Y DEL CAPITAL
Materia: Comercio Exterior. docente:. Lic
El Comercio Internacional
Medidas contables del producto agregado
Los Tipos de Cambio y el Mercado de Divisas: un Enfoque de Activos
SECTOR EXTERNO BALANZA DE PAGOS: es un documento contable que
C.P.C. Laura Hilda Díaz Hernández
Macroeconomía.
La distribución Ing. Enrique Meneses.
INSTITUTO REGIOMONTANO DE HOTELERÍA Semestre Agosto – Diciembre 2011
BADM 4300 Economía Gerencial
Econ. José Luis Rojas López
IV Economía Internacional Proteccionismo saladehistoria.com.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN Propedéutico LICENCIATURA EN ECONOMÍA EMPRESARIAL 2011.
ACTUALIDAD COMERCIO INTERNACIONAL
Libre comercio y utilidad: David Ricardo ( )
Capítulo #5: Mercado de Divisas
Microeconomía MAEC 2211 Prof. Jorge L. Cotto.
Comercio Internacional y Globalización
Principios de comercio internacional
DERECHO BANCARIO Y OTRAS RAMAS, SISTEMA NACIONAL BANCARIO
Finanzas Internacionales «CUENTA CORRIENTE Y TIPO DE CAMBIO»
David Ricardo y su teoría
LA TEORÍA DE ADAM SMITH Ing. Alison Piguave G..
1. EL COMERCIO INTERNACIONAL
Las fluctuaciones económicas y el dinero en el modelo de equilibrio del mercado Referencias: Barro, macroeconomics, capítulo 19 1.
Ing. Narda Navarro Mosquera
El consumo es el único fin y propósito de toda producción; y el interés del productor debe ser atendido, sólo tanto como sea necesario para promover el.
Capítulo #4: Evaluación y Selección de Países
Proceso de Globalización
La política monetaria y la tasa de interés Referencia: Campbell R. McConnell & Stanley L. Brue Economics, Capítulo 16, Edición19 © 2012 Mishkin, The Economics.
Ajustes en la tasa de cambio y la balanza de pagos
SISTEMAS DE TASAS DE CAMBIO REFERENCIA: ROBERT CARBAUGH, INTERNATIONAL ECONOMICS CAPÍTULO 15.
Comercio internacional
Resumen Análisis Financiero
El precio, el valor y el costo.
Este factor productivo incluye una gran cantidad de elementos como la tierra, las semillas, las materias primas o las fuentes de energía. Esta gran diversidad.
POLITICA CAMBIARIA Y MERCADO DE DIVISAS EN COLOMBIA
EL MERCADO DE INTERCAMBIO INTERNACIONAL REFERENCIAS: FREDERIC S. MISHKIN, THE ECONOMICS OF MONEY, BANKING AND FINANCIAL MARKETS, CAPÍTULO 17 ROBERT CARBAUGH,
El mercado de activos, el dinero y los precios
¿Qué es Comercio Exterior?. Comercio Exterior o Comercio Internacional Se define como el intercambio de bienes y servicios entre dos países o regiones.
El flujo circular del ingreso es un modelo que sirve para explicar de forma muy simplificada el funcionamiento básico de la actividad económica. Por un.
Transcripción de la presentación:

Técnicas de Comercialización Internacional TECNICAS DE COMERCIALIZACIÓN INTERNACIONAL Técnicas de Comercialización Internacional NORMATIVIDAD: El alumno deberá realizar: Exposición individual o de grupo de alumnos , realizar prácticas individuales o en grupos, análisis de casos de la realidad o bibliográficas, atender las exposiciones y tomar nota. Hacer exposiciones sobre sus puntos de vista, Elaboran resúmenes, ensayos, mapas conceptuales o cuestionarios de los temas. Realizan actividades didácticas en equipos de trabajo. Participar en la visita coordinada a una empresas maquiladora de exportación, así como de profesionales a la institución en donde se analizará el proceso de negocios internacionales. Docente: Lic. Bernardo Chan Maas M.A. Docente: Bernardo Chan Maas

Técnicas de Comercialización Internacional TECNICAS DE COMERCIALIZACIÓN INTERNACIONAL Técnicas de Comercialización Internacional De la asistencia: Los alumnos tendrán derecho de 10 minutos de retardo con pase de lista. El alumno podrá faltar a clases debidamente justificada. La inasistencia a clases será motivo para perder el derecho al examen departamental. Las inasistencias representarán el grado de “compromiso – responsabilidad” por su desarrollo profesional. De la conducta en el salón de clases: Los alumnos no utilizarán celulares, ni reproductores de música durante la clase. Está prohibido introducir alimentos y bebidas al salón de clase. Una vez iniciada la sesión de clase está prohibido salir y/o entrar al salón, salvo la autorización expresa del maestro. Está prohibido el uso de gorras y lentes para sol dentro del salón de clases. Docente: Bernardo Chan Maas

TECNICAS DE COMERCIALIZACIÓN INTERNACIONAL De 1.- Introducción al comercio internacional El alumno de la licenciatura en administración será capaz de entender, planear, poner en práctica, dirigir, coordinar y evaluar las actividades del comercio exterior referente a la importación y/o exportación de bienes y servicios de cualquier sector industrial. Aplicará la normatividad y legislación vigente, la merceología, la logística internacional considerando las técnicas de comercio internacional mediante el plan de negocios internacionales que implique una evaluación de las capacidades productivas de las empresas; con una visión integral, apegada a las leyes, tratados, organismos y participantes que regulan el comercio internacional en México y México con otros países Docente: Bernardo Chan Maas

Técnicas de Comercialización Internacional TECNICAS DE COMERCIALIZACIÓN INTERNACIONAL Técnicas de Comercialización Internacional 1.1 Conceptos del Comercio Internacional 1.1.1 Comercio internacional: conceptos, causas, origen, ventajas y desventajas. 1.1.2 Importación y exportación de bienes y servicios Introducción al comercio internacional, el alumno identificara el concepto de comercio internacional así como sus causas, origen ventajas y desventajas así la importación y exportación de bienes y servicios considerando las divisas y tipos de cambio que aplican en las transacciones internacionales. Docente: Bernardo Chan Maas

LA ECONOMÍA INTERNACIONAL TECNICAS DE COMERCIALIZACIÓN INTERNACIONAL LA ECONOMÍA INTERNACIONAL en varios países Docente: Bernardo Chan Maas

TECNICAS DE COMERCIALIZACIÓN INTERNACIONAL La Economía Docente: Bernardo Chan Maas

TECNICAS DE COMERCIALIZACIÓN INTERNACIONAL El comercio internacional Docente: Bernardo Chan Maas

TECNICAS DE COMERCIALIZACIÓN INTERNACIONAL Docente: Bernardo Chan Maas

TECNICAS DE COMERCIALIZACIÓN INTERNACIONAL Docente: Bernardo Chan Maas

TECNICAS DE COMERCIALIZACIÓN INTERNACIONAL Teoría de la ventaja absoluta. Adam Smith, proclamaba que la, dirección, el volumen y la composición del mercado internacional deberían determinar las fuerzas en el mercado, no los controles gubernamentales. Argumentaba que en un comercio libre, sin reglamentos, cada nación se especializara en producir los bienes que pudiera fabricar con mayor eficiencia donde tuviera una ventaja absoluta, ya fuera natural o adquirida). Algunos serian exportados para pagar la importación de bienes cuya producción sería más eficaz en otra parte. Smith demostró con su ejemplo de la ventaja absoluta que ambas naciones se beneficiarían con este comercio. Docente: Bernardo Chan Maas

TECNICAS DE COMERCIALIZACIÓN INTERNACIONAL Teoría de la Ventaja Absoluta (Adam Smith) Un ejemplo. Suponga que por cada unidad de insumo es posible producir las siguientes cantidades de arroz y de automóviles en Estados Unidos y Japòn. Prod. X Unid de Insumo Mercancìa EE.UU Japón Ton. De Arroz 3 1 Automóviles 2 4 Docente: Bernardo Chan Maas

TECNICAS DE COMERCIALIZACIÓN INTERNACIONAL En Estados Unidos es posible producir dos toneladas de arroz o dos automóviles por dada unidad de insumo. Por tanto, en Estados Unidos, tres toneladas de arroz deberían tener el mismo precio que dos automóviles. En Japòn , por contraste, sòlo es posible producir una tonelada de arroz con la unidad de insumo que se necesita para fabricar cuatro automóviles; en consecuencia, una tonelada de arroz debería costar lo mismo que cuatro automóviles. Estados Unidos tiene una ventaja absoluta en la producción de arroz (3 a 1), mientras que la ventaja absoluta de Japòn esta en la fabricación de automóviles (4 a 2). ¿querra alguien pagar al fabricante japonés màs de una tonelada de arroz por sus cuatro automóviles? De acuerdo con este ejemplo, todos los productores estadounidenses de arroz deberían hacerlo porque pueden obtener sòlo dos automóviles por tres toneladas de arroz en Estados Unidos. Del mismo modo, los fabricantes japoneses de automóviles, una vez que sepan que pueden obtener màs de una tonelada de arroz por cada cuatro automóviles en Estados Unidos, desearan intercambiar los autos japoneses por el arroz estadounidense. Docente: Bernardo Chan Maas

TECNICAS DE COMERCIALIZACIÓN INTERNACIONAL Teoría de la ventaja comparativa.   Ricardo demostró en 1817 que aunque una nación tuviera la ventaja absoluta en la producción de ambos bienes, todavía podría existir un comercio entre dos países, beneficiosos para ambos, en la medida que la nación menos eficiente no fuera igualmente deficiente en la producción de ambos bienes. Si se cambia ligeramente el primer ejemplo, de modo que ahora Estados Unidos tenga una ventaja absoluta en la producción del arroz y de automóviles, usted puede observar que, en comparación con Estados Unidos, Japòn es menos ineficiente para fabricar automóviles que para producir arroz. Por tanto tiene una ventaja relativa ( o ventaja comparativa, de acuerdo con Ricardo), en la producción de automóviles. Docente: Bernardo Chan Maas

Teoría de la ventaja comparativa (Relativa) David Ricardo) TECNICAS DE COMERCIALIZACIÓN INTERNACIONAL Teoría de la ventaja comparativa (Relativa) David Ricardo) Mercancía EE.UU Japón Ton. De Arroz 6 3 Automóviles 5 4 Mercancía EE.UU Japón Ton. De Arroz 6 3 Automóviles 5 Docente: Bernardo Chan Maas

TECNICAS DE COMERCIALIZACIÓN INTERNACIONAL Teoría de la ventaja comparativa (relativa) Si no hubiera comercio, en Estados Unidos se intercambiaría una tonelada de arroz por 5/6 de un automóvil; en Japón la tasa de intercambio sería de una tonelada de arroz por 1 1/3 de automóvil. Si los arroceros estadounidenses pueden lograr más de 5/6 de automóvil por una tonelada de arroz en otro lugar ( la tasa local de intercambio), les sería más conveniente vender allí. Obviamente sería mejor comerciar con los fabricantes japoneses de automóviles, quienes tienen que pagar 1 1/3 de automóvil por una tonelada de arroz japonés. Docente: Bernardo Chan Maas

TECNICAS DE COMERCIALIZACIÓN INTERNACIONAL Docente: Bernardo Chan Maas

TECNICAS DE COMERCIALIZACIÓN INTERNACIONAL Teoría de Heckscher- Ohlin de Dotación de factores. La teoría de Heckscher- Ohlin establece que las diferencias internacionales o interregionales en los costos de producción ocurren debido a las distintas dotaciones de factores de producción. Los bienes que requieren una mayor cantidad del factor más abundante, y por ende menos costoso, tendrán menores costos de producción, permitiendo una venta a precios más bajos en los mercados internacionales. Por ejemplo, China que cuenta con una Dotación grande de mano de obra en comparación con los Países Bajos , debería concentrarse en producir bienes que requieren grandes cantidades de la misma; los Países Bajos, con altas concentraciones de capital respecto a la mano de obra, deberían especializarse en producir bienes que requieren más inversiones de uso intensivo de capital. Por medio del comercio, ambas naciones obtendrán grandes cantidades de los bienes del factor de producción de mayor escacez relativa a un precio menor y se beneficiarán de la transacción. Docente: Bernardo Chan Maas

TECNICAS DE COMERCIALIZACIÓN INTERNACIONAL 1.1.2. Importación y exportación de bienes y servicios Docente: Bernardo Chan Maas

TECNICAS DE COMERCIALIZACIÓN INTERNACIONAL Docente: Bernardo Chan Maas

1.1.3. Divisas y tipos de cambio TECNICAS DE COMERCIALIZACIÓN INTERNACIONAL 1.1.3. Divisas y tipos de cambio ORGANIZACIÓN DE MERCADOS DE DIVISAS Los intercambios de moneda son condición imprescindible para el comercio mundial. Cada una de las monedas que se utiliza en algún país del mundo, sea el dólar americano, el dirham marroquí o la gorda haitiana, tiene un valor en términos de las demás monedas.  Los mercados de divisas afectan de forma notable nuestra vida cotidiana. No sólo necesitamos divisas cuando vamos a viajar al extranjero; cada vez que adquirimos un producto importado o fabricado con productos importados, estamos beneficiándonos de la existencia de unos mercados fluidos de divisas. Actualmente es posible para cualquier persona viajar  y comerciar en cualquier parte del mundo prácticamente sin restricciones. Docente: Bernardo Chan Maas

TECNICAS DE COMERCIALIZACIÓN INTERNACIONAL 1.1.3. Divisas y tipos de cambio ORGANIZACIÓN DEL MERCADO DE DIVISAS MERCADO DE DIVISAS Cuando se habla de divisas, se hace referencia al grupo de monedas extranjeras que se utilizan en un país para llevar a cabo, generalmente, actividades o transacciones a nivel internacional. Se puede definir un mercado como el espacio, la situación o el contexto donde se lleva a cabo el intercambio, la venta y la compra de bienes, servicios o mercancías por parte de unos compradores que demandan esas mercancías y tienen la posibilidad de comprarlas, y unos vendedores que ofrecen éstas mismas. Si juntamos estas dos definiciones podemos definir mercado de divisas como el espacio, la situación o el contexto donde se lleva a cabo el intercambio, la venta y la compra de monedas extranjeras llamadas divisas. Al ser un mercado, el precio de las divisas está determinado por la oferta y la demanda que existan sobre ellas. Docente: Bernardo Chan Maas

1.1.3. Divisas y tipos de cambio TECNICAS DE COMERCIALIZACIÓN INTERNACIONAL 1.1.3. Divisas y tipos de cambio Los intercambios de divisas generalmente se hacen en grandes centros financieros del mundo Londres, Nueva York y Singapur son unos de los más importantes. Los principales participantes en el mercado de divisas son los bancos, las multinacionales, las instituciones financieras no bancarias y los bancos centrales. Para el caso de los bancos, éstos efectúan transacciones entre cuentas de clientes a nivel internacional. Generalmente, los bancos especifican el tipo de divisas utilizadas en sus operaciones y transacciones. Además de realizar transacciones para clientes, los bancos realizan operaciones con divisas como negocio, pues los clientes de los bancos pagan por ellas un precio de menudeo que es mayor al precio al cual los bancos las compran (pues los bancos las compran “al por mayor”). La diferencia en los precios es la compensación que reciben los bancos por desarrollar esta actividad. Docente: Bernardo Chan Maas

TECNICAS DE COMERCIALIZACIÓN INTERNACIONAL Los bancos centrales también participan activamente en el mercado de divisas. Las reservas internacionales de los países están invertidas, en su mayoría, en divisas. Dependiendo de las economías, el dinero en circulación en éstas y las políticas económicas, los bancos centrales deciden entrar o no en el mercado de divisas para comprar o vender. Docente: Bernardo Chan Maas

TECNICAS DE COMERCIALIZACIÓN INTERNACIONAL El dólar es una moneda fundamental en este mercado. Muchas transacciones entre monedas se hacen con la intervención del dólar. Por ejemplo: si se desea vender pesos colombianos y comprar reales (moneda del Brasil), la transacción se haría de la cambiando los pesos por dólares y luego esos dólares por reales. Debido a esto, al dólar se le llama, a veces, la “moneda conductora”. Se entiende por divisa los depósitos bancarios a la vista denominados en moneda extranjera. El tipo e cambio es el precio de una divisa en términos de otra. Se dice que una divisa en convertible cuando su precio viene determinado por la oferta y la demanda, es decir, por el mercado, y no existen restricciones para la realización de transacciones (pagos y transferencias) con ella ni discriminación geográfica. Es decir, una moneda es convertible cuando puede ser libremente intercambiada por otra. Docente: Bernardo Chan Maas

TECNICAS DE COMERCIALIZACIÓN INTERNACIONAL El dinero ha de cumplir las tres funciones tradicionales siguientes: Unidad de cuenta: permite medir el valor de los bienes y servicios susceptibles de ser intercambiados. Facilita el registro y contabilización de las transacciones derivadas de la actividad económica y la cuantificación de la riqueza de los agentes económicos. Medio de pago: facilita la compraventa de bienes y servicios. Depósito de valor: el dinero representa un valor en reserva. Puede conservarse y ser utilizado convenientemente a lo largo del tiempo. Docente: Bernardo Chan Maas

TECNICAS DE COMERCIALIZACIÓN INTERNACIONAL LA MECANICA DEL MERCADO DE DIVISAS: Desde el punto de vista de la localización geográfica del mercado, tradicionalmente se ha venido distinguiendo entre el sistema continental y el sistema angloamericano. El primero consiste en la ubicación específica del lugar en donde se transaccionan las divisas: Bolsas de valores, banco central. En el sistema anglosajón, en cambio, no existe un sitio o lugar específico sino que funcionan mediante sistema electrónico y telefónico. Las transferencias y compensación se realizan vía ordenador. El sistema anglosajón es el que realmente se ha impuesto a nivel mundial, a lo que han contribuido obviamente los avances tecnológicos y la mayor integración financiera y económica internacional. Docente: Bernardo Chan Maas

TECNICAS DE COMERCIALIZACIÓN INTERNACIONAL El mercado de divisas es un mercado OTC (over-the-counter), no organizado. Los agentes operadores están realmente en las oficinas de los principales bancos comerciales del mundo, que se comunican entre sí informáticamente, mediante teléfonos, télex y otros canales de información. Se ponen de acuerdo sobre cantidades y precios y posteriormente se confirman las transacciones y sus detalles y se materializa la operación. La plaza más importante del mercado sigue siendo Londres. La mayoría de los bancos autorizados en esta plaza son extranjeros. Concretamente en 1991 de los 531 bancos autorizados 346 eran extranjeros, lo que equivalía a un 65% del total. Docente: Bernardo Chan Maas

TECNICAS DE COMERCIALIZACIÓN INTERNACIONAL En 1995 el 83% del comercio de divisas convertibles se realizó en relación al dólar y en 1989 era el 90%, es decir, el resto de monedas se intercambian en gran medida por dólares estadounidenses. El hecho de que la mayoría de las operaciones en divisas coticen en relación a una moneda común reduce por un lado la complejidad informativa. Efectivamente, si pensamos en un comercio de divisas fundamentalmente multilateral existirá un número considerable de mercados y precios. Así, por ejemplo, un mercado multilateral entre 10 monedas implica comerciar con 45 precios. Es decir, la primera moneda cotiza con las nueve restantes, la segunda, con las ocho siguientes, y así sucesivamente. En general el número de tipos de cambio bilaterales entre n monedas será n(n-1)/2. Por otro lado, se reducen las posibilidades de arbitrajes triangulares en función de diferencias de precios. Es decir, si los tipos de cambio cruzados de todas las monedas se obtienen respecto del dólar estadounidense, entonces solamente existirá un tipo de cambio cruzado posible. Docente: Bernardo Chan Maas