Programa de preparación a desastres de la Comisión Europea Plan de Acción 2013-2014 Proyecto: Perspectivas en la implementación del Marco de Acción de.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Recomendaciones Reunión Preparatoria Octubre 2008 Alberto Aquino-GTZ SESION TEMATICA: Cambio Climático, Reducción del Riesgo de Desastres y Desarrollo,
Advertisements

El Marco de Acción de Hyogo 2005 – 2015:
La RRD en las ONGS y ENIEX Pedro Ferradas Mannucci.
LOGROS PRINCIPALES DE LA REDUCCIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES : riesgos 1.Con la aprobación de la Ley de Protección Civil, Prevención y Mitigación de Desastres.
III Plataforma Regional - Ginebra
Identificación de obstáculos GRUPO 4. Financiamiento y cofinanciamiento La alta vulnerabilidad y buenas capacidades institucionales en los países LAC.
Proceso y Herramienta de Autoevaluación para Gobiernos Locales (LG-SAT) UNISDR Oficina Regional Las Américas Panamá 24 de mayo del 2012 Jennifer Guralnick.
EXPERIENCIA, RETOS Y DESAFIOS
¿Cómo se hizo? Talleres de consulta con:. Técnicos de la región. Autoridades locales. Población (en cada ámbito de intervención – sub cuencas) Coordinación.
«Fortalecimiento del rol de las comunidades educativas en las capacidades de preparación y respuesta para garantizar los derechos de los niños.
Anthony Jo Noles.
NUEVOS APRENDIZAJES Y CAMINOS POSIBLES. Reconocernos al interior del debate internacional. Reconocer el rol de las ONG´s en la construcción de democracia,
IMPLEMENTACION Y MONITOREO -FORMULACION DE PLANES DE CONTINGENCIA-
Propuesta Regional de Valor Agregado Programa de Tierras en América Latina.
Gestión de Riesgo urbano para construir ciudades mas resilientes
Redes de Gestión de Riesgos y Adaptación al Cambio Climático
PLATAFORMA REGIONAL PARA LA RRD DE LAS AMERICAS
Proceso de consulta: hacia un marco post-2015 para la reducción de riesgo de desastres Santiago de Chile, 26 al 28 de Noviembre Xavier Castellanos, Director.
¿Qué significa las siglas CORELAC?
Oficina Nacional de Cambio Climático
Aprobación del "Marco Estratégico para la Reducción de Vulnerabilidades y Desastres Naturales en Centroamérica", en la XX Reunión Ordinaria de Presidentes.
Ciudad de Guatemala Tegucigalpa San Salvador Managua San José
Sesión Temática Escuelas, hospitales y ciudades resilientes
Arq. José Sato 5 octubre de 2009 La Gestión del Riesgo de Desastres en los Proyectos de Reconstrucción de Predes por el Sismo del 15 de agosto de 2007.
Gestión de Desastres: tomando acciones para proteger nuestros medios de vida
UBICACIÓN DE LA SUR ORIENTAL DEL DEPARTAMENTO DE PIURA Y SUR OESTE PROVINCIA DE MORROPÓN ALTITUD116 m.s.n.m. POBLACIÓN14 MIL HABITANTES 72% EN ZONA RURAL.
Red Global de Organizaciones de la Sociedad Civil que trabajan en la reducción de riesgos de desastres Proyecto 'Visión de Primera Línea'
Sesión Paralela : Procesos de Plataformas Nacionales en las Américas Fecha: UNISDR / IFRC Haris E. Sanahuja.
Seite 1 Reducción de las emisiones producidas por deforestación y degradación forestal en Centroamérica y la República Dominicana Charlotte.
Recomendaciones para la Investigación Conferencia Adaptándonos a un mundo sin glaciares realidades, desafíos y acciones Lima y Huaraz, 7 al 15 de julio.
Proyecto ECHO/DIP/BUD/2011/91015: “Preparación integrada ante desastres naturales en zonas urbanas de alta vulnerabilidad en la provincia de Esmeraldas,
| 0 Estrategia Nacional de Adaptación al Cambio Climático (ENA) Andrés Flores Montalvo Instituto Nacional de Ecología Abril de 2012.
PROGRAMA DE MODERNIZACION MUNICIPAL AÑO 2011 Enero, 2011 PREVENCION DEL RIESGO DE DESASTRES.
APRENDIZAJE CARE –CORPEI-AEBE-DALE. OBJETIVOS Objetivo general: Desarrollar y promover políticas y prácticas innovadoras para el lugar de trabajo para.
HACIA UN NUEVO ESQUEMA DE PREVENCION Y ATENCION.
“La promoción de la salud en Centroamérica y República Dominicana ha sido expresada no solo como una meta por las autoridades de salud, sino como una voluntad.
El Centro de Estudios para el Desarrollo y la Participación - CEDEP en Alianza con el Centro de Estudios y Publicaciones – CESIP, desarrolla el Proyecto.
Fortalecimiento de un Sistema de Información Municipal para la Prevención de Desastres en América Latina y el Caribe Fortalecimiento de un Sistema de Información.
Campaña Mundial Desarrollando Ciudades Resilientes
Proyecto ELABORACIÓN DE MAPAS DE RIESGOS NATURALES EN TRES ZONAS DE INTERVENCIÓN DEL PRRAC Managua, Nicaragua
“CAMINO A UNA ESCUELA SEGURA” DE DESASTRES – PLAN DE CONTINGENCIA
PERÚ: RUMBO A RÍO+20 Reunión Regional Preparatoria para América Latina y El Caribe Santiago de Chile, 7-9 de Setiembre de 2011 Dr. José De Echave Cáceres.
SIMPOSIO DE AGUAS Agua: Desarrollo Sostenible e Incidencias en el Ambiente y la Sociedad MESA: “Apostando a nuestras costas y océanos” Mayo 2015 DISEÑO.
Proyecto: Fortalecimiento de un sistema de información municipal para la prevención de desastres en América Latina y el Caribe.
Implementación de la Iniciativa CARMEN desde el Municipio en el Perú
Sesión Temática: INVERSIÓN PÚBLICA Y RRD IMPACTO EN LA PLANIFICACIÓN E INVERSIÓN PARA EL DESARROLLO LOCAL Municipalidad Provincial del Cusco Econ. Maritza.
Programa de preparación a desastres de la Comisión Europea Plan de Acción Proyecto: Perspectivas en la implementación del Marco de Acción de.
Proyecto “Diseñando un Programa REDD que beneficie a las comunidades forestales en Mesoamérica” (Septiembre 2009-Agosto 2010) San Salvador, de Noviembre,
Fortalecimiento de un Sistema de Información Municipal para la Prevención de Desastres en América Latina y el Caribe Fortalecimiento de un Sistema de Información.
Taller de Capacitación sobre Reducción del Riesgo de Desastres Agosto 2010 SL HFAMonitor - 1 HFA Monitor Monitoreo y la revisión del Marco de Acción de.
1er Taller de Capacitación a Equipos Técnicos Regionales 2012 – 18, 19 y 20 de Julio Sistema de Seguimiento e Información a la Implementación de los Proyectos.
I n v i r t i e n d o p a r a l a R e s i l i e n c i a Bienvenidas/os - Welcome.
Fuente original : IFRC ( Modulo 4 Transversalizacion de la reduccion del Riesgo de Desastres.
RUTA METODOLOGICA PARA LA ELABORACION DEL PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO
- SEGEPLAN- OEA COMO AGENTE ARTICULADOR Y FORO DE DIÁLOGO HEMISFÉRICO EN MATERIA DE COOPERACIÓN.
HFA Monitor Monitoreo y la revisión del Marco de Acción de Hyogo mediante un proceso de participación multisectorial.
Taller de trabajo: “ Taller de trabajo: Género y Cambio Climático Género y Cambio Climático ” “ Sesión: Vínculos entre Gestión de Riesgos, Género y Cambio.
1 Ricardo Mena UNISDR, Oficina Regional Las Américas Reunión Grupo de Trabajo Conjunto del Consejo Permanente de la OEA y la CEPCIDI sobre.
GESTION DE REDUCCION DE RIESGO: DISPOSITIVOS DE PREVENCION
COMUNICACIÓN Mesa de Trabajo: COMUNICACIÓN Ejes temáticos y herramientas de trabajo comunes para complementar de forma efectiva los esfuerzos para reducir.
Mesa de Trabajo: GOBERNANZA
Hoja de Ruta y Acciones Consulta de Expertos
1 El Marco de Acción de Hyogo para : Aumento de la resiliencia de las naciones y las comunidades ante los desastres Proceso de.
Programa de preparación a desastres de la Comisión Europea Plan de Acción Proyecto: Perspectivas en la implementación del Marco de Acción de.
F ORTALECIENDO CAPACIDADES DE AUTORIDADES LOCALES Y ACTORES DE LA SOCIEDAD CIVIL PARA LA INTEGRACIÓN DE LA GESTIÓN DEL RIESGO EN LA PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO.
Programa de preparación a desastres de la Comisión Europea Plan de Acción Proyecto: Perspectivas en la implementación del Marco de Acción de.
Decenio Internacional para la reducción de los Desastres ( ) La Asamblea General de las Naciones Unidas designó el decenio de 1990 como el período.
Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres
CAPACITACIÓN EN GESTIÓN DE RIESGOS PARA LOS GRUPOS DE TRABAJO Y PLATAFORMAS DE DEFENSA CIVIL Cajamarca, 11 de enero 2013.
EXPERIENCIA: VISIÓN DE PRIMERA LÍNEA EN PERU. Neri Gómez. Lima, noviembre 2013.
Transcripción de la presentación:

Programa de preparación a desastres de la Comisión Europea Plan de Acción Proyecto: Perspectivas en la implementación del Marco de Acción de Hyogo en Sudamérica Principales recomendaciones de la consulta Visión de Primera Línea (VPL) en Perú Consulta sobre percepciones locales acerca del MAH y Post Hyogo en Sudamérica Dalia Carbonel, Soluciones Prácticas Encuentro Nacional de Redes de GRD y CC 16 y 17 de Setiembre

Un nuevo Marco de Acción de Hyogo…

Conocimiento y participación: claves en la implementación de las políticas de GRD Consultas sobre las percepciones en el nivel local: Permite tener en cuenta la importancia de la gestión del riesgo en el nivel local Permite conocer la diferencia entre las percepciones de la gente y lo que realmente sucede para cubrir los vacíos que existan Recoge propuestas locales Identifica y difunde mejores experiencias locales Propicia el diálogo entre actores comunitarios

Visión de Primera Línea, un proceso global…

Socios Regionales del Plan de Acción Programa de Prevención y Preparación ante Desastres de la Comisión Europea VPL 2014: piloto para América Latina y Centroamérica En el 2015: VPL global en base al piloto

Visión de Primera Línea 2014

En qué consiste Visión de Primera Línea Sobre el MAH y sus prioridades y acciones para su implementación en el nivel local INFORMACIÓN Entre pobladores, líderes comunitarios y funcionarios locales sobre la implementación de políticas acorde con el MAH así como experiencias y lecciones aprendidas CONSULTAS Se analizan y comparten los resultados DEVOLUCIÓN A partir de los resultados, dinámicas y relaciones generadas, la comunidad prioriza acciones locales para la GRD ACCIÓN LOCAL Evaluación y propuestas para las políticas de GRD en los niveles: Sub nacional, nacional e internacional INCIDENCIA

Visión de Primera Línea en Sudamérica 7,308 consultas 10 países 88 organizaciones 515 comunidades 7,308 consultas 10 países 88 organizaciones 515 comunidades

Consultas sobre prioridades del MAH Organización de la población y las instituciones locales para la GRD Acciones de la comunidad para reducir sus riesgos Conocimiento y evaluación de los riesgos; existencia de sistemas de alerta temprana Preparación de la comunidad para enfrentar una situación de emergencia Conocimiento y difusión de las medidas de reducción del riesgo

1,256 consultas Organizaciones participantes: GRIDES (Tumbes, La Libertad, Ancash, Ayacucho, Cusco y Apurimac) Socios Dipecho (PNUD, Predes, Care, Soluciones Prácticas) Plan Internacional GROOTS Internacional Promotores Ciudades Resilientes La Consulta VPL en Perú 54% en áreas rurales y a poblaciones campesinas, nativas e indígenas Se incluyeron personas que hablan otras lenguas como aymara, awajun, quechua.

Porcentaje de consultas a grupos vulnerables

Percepciones y recomendaciones sobre la implementación del MAH Organización de la población y las instituciones locales (incluido el municipio) para la GRD –El SINAGERD y los nuevos cambios en la institucionalidad no son conocidos por la población. –Deben de fortalecerse y propiciarse las redes e identificarse o crearse espacios y procedimientos claros para la participación activa de la sociedad civil. –Aún existe ausencia de un enfoque de derechos. Conocimiento y evaluación de los riesgos; existencia de sistemas de alerta temprana. –Se requiere de instituciones que permitan que las comunidades y autoridades puedan tener un mayor conocimiento de los riesgos. –Evaluar y monitorear los riesgos asegurando que la población y las autoridades locales se involucren en ello. –SATs que involucren tecnologías locales y la participación activa de la población.

Conocimiento y difusión de las medidas de RRD. –Las autoridades sí conocen cómo reducir los riesgos y las medidas a tomar, sin embargo la población no. Acciones de la comunidad para reducir sus riesgos –No se implica lo suficiente a la comunidad –Se necesita comunicar mejor y directamente ya sea mediante resúmenes informativos o por la radio Preparación de la comunidad para enfrentar a una situación de emergencia –Los resultados contrastan con los avances existentes. –Puede ser que la población percibe una menor presencia del Indeci debido a que aún las Plataformas de Defensa Civil no han sido institucionalizadas. –Propiciar mecanismos de complementariedad de los gobiernos regionales y locales para la respuesta frente a los desastres (Ley de Solidaridad). Percepciones y recomendaciones sobre la implementación del MAH

Percepciones sobre las prioridades para el Marco de Acción de GRD post 2015 Alta valoración a la participación comunitaria. La seguridad alimentaria ha tenido relevancia. Las medidas de protección a los medios de vida en zonas rurales deberán de enfocarse en este tema. Desarrollo de capacidades, educación y difusión de la información. Los programas de capacitación no llegan hasta el nivel comunitario. Información sobre los riesgos y medidas para reducirlos. Las evaluaciones deberán de ser más participativas.

Otras recomendaciones… Adecuar los requerimientos de la Ley SINAGERD a las diferentes realidades de los gobiernos regionales y locales. Integrar en un mismo plan la GRD y el CC. Implicar al sector privado para reducir los riesgos que se generen en sus actividades. Incorporar a los medios de comunicación en las políticas de gestión del riesgo. Propiciar mecanismos de consulta para la incorporar la GRD y la ACC en las leyes orgánicas de municipios y gobiernos regionales. Los proyectos de inversión pública deberían basarse en un análisis de los riesgos en los el territorio.

GRACIAS