ALTERACION CICLO VIGILIA SUEÑO. DEFINICIONES Sueño: estado de pérdida de conciencia temporal y fácilmente reversible, que se acompaña de cambios en varias.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
El ritmo sueño vigilia y su psicopatología
Advertisements

El Sueño Normal y sus trastornos
EPOC Sylvia Leitón A..
G é neros Fotogr á ficos Generalidades Bodeg ó n y Retrato.
UTI-CEP Hospital San Luis Dr. Gabriel N. Pujales
CUIDADO DE ENFERMERÍA AL PACIENTE CON DOLOR
G.C.P SCCM Enero 2002 Vol 30 Nº1.
Durante la noche De la normalidad a la patología.
Alteraciones del Sueño en el Adulto Mayor
FATIGA Y ACCIDENTE DE TRANSITO
Prof. Titular de Psiquiatría. Paidopsiquiatría
FATIGA EN LA CONDUCCIÓN Expone: Lilian Figueroa Escobar
GESTION SISTEMICA DEL RIESGO CLINICO Ernesto Giraldo Medico Intensivista.
LOS TRASTORNOS DEL SUEÑO
UTILIDAD DE DIFERENTES RESPUESTAS POST- BRONCODILATADORAS EN LA EVALUACION DE PACIENTES CON EPOC SEVERO A.C.R., AAMR, 2014.
SIGNOS VITALES TEM. YELITZA RODRIGUEZ.
DESARROLLO FISICO DESARROLLO PSÍQUICO PESO¬TALLA A gradual II B III
Trastorno del sueño en el adulto mayor.
Hospital Privado de Córdoba Julio 2006
EL SUEÑO Cuando dormimos el cuerpo está en estado de reposo, sin embargo el cerebro está completamente activo. El sueño afecta las funciones diarias y.
Monitoreo del Delirio Lic. Enf. Andrea Caldo
Aclaración de los conceptos de discapacidad,
Eficacia del tratamiento intensivo para reducir el colesterol LDL en la prevención de las enfermedades cardiovasculares Cholesterol Treatment Trialists´
¿QUÉ ES EL ESTRÉS? Es la respuesta automática y natural de nuestro cuerpo ante las situaciones amenazadoras o desafiantes. Es la respuesta automática.
Hábitos adecuados de Sueño
RCP Básica Soporte Vital Básico
SAOS en el peri operatorio.
Resumen. El sueño es un estado de reposo uniforme de un organismo. En contraposición con el estado de vigilia -cuando el ser está despierto-, el sueño.
Cuidados en la administración de medicamentos Luisa Franco Enfermería IV
ELECTROCARDIOGRAMA NORMAL
Contaminación auditiva Es el exceso de sonido que altera las condiciones normales del ambiente en una determinada zona. Si bien el ruido no se acumula,
o prestación del servicio
PRE-ECLAMPSIA, ECLAMPSIA Y SINDROME HELLP Visión desde la UCI
Departamento de Educación Física Bases Fundamentales del Calentamiento y Fatiga.
Indicadores de Sustentabilidad Ambiental. ¿QUÉ ES UN INDICADOR?  Es una medida que nos permite ir observando el parámetro de avance en el cumplimiento.
DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL ASMA INFANTIL Vol 24, nº01, 2016.
MG. MARIA JOSE DIAZ ORENGO PSICOLOGA ABRIL
Índice Fisiología Clasificación y tipos
Cátedra de Psicofisiología Lic. Myriam Lilian Barrionuevo Cátedra de Psicofisiología Lic. Myriam Lilian Barrionuevo.
VII Encuentro Centroamericano de Personas con VIH “Desarrollando capacidades, mejorando condiciones” Sostenibilidad de la respuesta al VIH en Centroamérica.
ELEMENTOS BIOLOGICOS DEL COMPORTAMIENTO HUMANO.
UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL DE LA AERONAUTICA CIVIL SECRETARIA DE SEGURIDAD AÉREA GRUPO PREVENCION DE ACCIDENTES Boletín N° 55 Marzo 2010 RITMO CIRCADIANO.
BIOLOGIA DE LA CONSERVACION
Florencio De La Cruz Oscar.  El montaje es la selección, armado u ordenamiento de un material filmado con el objetivo de construir la versión definitiva.
EL SUEÑO. EL RITMO DEL SUEÑO ALTERNANCIA LUZ-OSCURIDAD RITMICIDAD DIA-NOCHE Y VIGILIA-SUEÑO FUNCIONES DEL CEREBRO Y DEL ORGANISMO.
Ecología de Poblaciones II Parte
En esta presentacion estaremos hablando sobre el sistema nervioso, sus funciones, estructura y como este puede afectar en la conducta del ser humano.
LAS FUERZAS INTERNAS DEL MERCADO En esta unidad, veremos los siguientes apartados: 1. La economía en su conjunto 2. El consumo y el ahorro privados 3.
CALIDAD DE VIDA Y PRODUCTIVIDAD LABORAL EN PACIENTES CON SÍNDROME DE SJÖGREN PRIMARIO GESAR-SINDROME DE SJÖGREN Anastasia Secco.
Muerte súbita. Definición 0 Se puede definir como muerte inesperada, sin síntomas precedentes la mayoría de las veces o que, en casos de existir éstos,
TRASTORNO DEL SUEÑO. ¿Qué son los trastornos del sueño? involucran cualquier tipo de dificultad relacionada con el hecho de dormir, incluyendo dificultad.
GESTIÓN E INNOVACIÓN DE LOS CONTEXTOS EDUCATIVOS CONOCIMIENTO DEL ENTORNO Grupo 3.
Tema 6: Anatomía y fisiología del aparato circulatorio
Organización Panamericana de la Salud Determinantes de las Infecciones Asociadas a la Atención de Salud 18 mayo 2011.
SALUD PUBLICA: FACTORES DETERMINANTES
Estructuras que componen el sistema nervioso Carmen J. Narváez Armstrong # PSYC2510 Sección 4076 ONL 23 de mayo de 2015 Prof. Marice Rivera.
APNEA OBSTRUCTIVA DEL SUEÑO DANNA MARTINEZ URIZAR.
Stefanny Rosales Pardo 9-2. De acuerdo al Comité Olímpico Internacional (COI), doping es la administración o uso por parte de un atleta de cualquier sustancia.
Universidad Veracruzana Facultad de Enfermería
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS (Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA) FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA EAP DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA MICROBIOLOGIA.
Depresión.
CAPACIDADES COORDINATIVAS
3. Organización de proyectos. Estructura y cultura.
Taller introducción a los conceptos básicos de Estadística PRIMERA PARTE 2016 Propósito: Introducir algunos conceptos básicos de Estadística por medio.
 En sentido amplio, el término cardiopatía puede englobar a cualquier padecimiento del corazón o del resto del sistema cardiovascular. Habitualmente.
TRATAMIENTO Módulo 5.  Índice  Adenoamigdalectomía.  Ventilación no invasiva (VNI)  Correcciones máxilo-faciales.  Otros.
Unidad 7: Planificación, intervención y evaluación del cuidado de enfermería al individuo, familia y comunidad. Edsaliss Velazquez Torres Prof. Karilyn.
Ps Jaime E Vargas M. Herbert Freudenberg fue el primer investigador que utilizó el concepto de Burnout, en 1974, para reagrupar diversas manifestaciones.
EVALUACION DE COSTOS DE UNA NUEVA MODALIDAD DE ATENCION HOSPITALARIA Unidad de Ventilación no Invasiva Resid. de Adm. de SS: Dra. Ana Kuster Dirección.
El cuidado Fernanda Duque López 11°4. El cuidado del medio ambiente Cada persona tiene diferentes aspiraciones según su forma de ser y su nivel sociocultural.
Transcripción de la presentación:

ALTERACION CICLO VIGILIA SUEÑO

DEFINICIONES Sueño: estado de pérdida de conciencia temporal y fácilmente reversible, que se acompaña de cambios en varias funciones del organismo Ritmo vigilia-sueño: regulado por diversos centros nerviosos, influido por factores externos

FASES DEL SUEÑO Sueño lento o no-REM, que según la actividad eléctrica del cerebro, se divide en (de menor a mayor profundidad del sueño): Fase I Fase II Fase III Fase IV Sueño rápido o REM Se repiten de modo cíclico: un ciclo dura unos 90 min. y consta de varias fases no-REM seguidas de una fase REM. La composición y el número de ciclos por noche varía con la edad

REGULACION DEL CICLO VIGILIA - SUEÑO

ORGANIZACIÓN DEL SUEÑO FISOLOGICOS

ALTERACIONES CICLO VIGILIA- SUEÑO

AMBIENTE EN LAS UNIDADES DE CUIDADO INTENSIVO

R ESUMEN DE LA CALIDAD Y DURACIÓN DEL SUEÑO DE LOS PACIENTES EN LA U CI, EVALUADO MEDIANTE POLISOMNOGRAFÍA ParametrosDesviación respecto de lo esperado en la población normal Tiempo total del sueño (TTSNormal/reducido/prolongado (amplia variabilidad Momento en el que los pacientes duermen Aproximadamente 50% durante el día y 50% en la noche NMOR.ETAPA 1Prolongado NMOR.ETAPA 2Prolongado NMOR.ETAPA 3Reducido MORReducido FRAGMENTACION DEL SUEÑOSevera

ALTERACIONES DEL CICLO VIGILIA SUEÑO LUZ ARTIFICIAL LAS 24 HS DEL DIA MONITORIZACION CONTINUA RUIDO CONSTANTE AMBIENTE CERRADO MANIOBRAS INVASIVAS, CONTROLES (TEMP, PA, HGT) DIURNAS Y NOCTURNAS UTILIZACION DE FARMACOS-SEDACION

CONSECUENCIAS DE LOS TRANSTORNOS DEL SUEÑO EN EL PACIENTE CRITICO La ausencia de sueño se asocia con un incremento de la modulación simpática cardiovascular y una disminución en la modulación parasimpática, así como una disminución en la sensibilidad barorrefleja. Un elevado nivel de catecolaminas puede resultar en arritmias y agravamiento de insuficiencia cardiaca

La ausencia de sueño deprime la función quimiorreceptora, conllevando una disminución de la respuesta ventilatoria a la hipercapnia y a la hipoxia. La privación del sueño altera la respuesta inmune. La secreción de cortisol se prolonga anormalmente en pacientes críticos privados de sueño, haciéndolos más susceptibles a infecciones y alargando el proceso de recuperación

La ausencia y fragmentación del sueño produce efectos negativos en el comportamiento tales como alteraciones en la atención, rendimiento psicomotor, estado de ánimo, somnolencia diurna, fatiga, agitación e irritabilidad, delirum.

ESTRATEGIAS OPTIMIZAR EL SUEÑO EN LOS PACIENTES CRITICOS En el manejo no farmacológico, se recomienda minimizar el ruido y propiciar la búsqueda de luz natural durante el día. Es clave minimizar las interacciones no prioritarias en horario nocturno, entre ellas programar el horario de aseo y baño en la cama en horario diurno. Dentro de las intervenciones farmacológicas es clave minimizar la exposición a benzodiacepinas. El adecuado manejo analgésico y el uso de sedantes menos disruptores del sueño como propofol o dexmedetomidina Dada la interacción sueño-delirium de estos pacientes, la detección y adecuada terapia del delirium es otra estrategia necesaria.

BIBLIOGRAFIA 1. Simi B. Patients’ perceptions of intensive care. Lancet 1999;354: Franck L, Tourtier JP, Libert N, Grasser L, Auroy Y. How did you sleep in the ICU? Crit Care 011;15: Granja C, Lopes A, Moreira S, CostaPereira A, Carneiro A. Patients’ recollections of experiences in the intensive care unit may affect their quality of life. Crit Care 2005;9:R96-R Weinhouse GL, Watson PL. Sedation and sleep disturbances in the ICU. Crit Care Clin 2009;25: Elliott R, McKinley S, Cistulli P. The quality and duration of sleep in the intensive care setting: An integrative review. Int J Nurs Stud 2010;48:

GRACIAS