La eficacia y seguridad de liraglutida 3.0 mg para el control del peso son similares entre razas Introducción  La obesidad representa un importante desafío.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
RESIDENCIA DE EMERGENTOLOGIA… IPSC
Advertisements

Obesidad y enfermedad cardiaca coronaria
16 de Marzo de 2007 Dra Elena Otón Nieto.
ANA Mª MARTÍNEZ RELIMPIO Epidemiología nutricional Curso
Clinical Trial Results. org Efecto del reconstituido de la lipoproteina de alta densidad (rHDL)en Ateroesclerosis. Seguridad y Eficacia Presentado en el.
Retinopatía, Microalbuminuria, y otros Factores de riesgo cardiovascular en pacientes con Diabetes Mellitus al momento del diagnóstico Acuña A, Bueno E,
Mtra. Amanda Cantú Gómez Medica especialista en Nutrición Clínica
FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULARES EN POBLACIÓN ADULTA RESIDENTE A DIFERENTES ALTURAS. JUJUY.ARGENTINA.
ACTUALIZACION TERAPEUTICA
Figura 1: Tasas de RCp según grupos de tratamiento.
La obesidad es factor de riesgo para: Diabetes mellitus tipo 2*
Diseños sin INTR  SPARTAN  PROGRESS  NEAT001. Raffi F. Lancet 2014 ; Nov 29 NEAT 001 / ANRS 143  Diseño  Objetivo –No inferioridad de RAL comparado.
Seguridad de la combinación de metformina y sulfonilureas Rao AD, Kuhadiya N, Reynolds K, Fonseca VA. Is the Combination of Sulfonylureas and Metformin.
UNIDAD DE EMERGENCIAS HC-IPS RESIDENCIA DE EMERGENTOLOGIA. AS. 11/07/11.
Universidad de Talca Servicio de Salud del Maule
METFORMINA Vs DIETA Y EJERCICIO PARA TRATAR LA GLUCEMIA BASAL ALTERADA EN PACIENTES ADSCRITOS A LA UMF 66  INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL UNIDAD.
Guías para el manejo de la hipertensión arterial
Relación entre la HbA1c y la morbimortalidad cardiovascular en la población general Selvin E, Steffes MW, Zhu H, Matsushita K, Wagenknecht L, Pankow J.
Una escala sencilla permite estimar el riesgo de diabetes de las personas de edad media Wilson PWF, Meigs JB, Sullivan L, Fox CS, Nathan DM, D’Agostino.
Los efectos preventivos del ramipril sobre las enfermedades cardiovasculares y la diabetes se mantienen en el tiempo HOPE/HOPE-TOO Study Investigators.
El tratamiento de la estenosis aórtica con estatinas en pacientes sin hipercolesterolemia no reduce su progresión Cowell SJ, Newby DE, Prescott RJ, Bloomfield.
Relación entre forma física, obesidad y mortalidad total en personas de edad avanzada Korponay-Szabó IR, Szabados K, Pusztai J, Uhrin K, Ludmány E, Nemes.
La rosiglitazona mantiene su eficacia más tiempo que las biguanidas o las sulfonilureas AP al día [
En mujeres postmenopáusicas sanas, los suplementos de calcio y vitamina D aumentan la masa ósea pero no se ha demostrado que prevengan las fracturas Jackson.
La pioglitazona puede ser eficaz en el tratamiento de la esteatohepatitis no alcohólica asociada a intolerancia a la glucosa AP al día [
Comparación de inhibidores de la integrasa vs inhibidores de la integrasa  QDMRK  SPRING-2.
Diabetes y problemas auditivos Bainbridge KE, Hoffman HJ, Cowie CC. Diabetes and Hearing Impairment in the United States: Audiometric Evidence from the.
Efecto del ejercicio aeróbico sobre el colesterol HDL Kodama S, Tanaka S, Saito K, Shu M, Sone Y, Onitake F et al. Effect of Aerobic Exercise Training.
Eficacia a largo plazo de 5 años de tratamiento con estatinas Ford I, Murray H, Packard CJ, Shepherd J,Macfarlane PW, Cobbe SM for the West of Scotland.
La combinación de sumatriptán+naproxeno es más eficaz en el tratamiento de la migraña que cualquiera de ellos por separado AP al día [
Efectos del consumo de frutos secos sobre el perfil lipídico Sabaté J, Ros E. Nut Consumption and Blood Lipid Levels. A Pooled Analysis of 25 Intervention.
Efecto del ejercicio aeróbico y el entrenamiento de resistencia sobre el control glicémico en la diabetes tipo 2 Sigal RJ, Kenny GP, Boulé NG, Wells GA,
Diabetes y enfermedad cardiovascular Guerra entre sexos
El uso de insulina en Diabetes tipo 2
El extracto de Hypericum WS 5570 es al menos tan eficaz como la paroxetina en el tratamiento de la depresión mayor grave Szegedi A, Kohnen R, Dienel A,
¿Existe una relación entre el tabaquismo y el riesgo de desarrollar diabetes? Willi C, Bodenmann P, Ghali WA, Faris PD, Cornuz J. Active Smoking and the.
El tratamiento intensivo de la diabetes tipo 1 reduce la morbimortalidad cardiovascular The Diabetes Control and Complications Trial/Epidemiology of Diabetes.
Efectividad de la paroxetina en el tratamiento de la depresión Barbui C, Furukawa TA, Cipriani A. Effectiveness of paroxetine in the treatment of acute.
Ensayo Clínico FIN No Si Si Estudio preclínico Ensayo clínico Fase III
En los pacientes con prediabetes, la rosiglitazona reduce el riesgo de desarrollo de diabetes AP al día [
El tratamiento con 80 mg de atorvastatina en pacientes con angina estable disminuye más la morbimortalidad cardiovascular que 10 mg, pero no la mortalidad.
Cholesterol Treatment Trialists
El colesterol LDL no influye en la morbimortalidad de los ancianos de la misma forma que en los adultos más jóvenes Tikhonoff V, Casiglia E, Mazza A,
El tratamiento de la prehipertensión con candesartán durante 2 años retrasa la evolución a HTA definida Julius S, Nesbitt SD, Egan BM, Weber MA, Michelson.
Agradecimientos Mi agradecimiento a la Unidad Estadística del Hospital Clínico, especialmente a Alfonso Muriel, por su ayuda para el manejo estadístico.
La mala adherencia al tratamiento farmacológico de la diabetes se asocia a una mayor mortalidad y a más ingresos hospitalarios AP al día [
Arterial Biology for the Investigation of the Treatment Effects of Reducing Cholesterol 6-HDL and LDL Treatment Strategies DRA. SHEYLA CASAS LAGO. MIR.
Eficacia del tratamiento intensivo para reducir el colesterol LDL en la prevención de las enfermedades cardiovasculares Cholesterol Treatment Trialists´
La paroxetina es eficaz para la prevención de las recaídas de las depresiones en los ancianos Reynolds CF III, Dew MA, Pollock GB, Mulsant BH, Frank E,
La intervención sobre los estilos de vida es eficaz para prevenir el desarrollo de la diabetes mellitus en pacientes de alto riesgo cardiovascular no.
El uso de rofecoxib se asocia a un aumento del riesgo cardiovascular Bresalier RS, Sandler RS, Quan H, Bolognese JA, Oxenius B, Horgan K et al for the.
El rimonabant es moderadamente eficaz para el tratamiento de la obesidad Van Gaal LF, Rissanen AM, Scheen AJ, Ziegler O, Rössner S, for the RIO-Europe.
El tratamiento con 20 mg de rimonabant reduce la prevalencia de síndrome metabólico y mejora el perfil metabólico de los pacientes Després JP, Golay A,
Diabetes tipo 2 Evaluación crítica de las principales evidencias en: Diagnóstico y evaluación inicial.
La vareniclina es un tratamiento eficaz del tabaquismo AP al día [ ] Gonzales D, Rennard SI,
¿Qué marcador de obesidad muestra una mejor relación con el riesgo de cardiopatía isquémica? Yusuf S, Hawken S, Ôunpuu S, Bautista L, Franzosi MG, Commerford.
En adultos con sobrepeso, una pérdida de peso modesta pero mantenida disminuye el riesgo de desarrollar una HTA Moore LL, Visioni AJ, Qureshi MM, Bradlee.
Eficacia de la metformina y los cambios en los estilos de vida en el tratamiento del incremento de peso asociado a los antipsicóticos atípicos Cholesterol.
Relación entre el IMC y la causa de muerte Coresh J, Selvin E, Stevens LA, Manzi J, Kusek JW, Eggers P et al. Prevalence of Chronic Kidney Disease in.
EVALUACION ECONÓMICA DEL USO DE METFORMINA, METFORMINA + SIBUTRAMINA O ACARBOSA PARA EL MANEJO DE PACIENTES CON DIABETES MELLITUS TIPO 2 OBESOS Y CON.
Caracterización de las Diabéticas Gestacionales que finalizaron su embarazo en el HMN durante el 2011 Autores: Scruzzi GF, Guarneri F. Institución: Hospital.
¿Es eficaz el consejo dietético para fomentar una pérdida de peso? Dansinger ML, Tatsioni A, Wong JB, Chung M, Balk EM. Meta-analysis: The Effect of Dietary.
Eficacia de las estatinas en diabéticos Cholesterol Treatment Trialists´ (CTT) Collaborators. Efficacy of cholesterol-lowering therapy in people.
Comparación de IP vs IP  ATV/r vs DRV/rATADAR. Comparación de IP vs IP  ATV vs ATV/r BMS 089  LPV/r mono vs LPV/r + ZDV/3TCMONARK  LPV/r QD vs BIDM
TUTORA: DRA. SARA AGUIRRE DISERTANTE: DR. JORGE ESTIGARRIBIA LOS IECA REDUCEN LA MORTALIDAD EN PACIENTES CON HIPERTENSIÓN Disminución de muertes.
La aspirina en dosis bajas en mujeres no previene la morbimortalidad cardiovascular global y aumenta el riesgo de hemorragia Ridker PM, NR Cook, Lee M-I,
SÍNDROME METABÓLICO Epidemiologia clínica 5ta rotación
Dr. Motzer at Memorial Sloan Kettering Cancer Center, Memorial Hospital, New York, Dr. Sharma at M.D. Anderson Cancer Center, Houston. Patricia A. Hernández.
ACTIVIDAD MERIDIANA DE EVIDENCIA CIENTIFICA “CONCLUSION” ASOCIACIÓN CARDIOVASCULAR CENTROCCIDENTAL CENTRO CARDIOVASCULAR REGIONAL DR. JOSE FLORES HIGUITA.
SUPERVIVENCIA Y COMPLICACIONES CARDIOVASCULARES DESPUÉS DE UN EVENTO DE FIBRILACIÓN AURICULAR Panisello Tafalla, A. Clua Espuny,JL. Lucas Noll, J.Lopez.
Transcripción de la presentación:

La eficacia y seguridad de liraglutida 3.0 mg para el control del peso son similares entre razas Introducción  La obesidad representa un importante desafío para la salud pública tanto en el mundo occidental como en los países en desarrollo.  La prevalencia de sobrepeso y obesidad es más elevada en negros/afroamericanos (NAA) que en individuos blancos. Basándose en un estudio de supervivencia nacional estadounidense entre 2011 y 2012 (NHANES), se estima que tienen sobrepeso u obesidad un 76% de los adultos negros no hispánicos ≥20 años frente a un 69% de los adultos blancos no hispánicos (Ogden et al. JAMA 2014;311: ).  Generalmente, los NAA logran menores pérdidas de peso con el uso de las intervenciones comportamentales estándar que otros subgrupos raciales (Wingoet al. ObesRev2014; 15:46- 61). Por lo tanto, es importante evaluar los tratamientos emergentes para la pérdida de peso en los diferentes subgrupos raciales para comparar eficacia y seguridad.  El programa global de desarrollo clínico fase 3a SCALE (Satiety and ClinicalAdiposity- LiraglutideEvidence in Non- Diabetic and Diabeticpeople) se diseñó para investigar la eficacia y la seguridad de liraglutida 3.0 mg para el control del peso en adultos.  El programa SCALE consistió en 4 ensayos clínicos aleatorizados, doble ciego, controlados con placebo que incluyeron más de 5300 individuos. También se llevó a cabo un ensayo fase 2 de búsqueda de dosis. A lo largo del programa completo de desarrollo clínico, la pérdida de peso osciló de 5,7% a 9,2% con liraglutida 3,0 mg y de 0,2% a 3,1% con placebo.  Liraglutida 3,0 mg ha sido aprobada en EEUU, Canadá y Europa en combinación con una dieta baja en calorías y un aumento de la actividad física para manejo crónico del peso en adultos.  Este análisis post hoc de datos agrupados del ensayo de fase 2 a las 52 semanas y de los cuatro ensayos de fase 3 SCALE (tres de 56 semanas y uno de 32 semanas de duración) compara la eficacia y la seguridad de liraglutida 3,0 mg vs placebo, en combinación con una dieta baja en calorías y actividad física, en diferentes subgrupos raciales: blancos, NAA, asiáticos y otros. El subgrupo “otros” incluyó datos de indios americanos, nativos de Alaska y Hawái y otros isleños del Pacífico. Población del estudio  La población de los ensayos doble-ciego aleatorizados fueron adultos con un índice de masa corporal (IMC) ≥27kg/m 2 y al menos una comorbilidad relacionada con el peso, u obesos con un IMC ≥30kg/m 2. Un total de 844 (52,1%) individuos tenían diabetes tipo 2 (DM2) y 3029 (52,1%) tenían prediabetes (definida de acuerdo a los criterios de la ADA 2010).  Los números de participantes aleatorizados en cada subgrupo racial fueron: blancos (n=4945; 85,1%), NAA (n=580; 10,0%), asiáticos (n=172; 3,0%), otros (n=116; 2,0%). Las proporciones de pacientes que completaron los ensayos fueron: blancos 71%, NAA 66,8%, asiáticos 70,9%, otros 59,5%. Análisis estadístico  Los datos de eficacia son promedios de mínimos cuadrados (LS) del análisis conjunto completo (AC; ≥1 dosis de producto del ensayo y ≥1 evaluación posterior a la basal de cualquier variable de eficacia), utilizando la última observación realizada (LOCF), salvo que se especifique de otro modo.  Las estimaciones de cambio desde el inicio en los subgrupos se calcularon mediante un modelo de análisis de covarianza (ANCOVA), con tratamiento, raza, interacción entre tratamiento y raza, país, sexo, ensayo y estado de la diabetes al inicio como factores fijos, y valor inicial del parámetro en cuestión como covariante.  La pérdida de peso categórica se analizó mediante regresión logística.  Los datos transformados logarítmicamente se usaron para el modelo de ANCOVA para lípidos.  Los datos de seguridad son del análisis conjunto de seguridad (≥1 dosis de producto del ensayo). Resultados  En los subgrupos raciales, la mayoría de los participantes (~60-80%) fueron mujeres (Tabla 1).  Las medias de IMC y peso corporal al inicio fueron más bajas en asiáticos (35,8 kg/m 2 y 95,1 kg) y más elevadas en NAA (39,5 kg/m 2 y 109,9 kg) (Tabla 1).  En cada uno de los subgrupos, se logró una mayor pérdida de peso media desde el inicio hasta el final del tratamiento con liraglutida 3,0 mg vs. placebo (p<0,0001 para todos; p=0,33 para el test de interacción raza-tratamiento) (Figura 1). 1. Fernando Goñi Hospital de Basurto - Osakidetza, Bilbao, España 2. Francisco Poyato Novo Nordisk, Madrid, España 3. Jamy Ard Wake Forest Baptist Medical Center, Winston- Salem, Estados Unidos 4. Anthony Cannon Sleep & Wellness Medical Associates, Hamilton, Estados unidos 5. Cora Lewis Division of Preventive Medicine, University of Alabama, Birmingham, Estados Unidos Conclusiones  En NAA, un subgrupo con mayores tasas de obesidad, el tratamiento con liraglutida 3,0 mg como complemento de dieta y ejercicio fue eficaz y dio lugar a una pérdida de peso media clínicamente relevante y estadísticamente significativa al final del tratamiento aleatorizado.  Los AAs fueron en gran medida comparables en los distintos subgrupos raciales; se notificaron más frecuentemente los AAs gastrointestinales con liraglutida 3,0mg que con placebo.  En general, los efectos del tratamiento en la pérdida de peso, la mejora de los factores de riesgo cardiometabólicos y el perfil de seguridad clínica fueron consistentes en los distintos subgrupos raciales. XXVII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Diabetes. Bilbao, de abril de 2016P-225 Tabla 1. Características basales Liraglutida 3.0 mg no está aprobado para el control de peso fuera de Canada, la Unión Europea y Estados Unidos. Estos estudios han sido financiados por Novo Nordisk y se encuentran registrados en ClinicalTrials.gov: NCT ; NCT ; NCT ; NCT ; NCT Conjunto de los estudios Blancos (n=4945) NAA (n=580) Asiáticos (n=172) Otros (n=116) Género: hombre/mujer, %/% 29.7/ / / /81.0 Edad, años 47.5 (12.1) 40.8 (11.0)41.7 (12.7) Peso corporal, kg105.6 (21.0)109.9 (23.5)95.1 (17.8)106.5 (25.9) BMI, kg/m (6.2)39.5 (7.2)35.8 (5.3)38.7 (7.2) Circunferencia de la cintura, cm (14.3) (16.0)110.4 (13.4)113.8 (17.0) Presión arterial sistólica, mmHg (13.3)123.5 (13.4)123.5 (11.4)120.9 (10.8) Presión arterial diastólica, mmHg 78.6 (8.6)79.4 (9.2)80.7 (7.3)76.7 (7.8) HDL, mg/dL50.8 (13.6)53.6 (14.4)47.0 (10.9)50.5 (12.9) LDL, mg/dL113.8 (34.0)111.6 (36.0)112.5 (29.3)107.6 (35.2) Triglicéridos, mg/dL151.7 (110.0)109.5 (64.3)146.8 (93.3)143.7 (84.4) Hipertensión, a n(%)1927 (39.0)247 (42.6)60 (34.9)32 (27.6) Dislipemia, a n(%)1741 (35.2)148 (25.5)36 (20.9)33 (28.4) Los datos son medias (DS), salvo que se indique lo contrario. a Dislipemia e hipertensión se basaban en la historia clínica. NAA, negros afroamericanos; IMC, índice de masa corporal; GPA, glucosa plasmática en ayunas; HbA 1c, hemoglobina glicosilada; HDL, lipoproteína de alta densidad; LDL, lipoproteína de baja densidad; N, número de pacientes del análisis conjunto completo. SCALE Diabetes (N=703/844 [83%]) (N=98/844 [12%]) (N=19/844 [2%]) (N=24/844 [3%]) HbA 1c, %8.0 (0.8)8.2 (0.8)8.3 (0.8)7.9 (0.8) GPA, mg/dL160.9 (33.7)144.9 (29.8)148.7 (38.2)148.6 (31.6)  En cada uno de los subgrupos, un mayor número de individuos perdió ≥5% de su peso inicial en el grupo de liraglutida 3,0 mg (rango 52-62%) vs el grupo de placebo (8,7-25%). (p 10% de su peso con liraglutida (rango 22-33%) vs placebo (0-8,9%) (p<0,02 para todos; p=0,07 para la interacción raza-tratamiento) (Figura 2). A favor de liraglutida 3,0 mg A favor de placebo Figura 1. Pérdida de peso corporal (%) en diferentes subgrupos raciales con liraglutida 3,0 mg o con placebo Blancos NAA Asiáticos Otros Liraglutida 3,0 mg Promedios de mínimos cuadrados (N) Placebo Promedios de mínimos cuadrados (N) DET (%) [IC 95%] Diferencia estimada entre tratamientos (%) Cambio desde el inicio (%) Test para interacción entre tratamiento y raza: p=0,33 Análisis conjunto completo última observación realizada; N= número de sujetos que contribuyen al análisis. Los datos son estimaciones de medias. DET con IC 95%. DET, diferencia estimada entre tratamientos; IMC, índice de masa corporal; IC, intervalo de confianza.  Los efectos medio y categórico de pérdida de peso no mostraron ninguna dependencia del subgrupo racial.  En general, en todos los subgrupos raciales se observaron mayores mejoras con liraglutida 3,0 mg que con placebo en presión arterial sistólica (PAS), diastólica (PAD) y lípidos en individuos con y sin DM2 (Tabla 2), y en la HbA1c en individuos con DM2. El efecto del tratamiento no mostró ninguna dependencia del subgrupo racial (p>0,05). Figura 2. Proporción de individuos que logra una pérdida de peso ≥5%, >10% y > 15% con liraglutida 3,0 mg o con placebo Test para la interacción entre raza y tratamiento: Liraglutida 3.0 mgPlacebo Blancos NAA Asiáticos Otros Pérdida de peso ≥5%Pérdida de peso >10%Pérdida de peso >15% Análisis conjunto completo última observación realizada. Los datos son estimaciones de medias. Regresiones logísticas. NAA, negros/afroamericanos.  Los porcentajes de individuos que notificaron acontecimientos adversos (AAs) y AAs graves fueron similares en los diferentes subgrupos raciales (Figura 3A).  En los diferentes subgrupos raciales, los AAs más frecuentemente notificados fueron de naturaleza gastrointestinal y se comunicaron más frecuentemente con liraglutida 3,0 mg que con placebo (Figura 3B).  El porcentaje de individuos con liraglutida 3,0 mg que abandonó el tratamiento debido a AAs fue: blancos 7,6%, NAA 7,0%, asiáticos 7,6%, otros 7,8%. Conjunto de los estudios Blancos Liraglutida 3.0 mg /placebo NAA Liraglutida 3.0 mg /placebo Asiáticos Liraglutida 3.0 mg /placebo Otros Liraglutida 3.0 mg /placebo Test interacción entre tratamiento y raza Valor de la p Marcadores de riesgo CV N=2798 / 1636 N=343 / 198 N=112 / 51N=73 / 33 Circunferencia de la cintura, cm –7.8 / –3.6 ETD (–4.0)* –6.8 / –2.2 ETD (–4.5)* –6.8 / –4.4 ETD (–2.5)* –6.9 / –1.4 ETD (–5.4)* 0.36 Presión arterial sistólica, mmHg –4.0 / –0.9 ETD (–2.9)* –2.2 / 0.5 ETD (–3.6)* –3.1 / –2.4 ETD (–0.7) –2.9 / –0.1 ETD (–3.1) 0.60 Presión arterial diastólica, mmHg –2.1 / –1.2 ETD (–0.9)* –1.0 / 0.5 ETD (–1.3) –2.9 / –2.4 ETD (0.2) –2.1 / –3.6 ETD (0.8) 0.62 HDL, %3.3 / 2.2 Ratio (1.02)* 3.4 / 3.3 Ratio (1.01) 2.0 / 1.8 Ratio (1.00) 5.4 / 0.6 Ratio (1.05) 0.75 LDL, %–2.6 / 0.4 Ratio (0.97)* –1.7 / 1.5 Ratio (0.98) –0.9 / –6.1 Ratio (1.05) 4.6 / 1.0 Ratio (1.01) 0.23 Triglicéridos, %–12.7 / –3.8 Ratio (0.91)* –11.3 / 0.1 (0.89)* –12.7 / –3.5 (0.91) –11.8 / –16.8 Ratio (1.04) 0.39 Tabla 2 Cambios desde el inicio (y diferencias estimadas entre tratamientos/tasas) en los objetivos secundarios en diferentes subgrupos raciales tratados con liraglutida 3,0 mg o placebo SCALE Diabetes N=344 / 174N=42 / 27N=11 / 4N=13 / 5 GPA, mg/dL –35.9 / 1.5 ETD (–35.1)* – 27.8 / –7.9 ETD (–16.9)* –12.6 /–33.3 ETD (0.8) –28.1 / –10.1 ETD (–27.7) 0.08 HbA1c, % –1.4 / –0.3 ETD (–1.0)* –1.3 / –0.5 ETD (–0.8)* –0.9 / –0.6 ETD (–0.4) –1.1 / –0.5 ETD (–0.5) 0.34 Los datos se presentan como medias de mínimos cuadrados ajustadas (y diferencias estimadas entre tratamientos [DET] o tasas [para HDL, LDL y TG]) para el análisis completo conjunto utilizando la última observación realizada. *Diferencia entre tratamientos estadísticamente significativa de p<0,05 vs placebo. NAA, negros/afroamericanos; CV, cardiovascular; GPA, glucosa plasmática en ayunas; HbA 1c, hemoglobina glicada; HDL, lipoproteína de alta densidad; LDL, lipoproteína de baja densidad; N, número de pacientes del análisis completo conjunto. Figura 3 (A) Acontecimientos adversos y (B) acontecimientos adversos más frecuentes (% de individuos) en el análisis de seguridad en diferentes subgrupos raciales tratados con liraglutida 3,0 mg o placebo. 6. Holly Lofton New York University School of Medicine, Nueva York, Estados Unidos 7. Trine Vang Skjøth Novo Nordisk, Søborg, Denmark 8. Boris Stevenin Novo Nordisk, Plainsboro, Estados Unidos 9. Xavier Pi-Sunyer Columbia University, Nueva York, Estados Unidos Liraglutida 3.0 mgPlacebo Blancos n=2845 NAA n=348 Asiáticos n=115 Otros n=76 Blancos n=1651 NAA n=202 Asiáticos n=53 Otros n=35 Náuseas Diarrea Estreñimiento Nasofaringitis Vómitos AA, acontecimientos adversos; AAG, acontecimientos adversos graves; NAA, negros /afroamericanos; GI, gastrointestinales (A) (B) Blancos NAA Asiáticos Otros AA AAG GI Liraglutida 3.0 mgPlacebo