TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE COLOMBIA Y EE

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Segmentación, Definición de Público Objetivo y Posicionamiento
Advertisements

IX ASAMBLEA NACIONAL DE AFILIADOS
Asociación Nacional de la Industria Química
Estratégias para Comercializar Muebles a los Estados Unidos
ANÁLISIS Y SELECCIÓN DEL MERCADO META
JAVIER DIAZ MOLINA Presidente Ejecutivo ANALDEX
Lic. Rafaela Luft Dávalos
PLAN ESTRATÉGICO Introducción 1.- Definición.
Qué es el TLC y cuales son los temas en negociación
PLANIFICACION ESTRATEGICA BASICA
EXPORTACIÓN DEFINITIVA
¿ PREGUNTAS DE NUESTRO TEMARIO ?. 1.- ¿ ES NECESARIO ESTAR CERTIFICADO EN ALGUNA NORMA O MODELO ?
Gráfica 1 Producción mundial de gas seco, 2011 (Millones de pies cúbicos diarios)
COMERCIO INTERNACIONAL Y BALANZA DE PAGOS
Oportunidades y amenazas en el comercio de Aceite de Oliva
ESTRATEGIAS DE MERCADO.
César Augusto Pérez Barreto Director Banca de Intermediarios Bogotá, 20 de febrero de 2008 Taller y Conversatorio sobre Instrumentos de Apoyo a la Innovación:
Aspectos financieros de la internacionalización
Manual del Instructor PLAN DE CONTINGENCIA
Vanya Carcelén Ricardo Florencia Hans Von Buchwald
CATEGORÍAS DE DESGRAVACIÓN TLC COLOMBIA – COREA
SEMANA 11 : POLITICA DE PRECIO
Mercado del Proyecto Estudio del Mercado.
INFORME USDA NOVIEMBRE TRIGO 2 MERCADO INTERNACIONAL (Millones de Toneladas) 3.
La Globalización.
Foro Sectorial de la Industria del Calzado La Matanza 26 de marzo de 2010 CALZADO ARGENTINO. FRENTE AL DESAFIO ALBERTO SELLARO Presidente Cámara de.
Objetivo Implementar una Alianza conjunta para que el empresariado vallecaucano conozca, se prepare y aproveche las oportunidades de los Tratados de libre.
SECTOR SERVICIOS Y ACUERDOS COMERCIALES
Tratados Internacionales TLC Reglas de Origen
MEDIDAS DE TRANSICIÓN COMERCIAL
Lineamientos de Políticas de Innovación y Valor Agregado de la Quinua
Fortalecimiento de la red de empresas de ingredientes naturales para la industria cosmética y alimentaria.
1 Compras en Octubre 2011
ALIANZA PÚBLICO – PRIVADA: EL CASO COLOMBIANO
Coordinación Producción – Transporte de gas natural Informe de avance de labores Reunión Plenaria del Consejo Medellín, 12 de marzo de Consejo Nacional.
¿Es posible el acceso a los mercados externos para las pymes uruguayas? Ec. Jorge PAOLINO Cámara de Industrias del Uruguay 16/08/2010.
Colombia: sector calzado, cuero y sus manufacturas.
El Precio.
XPANDE - PROGRAMA DE APOYO A LA EXPANSIÓN INTERNACIONAL DE PYMES
China: Oportunidades Frente a una Nueva Potencia
TALLER NACIONAL “ESTRATEGIA DE INFORMACIÓN, EDUCACIÓN Y COMUNICACIÓN (IEC) EN INOCUIDAD Y CALIDAD DE ALIMENTOS FOCALIZADA A LOS CONSUMIDORES” Bogotá, 24.
 2007 Facultad de Salud Pública Bloomberg de la Universidad Johns Hopkins Sección B Reducción de la oferta de tabaco: Artículos 15 al 17.
Acuerdo de complementación económica chile – ecuador (ace n°65) Acuerdo de libre comercio chile - Colombia Paula Correa Popovic Jefa Unidad Asesoria.
GATT Orden de análisis. GATT y otros acuerdos sobre mercancías Nota interpretativa general al Anexo 1A del Acuerdo sobre la OMC. En caso de conflicto.
Fases asociadas a la implementación de un proceso de trazabilidad
Yuliana toro v. Angie Paola Vásquez
Comité Ejecutivo Cluster Cosméticos Septiembre 17 de 2014.
Guía de Comercio Exterior -Exportando Paso a Paso 25 de Oct 2010.
LOGO Km. 6 Carretera Masaya, Frente a Camino de Oriente Monto del Financiamiento: C$ 8, Periodo de ejecución: Inicia: 2006 Finaliza:
1 9 de octubre de 2007 REUNION DEL GRUPO DE TRABAJO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LECHE Y DERIVADOS.
COMISIÓN DE ECONOMÍAS REGIONALES, ECONOMÍA SOCIAL, MICRO, PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA DEL SENADO BUENOS AIRES, 2 DE DICIEMBRE DE 2014 Situación de las micros.
Reglas de Origen 1.
México Cámara de la Industria del Calzado del Estado de Guanajuato 30 y 31 de Agosto de 2007, Buenos Aires Argentina José Antonio Abugaber Andonie Cámara.
El know how representa el entendimiento de los procedimientos requeridos para manufacturar cada componente y entender como los componentes pueden ser puestos.
TRATADO DE LIBRE COMERCIO CHILE-E.E.U.U. PROCEDIMIENTOS DE ORIGEN PROCEDIMIENTOS DE ORIGEN Pablo Urria Hering Jefe Departamento Acceso a Mercado DIRECON.
ACCESO A MERCADOS DE BIENES INDUSTRIALES
Introducción De acuerdo al Protocolo de Adhesión de China a la OMC, México acordó con ese país, una cláusula de paz por la cual mantendría por seis años.
"Como llegar a los mercados internacionales con el producto adecuado“ Agosto de 2014.
TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE COLOMBIA Y EE.UU SECTOR DEL CUERO, MANUFACTURAS DE CUERO Y CALZADO Bogotá, mayo de 2012.
Consejo Directorio Conlatingraf María Isabel Laserna Presidenta 20 de junio de 2005, Bogotá Colombia.
PRIMER TALLER Calidad, Evaluación y Acreditación
Capítulo #6: Comercialización
QUIEN PUEDE EXPORTAR.  PERSONA NATURAL  PERSONA JURIDICA : S.A.S, LTDA, E.U, ETC  DECLARANTES: son personas que suscriben o presentan declaraciones.
 En poco más de 30 años la floricultura colombiana ha pasado de exportar unos cuantos miles de dólares anuales a vender en el exterior más de 500 millones.
Los primeros pasos en caso de… Para exportar es necesario INVERTIR
Cadenas de Valor y Competencia
SEMANA DEL EXPORTADOR DISTRIBUCIÓN FÍSICA INTERNACIONAL Caso PROEXPORT COLOMBIA.
Transportamos más que carga, Movilizamos oportunidades.
Taller sobre Apoyo a las Mipymes exportadoras con un enfoque de genero – LAC Flavors 2012 Alejandra Eguíluz, Especialista de Integracion y Comercio. 13.
QUIPRECO S.A.S. VALENTINA OSPINA VELEZ. QUIPRECO S.A.S es una empresa radicada en la ciudad de Medellín que tiene por objeto importar, exportar, distribuir,
Transcripción de la presentación:

TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE COLOMBIA Y EE TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE COLOMBIA Y EE.UU SECTOR DEL CUERO, MANUFACTURAS DE CUERO Y CALZADO Bogotá, mayo de 2012

CONDICIONES DE ACCESO PARA LA CADENA DEL CUERO Y EL CALZADO

DEFINICION DEL ACCESO EN LOS CUEROS CURTIDOS Y TERMINADOS Para los productos del capítulo 41 (cueros): de la 4104 a 4115: Acceso a EEUU: Caja “A -Inmediata” Para los productos del capítulo 42 (marroquinería): Acceso a EEUU: Caja “A-Inmediata” Para los productos del capítulo 64 (calzado): Acceso a EEUU: Calzado con la parte superior en cuero en Caja “A-” Inmediata. 94 subpartidas en arancel norteamericano. Calzados full inyección, parte superior en sintético o textil: En Caja “C” 10 años. 17 subpartidas en arancel norteamericano.

ARANCEL BASE DE DESGRAVACION EN PRODUCTOS SENSIBLES EN EEUU 64019930: 25% 64019960: 37% 64019990: 37% 64023050: 37% 64023070: 37% + 90 Cent/par 64023080: 20% + 90 Cent/par 64029150: 37% 64029180: 20% + 90 Cent/par 64029190: 20% 64029920: 37% 64029980: 20% + 90 Cent/par 64029990: 20% 64041190: 20% 64041920: 37% En los países CAN, 6401100000: 20% 6401910000: 20% 6401920000: 20% 6401990000: 20% 6402300000: 20% 6402910000: 20% 6402990000: 20% 6404110000: 20% 6404190000: 20%

REGLAS DE ORIGEN PARA LOS ARTICULOS DE MARROQUINERIA Para los productos con la superficie exterior de cuero se acordó Cambio de Capítulo –CC-. Para los productos con la superficie exterior de plástico o material textil de la 4202.12, 4202.22, 4202.32, 4202.92, Se acordó: Un cambio a la subpartida excepto de la 5407, 5408 ó 5512 – 5516 ó a las fracciones arancelarias: 59031015, 59031018, 59031020, 59031025, 59032015, 59032018, 59032020, 59032025, 59039015, 59039018, 59039020, 59039025, 59069920, 59069925, 59070005, 59070015, 59070060. Lista de Poco Abasto para no producidos.

REGLAS DE ORIGEN PARA EL CALZADO SENSIBLES: Un cambio a las subpartidas 6401.10 o 6401.91 o fracciones arancelarias 6401.92.90, 6401.99.30, 6401.99.60, 6401.99.90, 6402.30.50 6402.30.70, 6402.30.80, 6402.91.50, 6402.91.80, 6402.91.90, 6402.99.20, 6402.99.80, 6402.99.90, 6404.11.90, o 6404.19.20 de cualquier otra partida, fuera del grupo, excepto de la subpartida 6406.10, siempre que se cumpla con un valor de contenido regional no menor al 55 por ciento bajo el método de aumento del valor.

REGLAS DE ORIGEN PARA EL CALZADO NO SENSIBLES: Un cambio a todas las demás mercancías de las partidas 64.01 a 64.05 de cualquier otra subpartida, siempre que se cumpla con un valor de contenido regional no menor al 20 por ciento cuando se utilice el método de aumento del valor. PARTES DE CALZADO: Un cambio a la partida 6406 de cualquier otra subpartida (CSP)

CONDICIONES DE EMPAQUE En la exportación de calzado es necesario presentar el mayor detalle de información sobre el producto, por lo que se requiere indicar entre otros aspectos: las tallas del calzado, los materiales de fabricación, nombre del modelo, color y país de origen, cuando menos. Estos datos deben de estar claramente visibles tanto en el producto mismo, como en la etiqueta que se adhiere a la caja de embarque. Detalle similar aplica para los artículos de cuero.

ETIQUETADO DEL PRODUCTO Los productos deben in marcados en forma visible, tangible e imborrable, como lo permita el artículo; con el nombre en ingles del país de origen, para informar al comprador en EEUU. En caso de un marcado defectuoso se le impondrá a las manufacturas una tasa adicional del 10% sobre el valor de aduana, salvo que se destruyan, reexporten o corrijan las etiquetas. Cuando se trate de artículos elaborados con pieles de animales en vías de extinción, se requiere del certificado CITES.

ETIQUETADO DEL PRODUCTO MARROQUINERIA Federal Trade Commission (FTC), ha desarrollado una guía para la comercialización de artículos de piel o sus imitaciones. La guía contiene los requisitos para identificación de los materiales utilizados en la elaboración, así como la identificación del producto, datos del fabricante y distribuidor, y las características del artículo tales como tamaño, color, cantidad, etc. Si las prendas de piel o sus imitaciones contienen así mismo material textil en una cantidad superior a una simple guarnición, éstas deberán cumplir con las normas de etiquetado textil.

ETIQUETADO DEL PRODUCTO DE CALZADO Adicional a la normas federales, en el sector se acostumbra a usar etiquetas en donde se especifica la siguiente información: En la parte izquierda de la etiqueta, se señalan las partes del calzado que se quieren referenciar: Parte superior Forro y plantilla Suela. En la parte derecha de la etiqueta, se referencias los materiales usados en la fabricación de las partes mencionadas anteriormente, en forma genérica para: Cuero Cuero tratado Textil Otros materiales Se especifica el país de origen: Made in Colombia

CONTENIDOS DE PLOMO Y/O FTALATOS Exigencia de contenidos máximo de Plomo y ftálatos, únicamente en productos de consumo por niños menores de 12 años. La prohibición del uso de los seis ácidos ftálicos aplica únicamente en los juguetes y artículos para niños, incluido el calzado. En este sentido, cualquier calzado para niño que tenga un significado de diversión ó valor de juego, sería cubierto por la medida. Por ejemplo, que tiene un interruptor de encendido o apagado u otros mecanismos de activación manual, calificaría en esta categoría debido a la predisposición de los infantes de llevarse el producto a al boca. En suma, cualquier zapato numerado para tallas cuatro de mujeres Americanas ó de hombre talla seis en adelante, no estaría sujeto a los límites de uso de plomo, examen, etc.

RESUMEN ASPECTOS TECNICOS Revisión de insumos y componentes restringidos: asegurar con el proveedor, el cumplimiento de normas internacionales de pigmentación. Etiquetado de trazabilidad: Etiquetas en el producto, que aseguren la trazabilidad del bien a exportar, en idioma ingles. Desarrollo de Código de barras. Material de empaque: Incorporar la información externa en ingles .

OPORTUNIDADES PARA LA CADENA DEL CUERO Y EL CALZADO

COMERCIO EXTERIOR

OPORTUNIDADES FRENTE AL TLC CON EEUU Estados Unidos importo del mundo en el 2010, US$ 20.906 millones en calzado que corresponde a 2.36 billones de pares. Esto representa más del 98% de su consumo. El 76% de importación de calzado proviene de China. En marroquinería Estados Unidos importo del mundo en el 2010, US$9.933 millones, en donde china provee mas del 60%. El tratado de Libre Comercio entre Colombia y Estados Unidos, en lo que tiene que ver con el sector cuero y calzado no afecta la producción local. (industrias complementarias). En el año 1992 Colombia exportó calzado por USD 42 millones y marroquinería por USD 80 millones.

RETOS FRENTE AL TLC CON EEUU Al mercado norteamericano concurren los principales competidores del mundo en productos de marroquinería y calzado: Italia, España, Brasil, China, India, Vietnam, Indonesia, entre otros. Hay que prepararse para asumir este reto: (PTP) Se requiere mejorar los niveles de productividad y competitividad, así como la incorporación del proceso de diseño en la manufactura de los bienes. (Diferenciación de producto). Es necesario trabajar en la segmentación del mercado de los EEUU.

LA NECESIDAD DEL CAMBIO EN EL SECTOR. Estados Unidos importó del mundo en el año 2010 cerca de US$30.000 millones en artículos de marroquinería y calzado. Nuestra presencia no esta garantizada en ese mercado, si no efectuamos reformas necesarias para hacer más competitivas y productivas las empresas de la cadena, con el apoyo de instituciones como el SENA y Colciencias, las Cámaras de Comercio y las autoridades regionales. Se requiere el desarrollo y fortalecimiento de los cluster regionales en: Bogotá-Cundinamarca, Valle, Antioquia, Santander y Norte de Santander.

LA NECESIDAD DEL CAMBIO EN EL SECTOR. Estados Unidos importó del mundo en el año 2010 cerca de US$30.000 millones en artículos de marroquinería y calzado. Nuestra presencia no esta garantizada en ese mercado, si no efectuamos reformas necesarias para hacer más competitivas y productivas las empresas de la cadena, con el apoyo de instituciones como el SENA y Colciencias, las Cámaras de Comercio y las autoridades regionales. Se requiere el desarrollo y fortalecimiento de los cluster regionales en: Bogotá-Cundinamarca, Valle, Antioquia, Santander y Norte de Santander.

CANALES DE DISTRIBUCION

CANALES DE DISTRIBUCION CALZADO Y MANUFACTURA EN CUERO

CANALES DE DISTRIBUCION CALZADO Y MANUFACTURA EN CUERO

CANALES DE DISTRIBUCION CALZADO Y MANUFACTURA EN CUERO

PLATAFORMA DE EXPORTACIONES DE CALZADO Y MARROQUINERIA A ESTADOS UNIDOS

POTENCIALIDAD Bolsos de mano de cuero Billeteras – peq. Marroquinería Prendas de vestir de cuero Calzado infantil Calzado de dama Calzado de seguridad Calzado para diabéticos

OBJETIVO Lograr ventas efectivas de empresas de calzado y marroquinería en los Estados Unidos, iniciando con la colección Otoño – Invierno 2012 - 2013.

METODOLOGIA Taller de Presentación del Mercado de Estados Unidos Reunión de Asistencia Técnica Entrega de Acta de Asistencia técnica (Plan exportador) Visita Técnica Consultor UNAD BID FOMIN Entrega PART ( Plan de adecuación de requerimientos técnicos) Audio conferencia de seguimiento Misión Exploratoria la mercado

ENTIDADES ALIADAS COORDINADOR GENERAL

ELEMEMENTOS A TENER EN CUENTA Segmentar el mercado (producto – geografía) Desarrollar estrategia de nicho En lo posible vender DDP o LDP (jugar de local) Ajustar la estructura de costos Ajustes físicos y técnicos de producto Visitar y participar en ferias

CONCLUSIONES El TLC con Estados Unidos constituye una gran oportunidad para la industria nacional de cuero, marroquinería y calzado. Industrias complementarias. Para aprovechar el tratado y el mercado de los EEUU ,se requiere un trabajo intenso en el corto y mediano plazo para generar los factores de competitividad necesarios. Es fundamental el trabajo conjunto entre el sector público y el sector privado para construir un sector de clase mundial (PTP).

MUCHAS GRACIAS