M.Sc. Arq. Romer Altamirano

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
POLITICA DE EMPLEO PARA COSTA RICA
Advertisements

¿QUÉ ES LA ORDENACIÓN DEL TERRITORIO?
OBJETIVO GENERAL Consolidar la presencia del estado municipal en la vía pública promoviendo mejores condiciones de salubridad, seguridad, transitabilidad.
Estrategias transversales del PDHDF
PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD VIAL Ciudad de Avellaneda – Santa Fe
DIRECTRICES METROPOLITANAS. Por: Bach. Geog. Christian Núñez Solís.
POLÍTICAS PÚBLICAS DE PATRIMONIO DE GALÁPAGOS
SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE sedema.df.gob.mx
I. MARCO CONCEPTUAL. ARTICULACIÓN SOCIAL Y PRODUCTIVA POR MEDIO DEL AGROTURISMO EN TERRITORIOS RURALES DE LA REGIÓN ADINA.
Infraestructura y conectividad urbana Se ofrecen medidas concretas para mejorar la evaluación de proyectos de infraestructura de transporte y para la.
“Más Oportunidades Para Progresar” PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL
CREACIÓN MESAS DE TRABAJO DEL SECTOR TURISMO DEL MUNICIPIO DE ENVIGADO
Visión Posadas 2022 "Posadas, centro regional de turismo y servicios, reconocida como ciudad cultural y polo de innovación con desarrollo productivo, que.
MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE COPAN DESARROLLO ECONOMICO LOCAL Y PARTICIPACION CIUDADANA OBJETIVOS Y RESULTADOS.
Servicios urbanos y equidad en América Latina. Pedro Pírez
Colectivo Ecologista Jalisco, A.C.
Comisión para la promoción y desarrollo de los Centros Comerciales a Cielo Abierto (CCCA) Coordinadora de Actividades Mercantiles Empresariales (CAME)
Pre-diagnóstico de Aspectos Ambientales Posadas y Área Metropolitana
POLITICA NACIONAL DE EDUCACION AMBIENTAL SINA
POLÍTICAS PARA EL DESARROLLO DE LA AGRICULTURA COLOMBIANA Fecha: 21 de mayo 2012 Antonio Hernández Alejandro Becerra Capital básico para la agricultura.
taller de urbanismo análisis urbanístico curso 2013
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Durante años se ha visto el deprimiendo de las vías en Bogotá ya sea por falta de mantenimiento preventivo y/o correctivo de.
Ordenamiento Territorial
Compromiso y acción local CATÁLOGO DE EXPERIENCIAS DE SEGURIDAD VIAL URBANA EN ESPAÑA.
PARA EL AREA METROPOLITANA
CONCLUSIONES DEL GRUPO N° 5 TALLER DE LOS ANGELES.
Contexto de la ciudad de QUITO Una visión continua desde hace 20 años implementada en etapas Transporte publico: 5 corredores BRT: de pasajeros.
Oficina Nacional de Cambio Climático
LA GESTIÓN ESTRATÉGICA DEL DESARROLLO REGIONAL Y LOCAL
Turismo y Patrimonio Cultural en Centroamérica
Sesión Temática Escuelas, hospitales y ciudades resilientes
 CONTENIDOS: 1. Tipos y características de instalaciones deportivas. 2. Normativa de las instalaciones y actividades deportivas. 3. Tramitación de operaciones.
Ciudad de Guatemala el proyecto de transporte público.
FOMILENIO II INTRODUCCIÓN A MCC Y SEGUNDO COMPACTO 07/06/2012.
PROGRAMA: USO MASIVO DE LA BICICLETA
CEPLAN Julio Cavero Jara Director Ejecutivo Trujillo, 15 de abril 2010
Movilidad Urbana en el MINVU DESDE LA POLITICA DE DESARROLLO URBANO HASTA LOS ESTANDARES DE DISEÑO DE CICLOVÍAS Octubre de 2014 División Desarrollo Urbano.
El punto de partida: los desórdenes territoriales
PLANIFICACIÓN TERRITORIAL Shirley Andrea Rodríguez Espinosa
INSTITUTO NACIONAL GALÁPAGOS Metodología Participativa para el Proceso de Ordenamiento Territorial a nivel regional para Galápagos Pool Segarra G.
ENFOQUE AMBIENTAL DEL PLANHAVI. 1.Incorporación Adecuada de la Prefabricación, Tecnología Apropiada, Materiales Alternativos y del lugar, Energía Eólica.
MODELO DE INTERVENCIÓN MUNICIPAL EN EL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE AREQUIPA
Implementación de la Iniciativa CARMEN desde el Municipio en el Perú
EL PAPEL DE LA ACADEMIA EN LA GESTIÓN DE PROYECTOS EN CENTROS URBANOS La conservación patrimonial en las políticas de desarrollo urbano en la Ciudad de.
FOMENTO PRODUCTIVO Y DESARROLLO LOCAL
GESTION MUNICIPAL EN EL DERECHO INMOBILIARIO Y URBANISTICO
DEFINICIÓN DE LINEAMIENTOS Y OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
Hecha en 1976; fue publicada en el Diario Oficial de la Federación el 21 de julio de 1993 de manera consultoría nacionalmente.
ORIGEN Communis ( latin) = común o público Polis ( griego) = ciudad, estado  Finales del siglo XVIII y principios del XIX redescubrimiento de la comunidad.
UMSNH – Programa de Responsabilidad Social Universitaria – Facultad de Economía DIPLOMADO INTERNACIONAL “UNIVERSIDAD Y RESPONSABILIDAD SOCIAL TERRITORIAL”
PROGRAMA NACIONAL DE DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA Desarrollo de Parques Industriales Agosto 2015.
Identificación de los principales problemas urbano-territoriales.
Plan de Movilidad Urbana Sostenible (PMUS) de San Fernando de Henares
Proyecto: Desarrollo Físico Sostenible Objetivo institucional Desarrollo Institucional Macroproceso Gestión de infraestructura y campus CódigoPDI – DI.
Regidor de la Municipalidad Metropolitana de Lima
Identificación de los principales problemas urbano-territoriales.
Tarea de la semana 2: a) Identifique en la ciudad de Bogotá, los programas centrales del Plan Maestro del Espacio Público, PMEP, y la manera como las diversas.
SEMANA 1 DIPLOMADO “ESPACIO PÚBLICO DERECHO DE LA CIUDAD”
TAREA SEMANA 1 “EL ESPACIO PÚBLICO: DERECHO DE LA CIUDAD” HEIDI BELISA GUZMÁN.
DIPLOMADO VIRTUAL ESPACIO PÚBLICO – DERECHO A LA CIUDAD
Diplomado de Espacio público Semana 1. Tarea 1 Angela Milena Niño Mendieta.
GOBIERNO – Alcaldía Local de Teusaquillo PRESUPUESTO VIGENCIA 2011 FONDO DE DESARROLLO LOCAL DE TEUSAQUILLO.
FUNDAMENTOS DE LA ORDENACIÓN DEL TERRITORIO TEMA 2º (3) CONTENIDOS, ESTRUCTURA Y ETAPAS DE ELABORACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENACIÓN TERRITORIAL.
“Importancia de la gestión ambiental local en el marco del proceso de descentralización”
El punto de partida: los desórdenes territoriales Localización inadecuada de determinados actividades. Concentración excesiva de actividades: polarización.
Objetivos del Patronato Reingeniería Urbana Redefinir y consolidar el entorno urbano y la calidad de vida del centro histórico en un marco habitacional,
Resumen del día 1: Principios, objetivos e institucionalidad de la política nacional de logística y movilidad Bogotá, el 5 de noviembre, 2015.
ALGUNAS PRECISIONES CONCEPTUALES Qué es el ordenamiento. Definir un orden bajo unos criterios específicos. Implica distribuir, clasificar, disponer, estructurar,
“ Conceptos básicos y elaboración de la Política Ambiental Local PAL ”
Transcripción de la presentación:

M.Sc. Arq. Romer Altamirano Propuesta de Integración de Planes de Desarrollo para Managua Metropolitana M.Sc. Arq. Romer Altamirano

Objetivos Elaborar propuestas y alternativas de ordenamiento del uso del suelo en áreas de intervención a fin de aprovechar y racionalizar de la mejor manera posible los espacios públicos que permitan optimizar la operatividad del TUC y otras modalidades de Transporte. Integrar de la futura red de Ciclovía dentro de la Jerarquía del servicio de transporte público y privado hacia una Movilidad Urbana Sostenible. Elaborar propuesta de estrategia institucional (plan de gestión) para a la implementación de los planes conjuntos de transporte. Establecer recomendaciones institucionales, necesarias para dar al proyecto la fuerza de su implementación.

GENERALIDADES El Área Metropolitana de Managua, es una región cuya principal ciudad la conforma la ciudad- capital Managua, con una extensión de 6,197 km² y una población aproximada de 1.850.000 personas en su área metropolitana y 2.581.012 en la Región Metropolitana

Metodología de Plan de Gestión

Elementos metodológicos a destacar Plan General de Transporte y Vialidad Planes de Demanda de Transporte Planes Reguladores Instrumentos Legales: - Ley General de Transporte y sus reformas - Reglamentos Correspondientes

JUSTIFICACION METODOLOGICA DE VARIABLES Para el caso específico del estudio, se han determinado cuatro categorías con sus correspondientes criterios de priorización. Estas cuatro categorías son: 1) Integración social 2) Desarrollo y bienestar 3) Desarrollo económico 4) Hábitat y Medio Ambiente para la Gente

VARIABLES E INDICADORES PARA VALORACIÓN

Análisis de paisaje

Clasificación Clase A: Áreas que reúnen características excepcionales desde el punto de vista de calidad escénica con valores entre 19 y 33 puntos. Clase B: Áreas que reúnen una mezcla de características excepcionales para algunos aspectos y comunes para otros. Valores entre 12 y 18 puntos. Clase C: Áreas con características y rasgos comunes en la región fisiográfica considerada, con valores de 0 a 11 puntos.

VALORES DE LA CALIDAD ESCENICA

ANÁLISIS DE PLAN DE DESARROLLO URBANO DE TIPITAPA El "Plan Maestro de Desarrollo Urbano " constituye un instrumento de planificación, gestión y control urbano que las Autoridades Municipales implementarán para el Ordenamiento Territorial Urbano de la Ciudad, siendo uno de los objetivos principales la determinación de un Programa de Inversiones a Corto, Mediano y Largo plazo

SÍNTESIS PLANES PARCIALES DE ORDENAMIENTO URBANO (PPOU) El Plan Regulador de Managua (PRM) 1982 Zonificación de Uso del Suelo vigente, según el Plan Maestro del Área Central 1994 Reglamento del Sistema Vial para el Área del Municipio de Managua, Plan Regulador Vigente, 1984 Plan Integral deTransporte y Vialidad del Municipio de Managua, 1998 con apoyo de la Agencia de Cooperación Internacional de Japón (JICA) Plan General de Desarrollo Urbano de Managua (PGDU), 1 998 Plan Parcial de Ordenamiento Urbano, Sector 1: Pista Jean Paul Genie, Carretera a Masaya (Aprobado por el Concejo de Managua, el 22 de julio de 1998) Plan Parcial de Ordenamiento Urbano, Sector Sub- Centro Urbano “Rubén Darío” (Aprobado por el Concejo de Managua el 13 de febrero de 1999)

Relación Síntesis Planes Parciales De Ordenamiento Urbano (PPOU) refiriéndose al Transporte

ANÁLISIS DE REGLAMENTO DE ZONIFICACIÓN Y USO DEL SUELO PARA EL ÁREA DEL MUNICIPIO DE MANAGUA

Relación síntesis de Reglamento del Sistema Vial y Estacionamientos de Vehículo para el Área del Municipio de Managua refiriéndose al Transporte

DIAGNOSTICO ANALISIS DE PLAN MAESTRO DE DESARROLLO URBANO DE CIUDAD SANDINO 2005 – 2025

Ciudad Sandino, en la actualidad presenta la problemática de desarrollo urbano que son originadas por razones de contexto municipal y urbano-local. El crecimiento poblacional Los asentamientos irregulares Incremento de la demanda de los servicios básicos Las fuentes de empleo La contaminación explotación irracional de recursos naturales.

ANALISIS RESULTADO SONDEO RAPIDO

El transporte es mejorable en: El transporte es lento La poca frecuencia de los Buses Circulan muy llenos Servicio de los Conductores No hay cobertura del Transporte Urbano Colectivo Horario de los servicios Precio del Pasaje Inexistencia de paradas Otras (ej. La velocidad y la falta de precaución al conducir)

SÍNTESIS DE DIAGNÓSTICO DE INSTRUMENTOS DE DESARROLLO URBANO Y DE TRANSPORTE Y MOVILIDAD DEL MUNICIPIO DE MANAGUA Cada uno de los Planes generados para los Municipios plantean estrategias y políticas de implementación de tal forma que se fomente el desarrollo proyectado para las ciudades, sin embargo no existe una planificación a través de la cual se regule, organice y oriente una concordancia, que sea de manera integral para la Managua Metropolitana.

Principios de la propuesta Ordenemos Densifiquemos Transportemos Conectemos Integremos Contribuyamos al medio ambiente Cambiemos Caminemos

Imagen objetivo Se plantea una visión general del ordenamiento del uso de suelo en la que integrarán como componentes básicos el uso de suelo, en específico las actividades comerciales y los espacios públicos. En segundo lugar se plantean diferentes alternativas de transporte urbano colectivo, circulación por ciclovías y uso de áreas peatonales.

Estructuración de sectores Usos de suelo: Predominancia de vivienda de densidad baja y media. Presencia de espacios públicos claramente definidos que incluyen parques, plazas y espacios baldíos. Se integran los equipamientos comerciales de importancia. Se destacan los usos de suelo de educación y salud en su máxima jerarquía. Aspectos de riesgo vinculado al enfoque de sostenibilidad ambiental Vialidad: se incorpora la jerarquía vial en su clasificación e importancia de vías para integrar al proyecto de ciclovías y fortalecimiento de áreas de uso intenso de peatonalización. Transporte: Análisis de áreas de concentración de flujo vinculado a zonas de concentración de viviendas y equipamientos de salud, comercio y educación.

Ciclovía

Acciones para transporte integrado ambientalmente Definir un nuevo sistema de transporte público. Definir corredores o sectores prioritarios en base a vía con mayor demanda. El sistema de Transporte Urbano se basa completamente en las vías. Los patrones futuros de asentamientos y la ubicación de centros de actividad son los determinantes de la red vial básica. Establecer la figura legal de calles exclusivas para transporte público que tengan características urbanas necesarias y el potencial requerido. Impulsar mayor involucramiento de los actores que intervienen en la implementación de la nueva modalidad.

Desarrollar caminos cortos referidos a desplazamientos y aumentos de accesibilidad. Establecer políticas de participación vecinal en la gestión de los entornos barriales alrededor de los nodos y corredores de movilidad. Regular el transporte especializado para personas, mecanismo y servicios Normar y aplicar modalidades, adecuaciones e infraestructura de transporte público apropiadas para personas con discapacidad, en cantidad y calidad suficientes. Fomentar el transporte público escolar entre los diversos centros educativos y niveles escolares.

Generar certidumbre legal e institucional. Crear Ley marco sobre movilidad que sea transversal en los temas de transporte público, desarrollo urbano, vialidad, salud y medio ambiente. Será necesario crear un política adecuada para compartir entre el sector público y privado.  

Hacer una planeación urbana integral. Potencializar el uso de suelo de forma sustentable e incrementar la densidad habitacional. Fomentar y vigilar en los nuevos desarrollos urbanos inmobiliarios. Los desastres naturales particularmente los terremotos también son factores críticos. Promover el uso racional del automóvil. Posicionar al transporte público como la mejor alternativa en la ciudad para disminuir el uso del automóvil. Diseñar e implementar medidas de restricción territorial al auto, tales como políticas sobre estacionamiento, creación de zonas peatonales, ingresos restringidos a los centros históricos de áreas metropolitanas. Mejorar y complementar la señalización existente que indica el uso de las vialidades a los usuarios.

Hacer un mejor uso del espacio mediante el ordenamiento y aprovechamiento de la vialidad. Hacer un mejor aprovechamiento del sistema de semaforización. Aumentar el número de zonas y calles peatonales como estrategia de promoción de transporte no motorizado y de recuperación de espacio público. Establecimiento de estacionamiento para bicicletas. El papel de los vehículos no-motorizados como bicicletas y caminatas. Concepto de transporte por nodos o función de intercambio.

Formación y participación ciudadana como detonante del cambio cultural y de hábitos Elaborar un programa de educación y capacitación para la movilidad sustentable. Plantear una campaña permanente para la formación ciudadana en movilidad urbana con énfasis en la inducción en los conductores particulares de la perspectiva del peatón, fortalecer en los peatones la cultura del caminante urbano. Capacitar a conductores del transporte público en el cumplimiento de normas.

Marco institucional: instancias de planificación territorial urbana y de regulación ambiental

Problemas comunes a resolver Congestionamiento vial Deterioro del sistema de transporte público Deficiente planeación del transporte Sobre posicionamiento de rutas de transporte, crecimiento desordenado del sistema Falta de información al usuario Infraestructura nula para el transporte no motorizado y de mala calidad para la movilidad peatonal Administración mejorable Impacto al medio ambiente y la salud Disminución de calidad de vida Incompatibilidades de uso de suelo Alta vulnerabilidad por población ubicada en zonas de riesgos

Definición de sectores prioritarios a intervenir (Análisis multicriterio) No. Distrito (Managua) Sector 5 I Pista Suburbana 6 Metrocentro/ Carretera a Masaya 8 Pista Juan Pablo II 12 Mercado Orienta 13 Pista Benjamín Zeledón 14 Avenida Simón Bolívar 1 II Las Brisas/Pista Linda Vista 2 Pista Panamericana/Sector Guanacaste 16 Altamira 17 III Altagracia 3 7 sur/Nejapa 4 Zumen Suburbana IV 11 Carretera Norte 15 Pista Larreynaga V Carretera Masaya 7 Pista Solidaridad 9 Pista Sabana Grande 10 VI Pista del Mayoreo VII Pista de la Solidaridad Tipitapa Calle central Terminal mercadito Carretera Tipitapa-Masaya Camino viejo a Tipitapa Ciudad Sandino Centro Sector cuesta del plomo/sur Esta información establece la prioridad de la Carretera Norte como eje integrador de usos de carácter industrial, servicios y viviendas de densidad media. Otros sectores importantes corresponden a Metrocentro, Zumen y el antiguo Centro Histórico.

Sectores a priorizar Carretera Norte (Aeropuerto) – Distrito VI Mayoreo – Distrito VI Iván Montenegro – Distrito VII Zumen – Distrito III Siete Sur – Distrito III Prioridades: : las Actuaciones Urbanas, Arte y Cultura, Recreación y Deporte, Seguridad y Convivencia, Espacios Públicos, Equipamiento y Hábitat sostenible, Medio Ambiente. Plazos no mayores de 5 años

Conclusiones Enfoque Ambiental para una integración de variables claves en los planes que comprenden el uso de suelo significativo (mercado, centros de salud, escuelas), con el transporte urbano colectivo, en la búsqueda de sumar el transporte no automotor (bicicletas) y fomentar de forma intensa la peatonalización. Principio de concertación para lograr la integración de diferentes actores a considerar en este complejo proceso

Conclusiones (2) La Integración de uso de suelo de carácter prioritario y transporte urbano colectivo es una herramienta de la gestión urbana. El ordenamiento de transporte público permitiría una regulación de tarifas, mejora de infraestructura y regularización de costo de viaje, así como mejora en la seguridad del usuario. La importancia de medios alternativos de transporte radican en la posibilidad de lograr un equilibrio en la relación del automóvil, peatón y bicicleta. Se necesita integrar en el proceso la parte educativa para que la sociedad acepte este enfoque como parte de la nueva cultura de armonía.

Recomendaciones Aprovechar que la región metropolitana de Managua está en desarrollo y que éste lo haga de una forma sostenible y no de una forma incontrolada como ha pasado en los últimas décadas. Actualmente se empiezan a gestionar y mover inversiones sostenibles gracias a las subvenciones en el sector transporte y urbano. Se recomienda la futura elaboración y aprobación de normativas nacionales sobre movilidad sostenible y seguridad vial para reestructurar la infraestructura y jerarquización de vías. A las municipalidades se recomienda la creación de ordenanzas que provean del marco legal necesario, a fin de que se penalice el crecimiento desordenado al margen de los planes institucionales. Campañas de concienciación y educación ciudadana hacia la disminución del uso del vehículo privado. Concienciación política, en todos los niveles, por el respeto al medioambiente y sus efectos nocivos y toma de medidas al respecto. Crear canales de coordinación de servicios municipales responsables del tráfico y el urbanismo.

Gracias por su atención!