Plan de Desarrollo Estratégico de la Facultad de Ingeniería de Universidad Central de Chile para lograr un cambio sustantivo en el cumplimiento de su misión,

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
NUESTRO OBJETIVO Formar especialistas en temas de dirección de organizaciones de la sociedad civil y gerentes de proyectos de desarrollo social, para asegurar.
Advertisements

GESTIÓN y LIDERAZGO PARA EL APRENDIZAJE
Programa Nacional de Uso de Medios y Nuevas Tecnologías en Colombia Diego E. Leal Fonseca Proyecto Comisión Económica para.
ESTUDIOS DE LINEA DE BASE Metodologías Participativas II Reunión Anual de la Red Latinpapa Cochabamba-Bolivia, 25 al 28 Febrero del 2009 Grupo de impacto.
Estudio de factibilidad para un Mecanismo Interamericano de Cooperación para la Administración Laboral Profesional Bernardo Ardavín / Elfid Torres, MEXICO.
LICENCIATURA EN INTERVENCIÓN EDUCATIVA
El proyecto educativo, eje vertebrador de los centros docentes
Project is funded by the European Union El Proyecto JELARE: Joint European Latin American Universities Renewable Energy Lic. Lea Franziska Buch Instituto.
DESARROLLO PROFESIONAL DE DOCENTES Y DIRECTIVOS DOCENTES
Ministerio de Educación
1. 2 Middle Market Business Advisory Programa Especial diseñado por el Instituto Panamericano de Alta Dirección de Empresa (IPADE) para Deloitte Resumen.
SEGUNDA JORNADA DE CAPACITACIÓN DIRIGIDA A SERVIDORES PÚBLICOS MUNICIPALES CANCÚN, QUINTANA ROO C.P. EDUARDO GURZA CURIEL 28 DE NOVIEMBRE DE 2011 Presupuesto.
PLAN OPERATIVO ANUAL 2011 Presentación al Consejo Directivo Nacional
“Metodología y Técnicas de Desarrollo del Talento Humano”
Escuela de Planificación y Promoción Social
Mejora Continua.

Unidad Arquitectura del sistema de educación superior
PLAN ESTRATÉGICO GESTIÓN ESTRATÉGICA
24 de junio de 2010 Proyecto de Fortalecimiento de la Educación Técnica Profesional y Tecnológica Ciclos Secuenciales y Complementarios (Propedéuticos)
“8 Principios de la Gestión Administrativa”
1 CONEAU Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION 2 DE JULIO DE 2010 ACREDITACIÓN DE CARRERAS DE INGENIERÍA.
Formación en Farmacia Asistencial, Situación en Chile
COMITÉ PARA LA EVALUACIÓN CURRICULAR
Clasificación de los indicadores por categoría
Las redes como una estrategia para la vinculación y la Innovación en el siglo XXI Foro Nacional Temático Educación Tecnológica, Instituto Tecnológico de.
COMITÉ PARA LA EVALUACIÓN CURRICULAR TERCERA REUNIÓN DE TRABAJO 30 de mayo de 2003 ORDEN DEL DÍA 1.-Lista de Asistencia 2.-Lectura y Aprobación del Acta.
¿Cómo evaluamos nuestro CETPRO?
Política de Uso de Nuevas Tecnologías
LA INVESTIGACIÓN PARA EL APRENDIZAJE
1. ¿Qué pensamos? ¿ Qué sabemos? ¿Qué hacemos? 2.
Centro de Investigación y Formación en Educación en Ingeniería Consejo Directivo de ACOFACIEN 11 de septiembre de 2013.
Marco Coloma Yunganina
ANTECEDENTES. ANTECEDENTES COMFAMA Y EL EMPRENDIMIENTO Escuela de Emprendimiento En alianza con el SENA se han formado mas de 47 mil emprendedores.
PROPUESTA POLÍTICA INSTITUCIONAL DE EGRESADOS
Encuentro virtual – Modelos Pedagógicos Apoyados con TIC
“Construyendo el futuro de la Normalización en COPANT”
FACULTAD DE MEDICINA CLINICA ALEMANA - UDD Periplo Curricular.
RESULTADOS DE RENDICIÓN DE PRUEBAS PROCESO DE ADMISIÓN 2006 UNIVERSIDAD DE CHILE VICERRECTORÍA DE ASUNTOS ACADÉMICOS DEPARTAMENTO DE EVALUACIÓN, MEDICIÓN.
Contribuir al mejoramiento de la gestión institucional de los establecimientos que imparte educación para personas jóvenes y adultas a través del fortalecimiento.
1/19 MARCO CONCEPTUAL DE LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA UNIVERSITARIA Norberto Sáinz B. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional Febrero de 2009.
Vinculación con el Medio Segundo seminario proceso de acreditación CNAP Septiembre de 2006.
Un Modelo de Gestión para la Supervisión Escolar
Universidad de Santiago de Chile. La Universidad de Santiago de Chile es una de las instituciones de educación superior con mayor tradición y relevancia.
1 Plan Institucional 2012 – 2021 Formulación del Proyecto P8 Cali, Febrero – Junio 2012.
Misión y Visión noviembre, 2011.
Inspirado en la visión, misión, principios y valores de la Universidad Católica del Norte VICERRECTORIA DE INVESTIGACION Y DESARROLLO TECNOLOGICO.
GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN DEL MODELO EDUCATIVO ACADÉMICO
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE BOGOTÁ SUBSECRETARÍA ACADÉMICA UNIDAD DE EDUCACIÓN SUPERIOR PROCESO DE INCORPORACIÓN DE CULTURA PARA EL TRABAJO EN COLEGIOS.
PRIMERA JORNADA DE REFLEXIÓN EN LA COMUNIDAD EDUCATIVA
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO SECRETARÍA GENERAL COLEGIO DE DIRECTORES DE FACULTADES Y ESCUELAS SECRETARÍA EJECUTIVA DIRECCIÓN GENERAL DE ORIENTACIÓN.
Políticas Públicas de Educación en Gestión Escolar
1996 El Ministerio de Salud viene implementando desde hace más de 10 años una reestructuración organizacional en todos sus niveles de gestión: central,
PROGRAMA DE SEGUIMIENTO A LOS GRADUADOS A NIVEL INSTITUCIONAL.
LA PLANEACIÓN Y LA PROSPECTIVA ESTRATÉGICA EN LA UNIVERSIDAD DEL NORTE
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN Programa de atención específica para la mejora del logro educativo: el aprovechamiento de la evaluación en los procesos educativos.
Bogotá, Diciembre 7 de Fortalecer la conceptualización y definir los lineamientos mínimos de la extensión o proyección social en salud pública.
“La gestión de sus Iniciativas” Maestros de Maestros “La gestión de sus Iniciativas” Prof. Jaime M. Veas Sánchez División de Educación General Ministerio.
Gustavo A. Villegas L. Universidad EAFIT
PROGRAMA DE INTERNACIONALIZACIÓN Avances San Cristóbal de Las Casas, a 19 de Junio de 2015.
Klklk{ñk Ml,ñll.
Proceso de diseño y desarrollo curricular. Ciencias Empresariales Comunicación Educación Ingenierìa Dinamizadores en la implementación de metodologías.
Dr. Claudio Díaz Larenas Julio, 2015
Proyecto: Políticas de fomento a la investigación, innovación y extensión Objetivo institucional Investigaciones, innovación y extensión Macroproceso -Investigación.
Buenas prácticas en la implementación del sistema interno de gestión de la calidad en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos Patricia Woll Toso
Proyecto de Ley Sistema de Aseguramiento de Calidad de la Educación Superior.
Compromiso de la Universidad de Talca con la Innovación Social y el desarrollo de los Talentos Pablo Villalobos M. Prorrector.
GERENCIA ESTRATEGICA PLANEACION Y GERENCIA ESTRATEGICA DOCENTE LUIS ALBERTO VASQUEZ MARISOL LUNA LAUDITH ROMERO JHON FREDY MELO LUIS FERNANDO SANCHEZ DIEGO.
JORNADA DE PROFESORES PLAN ESTRATÉGICO Escuela de Ingeniería Civil Industrial 30 y 31 de octubre de 2008.
Transcripción de la presentación:

Plan de Desarrollo Estratégico de la Facultad de Ingeniería de Universidad Central de Chile para lograr un cambio sustantivo en el cumplimiento de su misión, con énfasis en su orientación a la innovación, vinculación con el medio, es decir, en su contribución al Desarrollo Plan de Desarrollo Estratégico FING-UCEN 1

PROYECTO PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO NUEVA INGENIERÍA PARA EL 2030 El origen 2

La Génesis del Proyecto En el 2° semestre de 2012, la FING inició un proceso de transformaciones para mejorar la calidad de la educación de la ingeniería y adecuarla a los desafíos del país. Se buscó la profundización del plan estratégico con la participación de académicos, estudiantes y funcionarios, con miras a una renovación profunda en las tres misiones de la FING: modelo de enseñanza-aprendizaje, investigación aplicada y vinculación con el medio – contribución al desarrollo. Se generaron cambios estructurales, desde el Claustro y el Consejo de Facultad, que han sido respaldados por Rectoría. El proceso demostró que las necesidades de cambios en el plan estratégico son mayores, desafíos para los cuales no están todas las respuestas y se requiere una profundización del conocimiento sobre el estado del arte en educación de ingeniería, la implementación de políticas de incentivo a la investigación, así como de modelos de vinculación el entorno. 3

La orientación del cambio El proceso de planificación estratégica estará presidido por la visión de un cambio sustantivo en la identificación y cumplimiento de las tres misiones de la FING, que permita… Un mejoramiento del proceso educativo; La reformulación el perfil de egreso en función de una ingeniería globalizada; El fortalecimiento de la investigación aplicada, la innovación y el emprendimiento; El desarrollo de la transferencia tecnológica y la creación de un parque empresarial virtual; El ejercicio de la responsabilidad social; y Una calidad en la gestión en todos los ámbitos. 4

El Programa de CORFO 5 Formular un nuevo Plan Estratégico Implementar el Nuevo Plan Seguimiento y Ciclo de Calidad

Quienes adjudicaron y quiénes no 6 AdjudicadosNo Adjudicados 1 Universidad del Bío-BíoUniversidad de TalcaUniversidad de la Frontera Universidad San Sebastián 2 Universidad Católica de la Santísima Concepción Universidad Católica del Maule Universidad Católica de Temuco Universidad de los Andes 3 Universidad del Desarrollo UTEM 4 Universidad de Santiago de Chile Universidad de Antofagasta 5 Universidad Central de Chile Universidad de Viña del Mar 6 Universidad de Chile Universidad Andrés Bello 7 Pontificia Universidad Católica de Chile Universidad Técnica Federico Santa María 8 Universidad de Valparaíso 9 Universidad de Concepción 10 Universidad Adolfo Ibáñez 11 Universidad de Los Lagos 12 Pontificia Universidad Católica de Valparaíso 13 Universidad Católica del Norte 14 Universidad Diego Portales 15 Universidad Tecnológica de Chile INACAP

Que nos pidió CORFO en el Concurso 7 Es un dato que las universidades chilenas no figuran en los ranking de calidad internacional, ni globalmente, ni específicamente en alguna área. Son muchas las universidades de otros países que han producido cambios significativos, y debemos inspirarnos en ello. CORFO nos invitó a hacer un proyecto para desarrollar las 3 misiones de la Universidad: Docencia, Investigación y Vinculación con el Medio; con un énfasis en esta última; y bajo la premisa de producir un cambio significativo.

EN QUÉ CONSISTE EL PROYECTO 8

9 Diagnóstico Interno y Externo Visión Desarrollar una visión de más largo alcance Nuevo Plan Aspirar a una profunda transformación

Los Actores del Proceso en este Proyecto 10 Asesores Internos Otras Universidades Empresas

Actores Internos 11 Rectoría Vicerrectorías Dirección del Proyecto (Decano) Dirección Alterna del Proyecto Grupo de Trabajo Vinculación con el Medio Comunidad Universitaria FING Grupo de Trabajo I+I Comunidad Universitaria FING Grupo de Trabajo Educación Comunidad Universitaria FING Equipo de Coordinación Secretaría de la Facultad Gestión y Aseguramiento de la Calidad Claustro Consejo de Facultad Comité de Directores de Escuela Red Internacional de Facultades de Ingeniería Consejo Consultivo Empresarial Mentor Internacional Comité de Relaciones Internacionales Asesores Expertos Jornadas y Conferencias Comunidad Universitaria FING

Otras Universidades, Empresas, Asesores externos 12 Rectoría Vicerrectorías Dirección del Proyecto (Decano) Dirección Alterna del Proyecto Grupo de Trabajo Vinculación con el Medio Comunidad Universitaria FING Grupo de Trabajo I+I Comunidad Universitaria FING Grupo de Trabajo Educación Comunidad Universitaria FING Equipo de Coordinación Secretaría de la Facultad Gestión y Aseguramiento de la Calidad Claustro Consejo de Facultad Comité de Directores de Escuela Red Internacional de Facultades de Ingeniería Consejo Consultivo Empresarial Mentor Internacional Comité de Relaciones Internacionales Asesores Expertos Jornadas y Conferencias Comunidad Universitaria FING

Característica del Proceso Participativo Abierto Con asesoramiento Experto 13

Empresas… El proyecto contará con la participación de las empresas y organismos públicos y privados en todo el proceso y se articulará a través de Comités Consultivos de Empresa presentes en varias Escuelas y en la FING, y de la relación directa de académicos y estudiantes. – se profundizará la relación con las empresas con el fin de nutrir la definición del perfil de egreso, estado del arte de la ingeniería, identificación y materialización de oportunidades-desafíos-problemas, realización de transferencia tecnológica, investigación aplicada, innovación y emprendimiento. 14

15 Algunas de las empresas e instituciones que acompañarán el proceso de planificación estratégica, con distintos niveles de participación, son las siguientes: Compañía Minera Barrick Chile, Anglo American Chile, Endesa Chile, General Electric Chile, Esinel, Microsoft, Google, Intel, Phelps Dodge Chile, Cemento Melón, Metro, Deloitte, Masisa, Bechtel, Constructora Belfi, Colegio de Ingenieros, Instituto de Ingenieros, la Cámara Nacional de la Construcción, SONAMI y APRIMIN y el Parque industrial de La Reina.

El rol de la empresa 16 MisiónRoles de la relación con la Empresa Educación Identificar y definir los perfiles de egreso de los profesionales y acceder a información de la empresa sobre perfiles de ingenieros; Educación Investigación y Desarrollo Compartir estudios, análisis y conclusiones sobre el estado del arte en ingeniería; Educación Realizar en conjunto, un análisis crítico de los objetivos, planes y contenidos de la formación de los ingenieros; Educación Vinculación con el Medio Visualizar formas para llevar la industria a la sala de clases, así como definir formas flexibles para el desarrollo de la capacitación y la continuidad de estudios; Educación Investigación y Desarrollo Realizar intercambios, por medio de documentos, opiniones, conferencias y mesas redondas, sobre el estado del arte en ingeniería; Investigación y Desarrollo Vinculación con el Medio Establecer las áreas prioritarias y los desafíos, proyectos de investigación y problemas principales, planes internos de formación de técnicos e ingenieros, estado del arte de la ingeniería utilizada, actualmente existentes, para orientar los procesos de Transferencia Tecnológica, Investigación Aplicada, Innovación y Apoyo al Emprendimiento (interno y externo a la Universidad) Investigación y Desarrollo Vinculación con el Medio Definir en conjunto con los empresarios, el proyecto de Parque Empresarial Virtual que opere eficientemente a través de las redes y permita la articulación de la colaboración entre empresas nacionales, y también extranjeras.

Universidades… El proceso de planificación del desarrollo estratégico de la FING tendrá un componente internacional en todas sus etapas, considerando la participación de académicos y universidades de diverso origen. – Las universidades que constituyen una referencia para la FING son: Universidad de Sao Paulo de Brasil, Universidad Católica de Lovaina de Bélgica, Universidad de Uppsala de Suecia, Universidad Aalto de Finlandia, Universidad de California (Merced, Davis) de EEUU, UNAM e Instituto Tecnológico de Monterrey de México, Universidad de Paderborn de Alemania, Universidad de Queensland de Australia, Universidad EAN de Colombia, Universidad Católica del Perú, y el Politécnico de Valencia de España. Se agrega a esta lista el Millenium Project, centro de estudios que publica anualmente los informes State of the Future y la serie Futures Research Methodologies. 17

Objetivo General El objetivo general del proyecto es construir un Plan Estratégico de la Facultad de Ingeniería para posicionarla como facultad que ha implementado cambios fundamentales en la enseñanza de la ingeniería, en la vinculación con el medio y en la investigación aplicada, estableciendo la direccionalidad de las acciones a seguir, en función de los imperativos que plantea el desarrollo del país y de las industrias pertinentes a los campos de ingeniería de la Facultad. 18

Objetivos específicos del Proyecto Lograr que el aprendizaje ocurra con los mejores estándares La Facultad busca que los estudiantes aprendan mejor, más y en menor tiempo, es decir, hay una preocupación por la eficiencia y eficacia del modelo educativo. Ello implica introducir metodologías apropiadas, así como contar con una mejor gestión de la progresión de los estudiantes, más allá de las carencias que algunos de ellos tengan. Contar con un Currículum internacionalizado y orientado a la efectividad en el mundo de las empresas Este se orientará al desarrollo de conocimientos y competencias de clase mundial. La internacionalización también atraviesa la manera de desarrollar la I+D y la Vinculación con el Medio. 19

Objetivos específicos del Proyecto Adoptar el Modelo CDIO La adopción del modelo CDIO permitirá definir y gestionar el perfil de egreso e introducir nuevas metodologías de enseñanza y aprendizaje. CDIO se basa en una premisa compartida de que los graduados de ingeniería deben ser capaces de: Concebir - Diseñar - Implementar - Operar (CDIO). CDIO propone un modelo de educación que en estos momentos está siendo adoptado por una red de más de 90 universidades a escala mundial. Desarrollar la Investigación Aplicada, y uso de Metodologías de Investigación aptas para las aplicaciones La Facultad se enfocará a la Investigación Aplicada asumiendo los problemas declarados por las industrias pertinentes y en el marco de redes (nacional e internacional). Por otra parte, se declara el interés en desarrollar el aprendizaje de las metodologías de investigación aplicada en Ingeniería. 20

Objetivos específicos del Proyecto Profundizar la Innovación y Emprendimiento Se busca que este elemento sea un factor relevante de dominio de los estudiantes y egresados, en términos de agregar valor a procesos, productos y servicios sobre la base de la capacidad de identificar oportunidades, desafíos y problemas. La innovación junto al aprendizaje y desarrollo del Emprendimiento, están presentes en las tres misiones de la Facultad. En particular, usando estrategias y modalidades como la Innovación Abierta, que amplifiquen el potencial innovador de la Facultad, sus profesores, estudiantes y egresados. Buscar e implementar un modelo más eficiente y eficaz para la Transferencia Tecnológica Constituye el pilar de la Vinculación con el Medio, y la Facultad quiere manejar en forma eficiente y eficaz este proceso a través del desarrollo de los Comités Empresariales en las Escuelas y Decanato; del desarrollo a través de internet de un Parque Empresarial Virtual; del desarrollo de las Redes de instituciones y personas; de los programas de vinculación de profesionales Senior de países desarrollados. 21

Objetivos específicos del Proyecto Ejercer la Responsabilidad Social La Facultad desarrollará programas y acciones de responsabilidad social sin fines de lucro, y buscando articular los medios para llevarlas a cabo. Implementar una Gestión de Excelencia La Facultad quiere ser distinguida por la atención a sus estudiantes y miembros de la comunidad académica, por medio de procesos claros que simplifiquen la vida universitaria, y ello en las tres misiones de la Facultad. 22

Resultados esperados 1.Producir un cambio sustantivo en la definición y cumplimiento de su primera misión de Educación, su segunda misión de Investigación y Desarrollo, y su tercera misión de Vinculación con el Medio. 2.El nuevo PDE de la Facultad busca: Lograr que el aprendizaje ocurra; Un curriculum internacionalizado y orientado a la empresa; adoptar el Modelo CDIO; Desarrollar la Investigación Aplicada, y Metodologías de Investigación; Profundizar la Innovación y Emprendimiento; Mayor eficacia y eficiencia en Transferencia Tecnológica; desarrollar la Responsabilidad Social; y contar con una Gestión de Excelencia. 23

La colaboración internacional 24 Entidad InternacionalTipo de colaboraciónAlcance Secretaría Ejecutiva Foro Permanente Cumbre Académica CELAC-UE Relacionamiento, Información Colaboración permanente en todas las etapas del proceso Red ALCUERelacionamiento, Información, Metodología, Colaboración en Modelamiento, Experiencias Colaboración permanente en todas las etapas del proceso Facultad de Ingeniería, USP, BrasilColaboración en fase de Modelamiento Facultad de Ingeniería, Universidad EAN, Colombia Universidad Paderborn, Alemania Universidad Católica del Perú UNAM - México Millenium Project Equipo de Asesores ExpertosMenthoring, Información, Metodología, Colaboración en Modelamiento, Experiencias Colaboración permanente en todas las etapas del proceso

Moodle plataforma de información y participación de la Comunidad Universitaria FING 25

26

Seminario Nueva Ingeniería para el 2030 Programa: 09:00 a 09:20: Llegada e ingreso de los asistentes. 09:20: Inicio seminario. 09:20 a 09:34: Presidente Colegio de Ingenieros, Sr. Fernando Agüero. 09:35 a 09:49: Presidente Condefi, Sr. Ramón Blasco. 09:50 a 10:04: VicePresidente Ejecutivo Corfo, Sr. Hernán Cheyre. 10:05 a 10:45: Presentación proyecto Universidad Católica del Norte. Sr. Claudio Acuña, Director del Proyecto, y Jefe del Departamento de Ingeniería Química. 10:46 a 11:00: Café. 11:05 a 11:45: Presentación proyecto conjunto Universidad del Biobío; Universidad de Talca y Universidad de la Frontera. Sr. Peter Backhouse, Decano de Ingeniería, Universidad del Biobío. Sr. Cristian Bornhardt, Decano de Ingeniería, Universidad de la Frontera. 11:50 a 12:30: Presentación proyecto conjunto Pontificia Universidad Católica y Universidad Técnica Federico Santa María. Sr. Juan Carlos de la Llera, Decano de Ingeniería, Pontificia Universidad Católica. Sr. Marcello Visconti, Vicerrector Académico, Universidad Técnica Federico Santa María. 12:35 a 13:05: Preguntas público. 27

OPINIONES, PREGUNTAS Y RESPUESTAS CONVERSACIÓN 28