A vueltas con el sujeto Don Gerundio. El asunto del sujeto es, aparentemente, la mar de sencillo en español. Partiendo del concepto de oración, decimos.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Calculo diferencial U.ll
Advertisements

Comunicación Así no… Dime no más… Te escucho.
Usos de... El verbo "Hacer".
Siempre hemos escuchado las reglas del lado femenino. Ahora aquí están las reglas desde mi lado masculino.
La hija de un hombre le pidió a un Pastor que fuera a su casa a hacer una oración para su padre que estaba muy enfermo. Cuando el Pastor llegó a la habitación,
¿Y QUE CLASE DE ESTUDIANTE ERES TU?
Teoría de la Argumentación I
Questions françaises Quand est-ce que ?
La hija de un hombre le pidió al sacerdote que fuera a su casa a hacer una oración para su padre que estaba muy enfermo. Cuando el sacerdote llegó a la.
AZTERKETA BEZPERA errepasorako eskemak Elena Riaño.
La lista de 100.
Perífrasis verbales De aspecto y modo.
¿Qué indican? Definición Concordancia LOS DETERMINANTES Artículos
Lectio Divina para Niños
Mónica Isla Oyarzún.
palabras y frases de transición
TEXTO EXPOSITIVO.
Miguel-A. Pechos pequeños.
"FUE, SE LAVÓ, Y VOLVIÓ CON VISTA"
Elementos periféricos
LAS REUNIONES 15 No exijamos de más al Presiente de Debates!
…YA NO ANDÉIS COMO LOS OTROS GENTILES…”
La hija de un hombre le pidió al sacerdote que fuera a su casa a hacer una oración para su padre que estaba muy enfermo. Cuando el sacerdote llegó a la.
TEMA 9: LA SOLUCIÓN ES “JUAN”
Uso del infinitivo..
EMPATÍA Se ha definido la empatía como la actitud de "ponerse en el lugar del otro".
Concordancia entre el sujeto y el del predicado en la oración.
ORACIONES COPULATIVAS
MARCEL POÈTE GONZÁLEZ ROMERO, ESTER URBANÍSTICA I
Objetos Directos ¿Qué es lo que no puedes ver? ¡Me!
Jesús llega en el momento preciso
¿Qué pensabas que era la bioquímica antes del curso y qué piensas que es después del curso? Yo pensaba que la bioquímica era una materia que solo se.
La hija de un hombre le pidió al predicador que fuera a su casa a hacer una oración para su padre que estaba muy enfermo. Cuando el predicador llegó a.
Lección 1 - Piensa sobre el texto Lo que estamos pensando Esto me recuerda a/de _________________. Esto me hace pensar en _________________. Me gusta _____________________________.
Categorías gramaticales
Construyendo mi futuro. Construyendo mi futuro. María Camila Ramírez Zuluaga. Octavo-2 Ins. Edu. Colegio Loyola para La Ciencia Y la Innovación
¿CÓMO DECIDIR CON QUIÉN CASARSE? (Encuesta hecha a niños)
Los mitisis (mí, ti, sí) Don Gerundio. Hay que reconocer que los pronombres personales tónicos, cuando se utilizan con sentido reflexivo, se nos vuelven.
El Subjuntivo con Verbos de Emoción En español cuando se expresa emoción y hay dos sujetos con dos verbos se necesita el subjuntivo. La formula es: S1.
¿SER O ESTAR? ¡REPASÉMOSLO JUNTOS! Nivel B2. ¿Qué sabemos hasta ahora? Empecemos por recordar los usos básicos de SER y ESTAR ¡Eso está hecho! ¡Eso es.
Cómo hacer párrafos. ¿Cómo hacer párrafos? ¿Qué organización de la página te parece mejor? Imagen tomada de Cassany, La cocina de la escritura.
Sobre el gerundio Don Gerundio.
EL VERBO Expresa acción o estado. Bebemos = viene del verbo beber. Beber ¿qué me dice la palabra? la acción de ingerir un líquido. Pero BEBEMOS= bebe-mos.
TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN II BLOQUE X. USO DE LÉXICO Y SEMÁNTICA
EL TEXTO EXPOSITIVO El texto expositivo es un texto en el cual se presenta información sobre un determinado tema. No se pretende transmitir una opinión.
Week 4 Sept 2-Sept 5. Para Empezar… 1. ¿Por qué es malo hablar a las espaldas de alguien? 2. ¿Qué es lo que más valoras en la vida? 3. ¿Qué es algo que.
Proposiciones subordinadas SUSTANTIVAS. En las oraciones, esas proposiciones cumplen la función sintáctica del sustantivo. Las proposiciones subordinadas.
DOCENTE: ANA LIBIA HERNÁNDEZ POZO Y LÓPEZ..  PLEONASMO Y REDUNDANCIA Es una figura de construcción que consiste en emplear en la oración uno o más vocablos.
¿QUIERES APRENDER EL VERBO GUSTAR? EL VERBO GUSTAR?
" Y dediqué mi corazón a investigar y a explorar con sabiduría todo lo que se hace debajo del cielo. “ (Eclesiastes 1:18)
Los Artículos definido El La Los Las niño niña niños niñas b) El niños están jugando. c) La niñas están jugando. d) Los niño están jugando. a) Unos niños.
LOS PRONOMBRES RELATIVOS Por: Javier Ormazabal. Equivalencias en inglés who - quien, quienes, que that - que which - el/la cual, los/las cuales, lo que/
Habilidades Conversacionales. Mantener Conversaciones  Hablar durante un tiempo con otras personas y hacerlo de tal manera que resulte agradable par.
AMOR & DESAMOR..  Esta canción habla de una pareja que se quiere mucho y no se lo demuestra. Se quieren separar pero, por mucho que lo intenten, no lo.
LAS ORACIONES COMPUESTAS I Macedonio González Romero Dpto. Lengua Castellana y Literatura I.E.S. La Orden Huelva.
Estilo directo y estilo indirecto Don Gerundio. Obsérvese – y cuando digo “obsérvese” me refiero a que se lea y se piense detenidamente sobre ello - la.
La hija de un hombre le pidió al sacerdote que fuera a su casa a hacer una oración para su padre que estaba muy enfermo. Cuando el sacerdote llegó a la.
Leísmo, laísmo y loísmo Don Gerundio.
 La parte nominal se une al sujeto mediante un verbo copulativo. Dos cópulas fundamentales en español son ser y estar. Estos se emplean mucho como copulativos.
REVISIÓN GRAMATICAL Maestra Selma. DIFERENCIAS DEL ALFABETO ESPAÑOL CH- che G – ge / gi (sonido de r) J- jota (la letra con cualquier vocal – ja- je-
Usos especiales de singular y plural Don Gerundio.
Sobre la negación Don Gerundio. La negación es una característica universal del lenguaje, lo cual quiere decir exactamente lo que parece que quiere decir:
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI Unidad 2Unidad 2 La oración Clases de oraciones Construcción de frases.
Imágenes de internet María Luisa Martínez Robles.
ANÁLISIS SINTÁCTICO DE ORACIONES SIMPLES PASO A PASO.
ANÁLISIS SINTÁCTICO DE ORACIONES SIMPLES PASO A PASO.
Siempre hay algún punto de la vida en el que recibimos golpes bajos, momentos en los que sentimos que se nos rompe el corazón. Pero aunque aparentamos.
El Significado De La Vida La Respuesta Del Eclesiastés Resumen de los 12 Capítulos.
► En un cocktail una mujer le dice a otra: “¿No estás usando tu anillo de matrimonio en el dedo incorrecto?” La otra, responde: “Si, se debe a que estoy.
Transcripción de la presentación:

A vueltas con el sujeto Don Gerundio

El asunto del sujeto es, aparentemente, la mar de sencillo en español. Partiendo del concepto de oración, decimos que toda oración se divide en sujeto y predicado, y que el sujeto es el elemento que realiza o ejecuta la acción expresada por el verbo, o del cual se dice algo.

Esto es muy fácil de aplicar y entender en oraciones sencillas, con sujetos animados o concretos construidos con verbos de acción o movimiento, que además, suelen estar formados por un sintagma nominal más o menos complejo, ir colocados al principio de la oración y que concuerdan con el verbo en persona y número. Es decir, con los sujetos de toda la vida, a los que vamos a llamar desde ya STVD (Sujetos de Toda la Vida de Dios):

“Yo contesto a todo ipso facto” “Nuestra selección acaba de comenzar su andadura en el Mundial” “Tu primo ha perdido la apuesta” “El partido ya ha terminado” “España no ha ganado”

Pero la cosa se complica en cuantito que el sujeto no es, por ejemplo, un ser animado, o el verbo de la oración no describe una acción, o el sujeto no se coloca al principio de la oración, o no es un sintagma nominal o, incluso, no concuerda en persona y número con el verbo. Serían los que vamos a denominar desde ya Sujetos que Se las Traen (SST). Por ejemplo en:

“A mi me encantan toditos lo deportes”

¿Qué es lo que sucede? Que el concepto de sujeto es, ante todo, un concepto sintáctico (referido a la función de los elementos dentro de la oración) más que un concepto semántico (referido al significado) y, por tanto, no nos vale sólo para definirlo con una definición lógica o semántica, como la que dábamos arriba, sino que necesitamos recurrir también, y sobre todo, a argumentos sintácticos.

Bien, pues entonces me temo que hemos empezado mal la lección. Volvamos al principio otra vez:

El asunto del sujeto es, aparentemente, la mar de sencillo en español. Por lo menos en lo que respeta los STVD. Pero hay otro tipo de sujetos, los llamados SST que, como su propio nombre indica, se las traen, y necesitamos recurrir a argumentos no sólo semánticos y lógicos, sino sobre todo sintácticos para explicarlos. Ahora la cosa está mejor.

Antes de ver algunos ejemplos más, conviene aclarar, una vez más, que la terminología empleada en estas fichas no es nada académica, vamos, que nos la inventamos nosotros para echar unas risas más que nada y para ayudarnos a aclarar conceptos, pero nada más. Así que lo de STVD y SST no lo vayáis a poner en el examen, ¿eh?

Vamos a analizar varios ejemplos del texto: “Dime una cosa, Ipsopato”

La complicación en este caso reside en que el sujeto se coloca al final de la oración, y eso despista lo suyo, ¿eh? “A ti te gusta el fútbol” “A mí me encantan toditos los deportes”

El verbo “gustar” en español tiene lo que se dice tela marinera. Y lo mismo sus semejantes “encantar”, “chiflar”, “molar”, etc, que funcionan igual. ¿Cuál es el sujeto aquí? ¿…..? ¿…..? Sí, tú, que te estoy preguntando a ti…

Pues desde el punto de vista del significado, enseguida tenderíamos a pensar que el sujeto es, por lógica, la persona a la que le gusta algo, es decir, Ipsopato en el primer ejemplo, y don Gerundio en el segundo, ¿no? De hecho, en francés decimos “J’aime le football” y ahí está clarísimo que el sujeto es “yo”. Pero en español, este tipo de verbos, con el sentido de agradar o parecer bien, se construyen con un sujeto que no es la persona que siente agrado, sino el objeto que lo causa: “el fútbol” o “los deportes”.

Y en este caso, la mejor prueba para reconocer cuál es el sujeto es puramente morfosintáctica: la concordancia de número. Si el sujeto es singular (el fútbol), el verbo también lo es (gusta); y si ponemos el sujeto en plural (los deportes) ello nos obliga a poner en plural también el verbo (gustan).

“Entre Villa y Torres se la han liado buena a lo suizos” “Hasta mi primo Gafoso había apostado por España”

Tenemos aquí dos casos curiosos de sujetos que, en contra de lo que es habitual, no parecen ser sintagmas nominales, sino preposicionales. ¡Qué desfachatez!, ¡un sujeto introducido por una preposición! Pero ¿dónde se ha visto cosa igual? Pues sí, son una excepción a la regla, aunque, si nos fijamos, veremos que en realidad “entre” y “hasta” han perdido aquí prácticamente todo su valor preposicional.

“Los españoles somos así” Es un caso del llamado sujeto inclusivo (este término no nos lo hemos inventado nosotros), es decir, aquel que concuerda en persona con el verbo, pero que sirve para dar énfasis y expresividad a la frase, con una generalización que incluye al hablante.

Y por último, nos quedaría hablar de la impersonalidad, es decir, de cuando el sujeto no existe: “Había demasiados defensas”

Pero esto, amigos y amigas, es otra historia, y lo veremos en otra ocasión.

Resumiendo, que es gerundio

En esta presentación hemos aprendido que los sujetos de toda la vida de Dios (STVD) son muy fáciles de distinguir, pero que hay otros sujetos que se las traen (SST). Los primeros los distinguimos fácilmente mediante criterios semánticos o lógicos, pero para distinguir los segundos tenemos que recurrir casi siempre a criterios sintácticos.

Conviene tener cuidado con verbos del tipo de “gustar”, que se construyen en español seguidos de un elemento que es el que causa el agrado o gusto, y que funciona como sujeto. Prueba de ello es que concuerda en persona y número con el verbo.

Y luego está el caso de los sujetos con preposición, “entre” y “hasta”, que son también habituales en español, no nos dejemos engañar.

Con saludos, Don Gerundio