Masculino 26 años de edad APF: madre con chillido de pecho recurrente

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
DIAGNOSTICO Y MANEJO DEL ASMA BRONQUIAL
Advertisements

ASMA BRONQUIAL.- Definicion
Dr. Jovanovich, Elías Junio, 2011
ASMA BRONQUIAL Adaptado de GINA Prof. Dr. Ramón Elías Adle
ASMA BRONQUIAL Sylvia Leiton.
EPOC Sylvia Leitón A..
Mesa AMF Toda la vida se ha hecho así…
G IN A lobal itiative for sthma 2006.
MANEJO DE LA EXACERBACION DEL ASMA
Actualización en el control del asma bronquial en niños
Asma bronquial DEFINICIÓN
Asma Dr. Pedro G. Cabrera J..
Sumario Introducción Tratamiento farmacológico de la EPOC
ASMA BRONQUIAL ASMA INDUCIDO POR EJERCICIO
ASMA BRONQUIAL TRATAMIENTO
EPOC Pautas en Atencion Primaria de Salud AMECOM 2010
ASMA EN PEDIATRIA GUIA GINA Y PRACTALL
ASMA BRONQUIAL CRISIS ASMÁTICA
TOS PERSISTENTE Este tema considera especialmente la tos como presentación principal. O sea que se asume que la radiografía de tórax es normal , el paciente.
Dr Marino Aguilar Dra Rossanna Fernandez Residencia de Emergentologia 19/12/12. TEMA: MANEJO CLINICO DEL ASMA.
Asma y EPOC: Metas terapéuticas
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EPOC Y CRISIS ASMATICA
Bronquitis Crónica guillermo pavon 2013
Miriana Durán Parra Coordinador: Dra. Ariana Canche
FÁRMACOS BRONCODILATADORES
Causas de tos crónica en niños Roni Grad, MD. UpToDate 2010
Dr. TORALES NAVA JORGE RI UMQ
LUZ PATRICIA VERA G F.T ESPECIALISTA EN CUIDADO CRITICO
CRISIS DE ASMA AGUDA EN PEDIATRIA: TRATAMIENTO
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA. EPOC 2014.
Bronquitis - Definición . Definición
Patogénesis y Nuevos avances en el tratamiento del Asma
Dra. Carolina Morales Cartín Especialista en Medicina del Trabajo UNED
Alondra Adilenne Morales Beltrán Astrid Paulina Pastor Ríos Grupo: 410.
TRATAMIENTO DE LA CRISIS DE ASMA BRONQUIAL.
Dr. Sebastián Pablo Lamari Médico Neumonólogo Hospital Rivadavia
Asma: Nuevas Estrategias de manejo Concepto SMART®
José Luis Ticlia Agreda Pediatra HRDT UAI- PVVS
BRONQUIECTACIAS.
Asma 1 – Enfermedad inflamatoria, crónica e intermitente de la vía aerea caracterizada por tos, sibilancias, opresión torácica y dificultad respiratoria.
La Respiración SI Importa
Tratamiento del Asma Severa
Asma y EPOC Curso Posgrado
inicio Enfermedad Autor Inicio
Global Initiative for Chronic Obstructive Lung Disease (GOLD)
H I S T O R I AH I S T O R I A  Fue Homero, s. VIII a.C., el primero en usar la palabra âsthma ἆ σθμα.  Celso señala en su tratado de medicina que los.
bronquitis Patología Integrantes: Yosy gpe. Sánchez de la cruz
La aplicación de la guía de la SEPAR permite diagnosticar en atención primaria un porcentaje muy elevado de los pacientes con tos crónica Plaza V, Miguel.
Instituto de Previsión Social Unidad de Emergencias RESIDENCIA DE EMERGENTOLOGIA.
El lactante sibilante Oscar Barón P. MD Neumología Pediatrica Clínica Teletón – Universidad de la Sabana Asociación Colombiana de Neumología Pediátrica.
NEBULIZACION.
Gabriel Tribiño E. MD MSc
Tratamiento de mantenimiento del asma en adultos BTA ; (1)
Acoirán Pérez Domínguez
La combinación de fluticasona+salmeterol una sola vez al día es tan eficaz como la fluticasona 2 veces al día para el mantenimiento del control en pacientes.
Autor: Leydi Hernández Guevara
G IN A lobal itiative for sthma Dr. Alexis Gutiérrez S.
Dra. Marcela Galo Vargas. Neumólogo Pediatra. Broncoscopista.
PRUEBAS DE FUNCION PULMONAR ESPIROMETRIA
Enfermedad Sibilante en la Infancia Diagnostico. Interrogatorio Antecedentes de episodios previos Momento de aparición de los Síntomas Grado de severidad.
Guía de Diagnóstico y Tratamiento de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica Octubre 2009.
 CONGRESO VENEZOLANO DE MEDICINA INTERNA HOSPITAL UNIVERSITARIO DE MARACAIBO UNIVERSIDAD DEL ZULIA POSTGRADO DE MEDICINA INTERNA Dr. Hernán Eloy Acosta.
MAGDA LIDIA SUAREZ CASTAÑEDA MEDICO EMERGENCIOLOGO HOSPITAL ALTA COMPLEJIDAD «VIRGEN DE LA PUERTA» TRUJILO-2016.
SEGURIDAD EN EL MANEJO DE LA CRISIS ASMÁTICA DEL NIÑO.
Errores en el Manejo de Exacerbaciones Agudas de Asma en Urgencias Jorge Enrique Cedano Vásquez. Medico Internista. Centro Medico Imbanaco.
ASMA Sistema Respiratorio Tarea: BIOL 2000
CLÍNICA DEL ASMA.
¿Asma grave no controlado?, el caso de Elisa Autores: León Duarte, Mª Carmen (1).Gómez Sáenz, José-Tomás (1) ; Díaz Ramírez, Miguel (1) ; González Aguilera,
Transcripción de la presentación:

Masculino 26 años de edad APF: madre con chillido de pecho recurrente APP: síntomas de rinitis persistente Chillido de pecho recurrente desde infancia, se incrementan síntomas con cambios climáticos, síntomas de predominio nocturno. Ya fue evaluado en tres consultas en los últimos dos meses, siendo medicado con Azitromicina, Amoxicilina y Levofloxacina respectivamente pero sin mejoría de síntomas, posterior a lo cual se automedicó con jarabe TG con mejoría parcial de síntomas EF: sin hallazgos llamativos Rx de tórax PA: normal

ASMA BRONQUIAL MEDICINA 2016 Catedra de Neumología Dr. Eduardo Cano Cubas ASMA BRONQUIAL MEDICINA 2016

DOMINAR LO BASICO CUADRO CLINICO SEMIOLOGIA EPIDEMIOLOGIA ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS CLASIFICACION TRATAMIENTO DOSIS DE CORTICOIDES INHALADOS USO DE DISPOSITIVOS PARA INHALACION DIAGNOSTICO DIFERENCIAL COMPLICACIONES

Que es el AB? Inflamación crónica de las vías aéreas, Se asocia a la presencia de hiperrespuesta bronquial Cursa de forma característica con episodios de obstrucción bronquial reversible, con o sin tratamiento.

Cuales son los datos epidemiológicos del AB? Inicio en edades tempranas (mayoría) Hijo de padres asmáticos – atópicos

Cual es el cuadro clínico típico de AB? Tos , sibilancias, falta de aire recurrentes El AB es una enfermedad con heterogeneidad en sus manifestaciones clínicas. Varia en intensidad y frecuencia a lo largo del tiempo

Cual es el cuadro clínico típico de AB? sibilancias 74,7% disnea 47,7% tos 21,5% opresión, 49,3%

Cuales son otras formas de presentación menos frecuentes? Síndrome de tos crónica disnea

Semiología Disminución expansibilidad torácica Vibraciones vocales disminuidas

Semiología Sonoridad conservada Murmullo vesicular conservado/disminuido Estertores secos

Cuales son los desencadenantes de una crisis de AB? Cada paciente tiene desencadenantes diferentes! Infecciones virales Alérgenos laborales Alérgenos domésticos Ácaros Cucarachas Humo de tabaco Ejercicio Stress Betabloqueantes AAS AINE Risas Cambio climático Embarazo Ciclo menstrual

Cuales son las patologías frecuentemente asociadas al AB? Rinitis Sinusitis Hipertrofia de adenoides Hipertrofia de amígdalas Obesidad ERGE SAOS Depresión

Como se realiza el diagnostico del AB? Síntomas respiratorios (disnea, tos, sibilancias, opresión torácica de predominio nocturno o al despertar) + Limitación del flujo aéreo espiratorio variable

Limitación del flujo aéreo espiratorio Medición del PEF Espirometria

Cual es la utilidad de la medición del PEF en el Diagnostico? La variabilidad diaria de mas del 10% FEM máximo–FEM mínimo / FEM máximo

Cuales son los hallazgos espirometricos en el AB? Cociente FEV1/FVC reducido El FEV1 aumenta mas de 12 % y 200 ml tras el test broncodilatador (BD) (reversibilidad) El FEV1 aumenta mas de 12% y 200 ml tras cuatro semanas de tratamiento antiinflamatorio (reversibilidad) Obs: los controles espirometricos se realizaran a los 3 y 6 meses posteriores al diagnostico y luego cada 1 año.

Cuales son los hallazgos espirometricos en el AB? Parámetros Predicho PreBD PostBD Dif CVF 80% 86% 87% 10 % FEV1 67% 66% 20% FEV1/FVC 72% 70% 71% 1% Obs: los controles espirometricos se realizaran a los 3 y 6 meses posteriores al diagnostico y luego cada 1 año.

Que estudios complementarios se debe solicitar ? Radiografía de tórax Normal Signos de hiperinsuflacion

Como se clasifica al paciente “nuevo“ con AB? Intermitente Persistente leve Persistente moderado Persistente severo

Mas de una vez por semana pero menos de dos veces por día Intermitente Persistente leve Persistente moderada Persistente severa Síntomas diurnos Menos de 1 vez por semana Mas de una vez por semana pero menos de dos veces por día Diarios, afectan la actividad Diarios, limitan la actividad Síntomas nocturnos Menos de dos veces por mes Mas de dos veces por mes Mas de una vez por semana Frecuentes VEF1 o PEF Mas de 80% 80-60% Menos de 60% Variabilidad Menos de 20% 20-30% Mas de 30%

Como se clasifica al paciente “conocido“ con AB? Bien controlado Parcialmente controlado No controlado

Síntomas diurnos mas de dos veces por semana? Ultimas 4 semanas Si No Bien controlado Parcialmente controlado No controlado Síntomas diurnos mas de dos veces por semana? Despertar nocturno debido al asma? Uso de SABA mas de dos veces por semana? Limitación de actividad debido al asma? Ninguno de ellos 1-2 de ellos 3-4 de ellos

Como realizo el tratamiento no farmacológico ? Evitar exposición a alérgenos Educación del paciente (uso de dispositivos, medicamentos de rescate/mantenimiento) Actividades físicas

Como realizo el tratamiento farmacológico ? Tratamiento de síntomas (tratamiento de alivio o de rescate) Tratamiento de mantenimiento (tratamiento preventivo)

Como realizo el tratamiento farmacológico ? Tratamiento para aliviar los síntomas /de rescate: A) SABA (short-acting Beta agonists) Salbutamol Fenoterol B) SAAC (short-acting anticholinergics) Ipratropio

Salbutamol Agonista β2 adrenérgico del musculo liso bronquial Poca o ninguna acción sobre receptores β1 EA: temblores, palpitaciones, nerviosismo. CI: hipokalemia aguda sintomática

Salbutamol SPRAY: 100 microgramos por cada disparo/puff 100 microgramos = 0.1 miligramos GOTAS PARA NEBULIZAR: frasco de 15 ml (5 mg/ml) 2,5mg a 5mg por cada nebulización.

Ipratropio Reacciones adversas. Por lo general, con dosis terapéuticas no aparecen efectos adversos debido a las bajas concentraciones sanguíneas. Pueden aparecer tos o sequedad de garganta, cefaleas, mareos, nerviosismo, náuseas, visión borrosa, congestión nasal, temblor, cansancio o debilidad no habituales, rash cutáneo o urticaria y estomatitis.

Ipratropio Spray: 20 microgramos Gotas para nebulizar: por cada 100 ml : 25miligramos (10 ml: 2,5 mgs)

Como realizo el tratamiento farmacológico ? Tratamiento de mantenimiento /preventivo A) Corticoides inhalados Budesonide,fluticasona,beclometasona B) Broncodilatadores de acción prolongada Salmeterol, formoterol C) Antagonistas de leucotrienos Montelukast

Corticoides Inhalados CI Dosis Baja Dosis Media Dosis Alta Budesonide (a) 200-400 400-800 800-1000 Budesonide (p) 100-200 > 400 Fluticasona (a) 100-250 250-500 500-1000 Fluticasona (p) 200-500 > 500 Dosis ,tiempo de uso, efectos adversos

Corticoides Inhalados Mejoran síntomas Mejoran las pruebas funcionales respiratorias Reducen el número de exacerbaciones Mejoran la calidad de vida

LABA`S El uso combinado de estos fármacos con los CI demostró tener un efecto sinérgico permitiendo: controlar antes los síntoma normalizar la función pulmonar reducir aún más las exacerbaciones reducir uso de medicación de rescate, utilizando para ello menos dosis de CI que cuando se utilizaba un CI solo LABA`s + CI: salmeterol (25 mcg)/ Fluticasona (50/125/250)

Tratamiento Asma Bronquial Intermitente Usar BAC según necesidad

Tratamiento Asma Bronquial Persistente Leve 1. Usar BAC según necesidad + Usar CIDB ALT (antileucotrienos): Montelukast: 10 mg/dia

Tratamiento Asma Bronquial Persistente Moderada 1. Usar BAC según necesidad + Usar CIDB / BAP Usar CIDM o CIDA Usar CIDB + ALT

Tratamiento Asma Bronquial Persistente Severa 1. Usar BAC según necesidad + Usar CIDM o CIDA / BAP ALT 4. Teofilina Retard Añadir al tratamiento previo uno o ambos si el control clínico no se ha conseguido: Glucocorticoides orales a la menor dosis posible. Anti-IgE - omalizumab

Tratamiento Step Up Paso1 ABI BAC Paso2 ABPL CIDB Paso3 ABPM CIDB /BAP Clasificación Paso1 ABI BAC Paso2 ABPL CIDB Paso3 ABPM CIDB /BAP Paso4 ABPS CIDM-CIDA/BAP ALT o TEOF Paso5 Agregar CSDB Agregar Omalizumab (Anti IgE)

Porque usar Aerocámara (cámara espaciadora)? Deposito es mayor en VAI que en orofaringe

Nebulización versus Spray + Aerocamara menor cantidad de medicación con mismos efectos terapéuticos menor cantidad de efectos adversos, Portabilidad economía higiene

CÁMARAS ESPACIADORAS VERSUS NEBULIZADORES PARA EL TRATAMIENTO DEL ASMA AGUDA CON BETAAGONISTAS Aerocamara Nebulizador Dosis Menor Mayor EA Costo Estancia en ER Prevencion de Ingresos En niños :mejor En adultos: igual PEF Igual Cochrane Database of Systematic Reviews 2013 Issue 11. Art. No.: CD000052.

Controles del paciente Asmático 1) control del AB: control de síntomas, factores de riesgo, función pulmonar 2) tratamiento: uso de dispositivos, efectos adversos, adherencia, plan de acción escrito, actitudes y objetivos 3)Comorbilidades: rinitis,obesidad,ERGE,depresion,SAOS (identificar y tratar)

Cual es la utilidad de la medición del PEF en el seguimiento del AB? Gabriel Gonzalez 108666 COMBIVENT de forma continua <50 156 Salbutamol 80-50 Prednisona 50 mg via oral 250 156 >80 250 312 L/min

Cuales son las complicaciones del AB? Insuficiencia respiratoria Crónica Insuficiencia respiratoria Aguda Neumotórax Neumomediastino Infecciones respiratorias recurrentes

Que sucede si el paciente no mejora con el tratamiento inicial? Comprobar adhesión al tratamiento Comprobar buen uso de medicación (dosis, uso de dispositivos) Dudar del diagnostico (D/D)

AB en pacientes “especiales“? Tos crónica: Investigar ERGE, Enfermedades de VAS, indicar test de función pulmonar Asma ocupacional vs Asma agravada en el trabajo Ancianos Fumadores y ex fumadores

Diagnósticos Diferenciales Bronquitis aguda EPOC Bronquiectasias Tumores endobronquiales Cuerpo extraño en tráquea y bronquios Neumonitis por hipersensibilidad Disfunción de cuerdas vocales NO TODO LO QUE CHILLA ES ASMA

Diagnósticos Diferenciales Primera consulta Dos meses Tres meses

APF APP Cuadro Clínico 90% 90%

Masculino 26 años de edad APF: madre con chillido de pecho recurrente APP: síntomas de rinitis persistente Chillido de pecho recurrente desde infancia, se incrementan síntomas con cambios climáticos, síntomas de predominio nocturno. Ya fue evaluado en tres consultas en los últimos dos meses, siendo medicado con Azitromicina, Amoxicilina y Levofloxacina respectivamente pero sin mejoría de síntomas, posterior a lo cual se automedicó con jarabe TG con mejoría parcial de síntomas EF: sin hallazgos llamativos Rx de tórax PA: normal