Tema 1 Reflexiones sobre las crisis financiera ¿Viejos problemas o nuevos problemas en las finanzas internacionales?

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Finanzas Internacionales
Advertisements

AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE ESTUDIO ECONÓMICO Sr. José Antonio Ocampo Secretario Ejecutivo - CEPAL Agosto del 2000.
LA CRISIS ECONÓMICA K88-Geografía económica: la industria y los servicios Basado en el libro de Joan Majó titulado No mho crec (2009)
LA GRAN RECESIÓN Y EL ESCENARIO POST-CRISIS José Antonio Ocampo Universidad de Columbia.
Efecto Vodka Crisis financiera Rusa.
A finales de 2009 Miedo a una crisis de deuda soberana comenzó a crecer entre los inversores. Como consecuencia al aumento de los niveles de deuda privada.
EFECTO TEQUILA.
Los felices veinte Los oscuros treinta 1
LAS CRISIS DE LA CRISIS: ¿EL CAPITALISMO EN CRISIS?
TEMA 9 La crisis de 1929.
Perspectivas económicas ante el cambio de ciclo Sesión de síntesis 9 de julio de 2008ko uztailaren 9a.
Coyuntura Económica Internacional y Nacional 2008 Negociación Colectiva Manuel Hidalgo V Asesor Económico Sindical.
SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS ESTUDIO ECONÓMICO AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE.
ESCENARIO DE CRISIS ECONÓMICA GLOBAL Producción pública de medicamentos.
LA CRISIS FINANCIERA INTERNACIONAL: NATURALEZA Y DESAFIOS
Comentarios al Panorama Económico Regional FMI 2009 Andrés Solimano 27-Octubre-2009 Seminario- BCCH.
Globalización y nueva economía
Preparada para el Segundo Congreso Automotor del Ecuador
CIM08 Madrid, 7-9 abril 2008 El ciclo del sector inmobiliario: ¿Crisis o ajuste? Antonio Pulido Director General Ceprede Universidad Autónoma de Madrid.
Modelos de crecimiento económico en el siglo XX
Evolución económica de México y Brasil en los últimos años
1 Entorno internacional. 2 FMI renueva optimismo Fuente: FMI Elaboración : Macroconsult. PBI (Var. %)
Centro de Economía Aplicada UNIVERSIDAD DEL CEMA
La situación económica internacional y sus repercusiones para Latinoamérica D. Rodrigo de Rato y Figaredo MÉXICO, Octubre 2008.
Escenarios Económicos Internacionales
Tendencias y desafíos actuales de América Latina Reynaldo Bajraj Buenos Aires, 6 de octubre de 2006.
Perspectivas futuras PUCP, octubre La nueva crisis que se viene.
La Necesidad de Políticas de Desarrollo Financiero y de Reformas a la Arquitectura Financiera Internacional.
Gravedad de la crisis Cuestiones generales sobre el impacto de la crisis Crisis de impacto global. Crisis que está teniendo más impacto en Europa que en.
Integración de las Reservas Internacionales de México Patricia Rodríguez López 30 marzo 2011.
LA CRISIS FINANCIERA INTERNACIONAL Y LA ECONOMÍA ESPAÑOLA Zenón Jiménez-Ridruejo Ayuso Catedrático de Fundamentos del Análisis Económico Universidad de.
La Gran Depresión.
La crisis económica Para entender la crisis económica actual primero debemos atender a los cambios que se produjeron en la década de los años setenta.
LAS ECONOMÍAS DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE FRENTE A LA CRISIS INTERNACIONAL Osvaldo Kacef División de Desarrollo Económico Comisión Económica para América.
HACIENDO DINERO. ¿Por qué el sistema financiero se ha vuelto tan importante? Capítulo 7Capítulo 7.
11 La Argentina en la Economía Mundial Mario I. Blejer.
Lecciones de las anteriores crisis para la crisis de Miguel Urrutia.
Andrés Solimano Pontificia Universidad Catolica Clase 2, Agosto 14, 2013.
INTRODUCCIÓN AL PENSAMIENTO ECONÓMICO Tema 7-2 Relaciones internacionales y apertura económica.
Economía Tema XII: Panorama Económico Global Actual.
Curso Attac Andrés Solimano Agosto 8 , 2009
Andrés Solimano Curso Globalización, Desarrollo y Crisis Financieras, Noviembre 13, 2013.
RETOS ECON Ó MICOS Y FINANCIEROS INTERNACIONALES José Viñals Director General Banco de España A Coruña, 15 de octubre de 2004.
Informe: Evolución y Perspectivas del Tipo de Cambio en Costa Rica Instituto del Café de Costa Rica Unidad de Estudios Económicos y Mercado Junio 2009.
Introducción La crisis estadounidense ha provocado pánico en el mundo por sus posibles repercusiones. No fue un problema reciente. Esta crisis se basa.
La búsqueda de un nuevo sistema: la economía mundial en el período
Segundo Encuentro de Coordinación Presupuestaria y Fiscal de Países de América Junio, 2012.
GLOBALIZACIÓN: CARACTERÍSTICAS Y EVOLUCIÓN HISTÓRICA ANDRÉS SOLIMANO PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA CLASE 2, AGOSTO 13, 2014.
Crisis Económica: alcance y posibilidades de recuperación Emilio Ontiveros Bilbao,
Depresión de 1929 D. Aldcroft. Declive en la producción y el PBI Valor del Comercio Europeo millones U$ = millones de $ = 1935 Todos.
Tema 1 ¿Viejos problemas o nuevos problemas en las finanzas internacionales?
CRISIS DEL REGIMEN POLITICO ESTADOUNIDENSE Y MAYOR INJERENCIA DE LOS MILITARES depresión" ya esta en desarrollo en los EE.UU. y, según LEAP/E2020, desembocará.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN Propedéutico LICENCIATURA EN ECONOMÍA EMPRESARIAL 2011.
11 La Argentina en la Economía Mundial Mario I. Blejer.
El Euro, el Dólar y la Estabilidad Financiera Internacional Renzo Rossini Gerente General Banco Central de Reserva del Perú Diciembre de 2008.
Crisis Financiera, Económica, Social y Global
Búsqueda de rentabilidad por parte de las instituciones financieras Facilidades en las condiciones de los prestamos Rápido desarrollo de los créditos “subprimes”
SISTEMA MONETARIO INTERNACIONAL
T.9 ECONOMÍA GLOBALIZADA.
Alejandro Valle Baeza Posgrado, Fac. Econom., UNAM 2013
L A C RISIS F INANCIERA Recesión 2009 C RISIS F INANCIERA Inicio de la Crisis – En los Estados Unidos Causas – Crisis en las compañías inmobiliarias.
Mario I. Blejer La Economía Internacional ¿Desaceleración o Recaída?
Proceso de Globalización
Agosto Crisis financiera internacional: causas y alternativas de salida Déficit fiscal + déficit de cuenta corriente (financiados por China y otros.
Universidad Nacional de La Plata Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales Cátedra: Socioeconomía CRISIS FINANCIERA SUB PRIME Sebastián García De Luca.
LOS EFECTOS DE LA GLOBALIZACION DEL MERCADO FINANCIERO INTERNACIONAL
Inserción del MERCOSUR en el nuevo contexto internacional. Evolución del comercio intra-bloque. Posibles escenarios para un MERCOSUR en debate - Jueves.
La Crisis Financiera de en Chile: Orígenes Intervención, Efectos y Implicancias para el Modelo Neoliberal Por Luke Macgregor Shoemaker I Consejero.
CRISIS DEL 29. Pulse para añadir texto ¿Qué es? Fue la depresión más larga en el tiempo, de mayor profundidad y la que afectó a mayor número de países.
NOTAS SOBRE LA GLOBALIZACIÓN. Qué es la GLOBALIZACIÓN. Cómo se GLOBALIZA. Quiénes se GLOBALIZAN.. Para qué se GLOBALIZA.
Transcripción de la presentación:

Tema 1 Reflexiones sobre las crisis financiera ¿Viejos problemas o nuevos problemas en las finanzas internacionales?

DE LA gran depresion de los años 30 A LA CRISIS FINANCIERA Y ECONÓMICA DE 2008

1971-1973: fin de los tipos de cambio fijos y paridad DÓLAR – ORO Los orígenes de la globalización contemporánea Y LAS NUEVAS CRISIS FINANCIERAS, 1973-1990 En la década de 1970 el marco económico internacional experimentó cambios sustanciales 1971-1973: fin de los tipos de cambio fijos y paridad DÓLAR – ORO 1973: Guerra árabe-israelí y cartelización del mercado petrolífero (OPEP) 1974: tipos de cambio flexibles y se eliminan los controles a los movimientos de capital USA utiliza la emisión de dólares para nivelar su BP y el déficit público (guerra Vietnam) Aumento de la liquidez y de los ingresos de los países exportadores de petróleo: los petrodólares buscan acomodo en la banca internacional Explosión del mercado armamentísticos Europa/USA/URSS vs países en desarrollo Incremento de los flujos de capital a escala mundial canalizada por la BANCA INTERNACIONAL hacia la Deuda Soberana de los países en desarrollo 1982-1990 CRISIS DE LA DEUDA EXTERNA DE LOS PAÍSES PERIFÉRICOS (especialmente América Latina)

Se inicia un tobogán financiero Globalización bancaria Endeudamiento gubernamental 1973-1982: Préstamos para los gobiernos autoritarios de América Latina 1979-80: el detonante de la crisis de la Deuda El efecto Volcker y la nueva política de la Reserva Federal 1982-1990: La crisis internacional de la deuda: contagio y renegociaciones

1990-2006: la globalización financiera de finales del milenio Y LA NUEVA ECONOMÍA GLOBALIZACIÓN COMO MOTOR DEL CRECIMIENTO Desregulación de los mercados bursátiles, bancarios y monetarios Aumento de las transacciones internacionales de capital Innovación financiera: inversiones, seguros y nuevos instrumentos especulativos EL BIG BANG: LA GLOBALIZACIÓN FINANCIERA DE LONDRES AL MUNDO Londres encabeza la desregularización: intermediario de los grandes capitales internacionales Los procesos de privatización favorecen el desarrollo de bancos globales Nuevas instituciones inversoras (US, Europa, Japón): seguros, fondos de pensiones, firmas de inversión y de alto riesgo SE MULTIPLICAN LAS CRISIS [burbujas especulativas] 1990: Crisis japonesa, seguida de larga y profunda recesión  ésta fue un aviso 1995: crisis financiera mexicana 1997: Crisis en Asia oriental (crisis asiática): colapso de los bancos y bolsas de TAILANDIA,INDONESIA, MALAISIA y COREA 1998: Crisis rusa y Crisis brasileña 2001: la crisis de las empresas .com

Transacciones financieras internacionales 1982-2004 (miles de millones de dólares) 1990 1997 2004 Préstamos bancarios (eurocurrency) 983 3.870 5.695 9.883 Bonos internacionales 82 226 595 1.560 Derivados (credit default swaps y derivados bursátiles) ND 3.450 29.035 183.503 Mercado de cambios (promedio diario) 60 590 1.490 1.880 x 10 x 19 x 53 x 31 Fuente: Cassis (2006), p. 256 La expansión se inició en Londres pero en USA tuvo su gran eclosión y entre 1990y 2003 se convirtió en el mayor mercado del mundo b$: billones americanos (millones de millones de $) mm$: miles de millones de $ Bolsas USA (1990): 3,1 billones $ USA (2004): 14,2 billones $ Japon: 3,0 b$ GB: 2,4 b$ Francia: 1,35 Alemania 1,0 Asia (2003): HK: 714,0 mm$ CHINA: 681 mm Australia: 585 mm

Contradicciones del despegue globalizador factores políticos y económicos regionales La Unión Europea: los ataques especulativos sobre sus monedas a principios de la década de los 90 La caída del muro del Berlin en 1989 y sus consecuencias América latina y el incremento de su deuda entre 1990 y 2000 El despegue económico de CHINA e INDIA y las crisis del extremo oriente en 1997 Oriente Medio y la inestabilidad de las guerras Irak (1990-91) Africa y los efectos negativos de la globalización Crisis financieras en lo países emergentes entre 1995-2001

Lecciones de las crisis financieras de 1994-2001 Crisis en los mercados emergentes Experiencia adquirida para rescates coordinados de gran envergadura (Esto explica la rapidez del G-20 tras los retos planteado por la crisis de 2008) En el caso de la CRISIS MEXICANA de 1995 se demostró la viabilidad de coordinar un plan financiero de grandes dimensiones entre el TESORO DE ESTADOS UNIDOS – RESERVA FEDERAL – FMI y diversas entidades públicas financieras Pérdida de confianza en el FMI y BM por parte de los países emergentes UE y China desconfianza en un SMI basado en el patron $

DE NUEVO LA CRISIS, LA GRAN DEPRESION FINANCIERA Y ECONOMICA DE 2008 Nace en el mercado de NY  en el centro y no en la periferia del sistema Subyacen tras este estallido la GLOBALIZACION y las TIC Antecedente inmediato fue las innovaciones financieras de los 90: los famosos DERIVADOS Aparición de un nuevo mercado bancario sin prácticamente supervisión Se incrementa el riesgo de un colapso sistémico, dado el volumen de negocio y la globalización Los nuevos centros financieros globales se presentan como una galaxia de soles y planetas en donde están los dos grandes mercados financieros conectados mediante una multitud de intercambios con el resto

Red financiera global en 2005 Grosor de los paises (nodos): Activos y pasivos financieros externos negociados como porcentaje del PIB conjunto Grosor de las líneas (vínculos): Proporcional a la suma de activos y pasivos financieros externos negociados bilateralmente, dividida entre la suma des sus PIB Fuente: Haldane (2009)

gigantesco fallo en la previsión de riesgos Causa mayor: gigantesco fallo en la previsión de riesgos Estados Unidos: Pólítica monetaria muy laxa de la RF y política fiscal expansiva instrumentalizada por el Departamento del Tesoro Desregulación financiera muy intensa Un mercado hipotecario que se basó en instrumentos de altísimo riesgo, como las HIPOTECAS SUBPRIME

2006-2008: Los prolegómenos de la tormenta Contracción del sector inmobiliario Signos recesivos en las tasas de crecimiento de PIB Beneficiados de la burbuja hipotecaria (David Lereah, de la Asociacion Nacioal de Bienes Raices de Usa) argumentaban por escrito que todo era pasajero. LOS HECHOS: Octubre de 2006 Bernanke (gobernador de la RF) anunciaba que la caida des sector de la construcción estaba empezando a afectar al conjunto de la economía, PERO ANTE EL CONGRESO NEGO LA POSIBILIDAD DE UNA DEPRESIÓN (febrero 2007). Marzo de 2007: WALL STREET JOURNAL era de la misma opinión, aunque Household Finance Corporation, filial del Banco HSBC que operaba en el mercado hipotecario EEUU sufrió pérdidas millonarias Junio 2007 el banco Bear Stearns anuncia que necesita usar sus beneficios acumulados para un rescate de mas de 3000 millones de $, para cubrir pérdidas de unos fondos de cobertura. En julio no permitía retirar fondos de los FI con problemas 14 marzo 2008: bancarrota de Bear Stearns, desplome de sus acciones 15 julio 2008: Intervención por el gobierno de EEUU del InddyMac, segundo banco hipotecario del país para que no arrrastrase a otras hipotecarias 15 septiembre 2008: bancarrota de Lehamn Brothers (sin rescate del gobierno), adalid de los hedge funds Reacción en cadena en los mercados internacionales

Las semanas negras de 2008

ALGUNOS CONTRASTES CON LA CRISIS DE LOS AÑOS 30 Sin duda es la peor desde 1929 PUNTOS COMUNES Se inició con una fuerte caída bursátil en USA que se propagó a nivel mundial Contracción del crédito a escala mundial  caída del comercio mundial - Reducción de los flujos de capitales - Presiones sobre los tipos de cambio y devaluaciones Caída de la producción a escala mundial Desempleo Carácter deflacionario y recesivo Quiebras bancarias Parece que las caídas desde octubre de 2008 han sido más agudas que en 1929, se ha tocado suelo antes, en agosto de 2009

LOS CONTRASTES Se ha tocado fondo antes y, por tanto, se prevee una recuperación más rápida El papel del Estado (gobierno y Bancos centrales), muy superior en la de 2008. Inyección de dinero por los BC (restaurar el crédito) Rescates a bancos y mercados Actuación antes de que el colapso contamine toda la economía Se evitó una nueva secuencia de pánicos bancarios En la crisis del 29 pesaba mucho la ortodoxia de patron oro y el miedo al uso de instrumentos fiscales Se han atemperado en la presente crisis las reacciones nacionalistas y proteccionistas en comparación al fuerte proteccionismo tras el crack de 1929 Un estrecho contacto entre gobiernos G-20 y los bancos centrales nacionales No se han producido crisis de deuda en los países de la periferia, al contrario mantuvieron sus servicios de deuda y favorecieron a la banca global.