Educación: Una Estrategia Eficaz Para Promover la Movilidad Social

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
TEORÍAS DEL COMERCIO Y DESARROLLO ECONÓMICO
Advertisements

Instrumentos de Evaluación del
Desafíos para una educación con equidad
Jorge Manzi Centro de Medición MIDE UC, Universidad Católica de Chile
Inversiones en Educación y Desarrollo Económico Social José Pablo Arellano Ciudad de México, agosto 2003.
La Nueva Agenda de Oportunidad Humana
La educación como elemento de desarrollo
Llegar a los marginados ¿vamos por buen camino?
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia.
Hacia una mayor calidad del gasto público
La Educación es la Solución 1er. Lugar.
Perú en el umbral de una nueva era
Sistema y calidad educativo del Colegio Humberstone
Una gran evolución.
Tema 7. Objetivos económicos y tendencias
El desafío de la informalidad
SUBTEMA SISTEMAS DE PRODUCCIÓN (OFERTA VS DEMANDA)
(2013) PARTE II: Los factores de crecimiento
Perú en el umbral de una nueva era
Luces y Sombras: El Futuro Cercano de América Latina Marcelo M. Giugale Director Departamento de Política Económica y Programas de Reducción de la Pobreza.
Claudio Sapelli Instituto de Economía Pontificia Universidad Católica de Chile Basado en un trabajo elaborado en el marco de la Red de Investigadores y.
IV. Migración interna y desarrollo: antecedentes y tendencias generales en el marco de la globalización y el cambio de modelo de desarrollo.
ECONOMÍA INTERNACIONAL
En esta unidad, veremos los siguientes apartados:
Protección social, solidaridad y equidad
Subvención Preferencial Comentarios proyecto de ley sobre subvención preferencial Osvaldo Larrañaga Claudia Peirano 18 de enero de 2006.
LA ENSEÑANZA DE LA MACROECONOMÍA EN EL PERÚ
Informar para reflexionar:
COLEGIO AURORA DE CHILE “Formando personas” CUENTA COLEGIO PARTICULAR AURORA DE CHILE PRIMER SEMESTRE 2010.
Educación en América Latina: Avances y Desafíos Emiliana Vegas Jefa de la División de Educación Ciudad de México - 28 de abril del 2014.
Taller de Políticas Educativas Educación Secundaria Indicadores Básicos Rossana Patrón Departamento de Economía – FCS.
LAS MUJERES EN EL MERCADO DE TRABAJO INFORME DE LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO MARZO DE 2010 SÍNTESIS Y ANÁLISIS ELABORADOS POR LA COMISIÓN.
Movilidad de la Pobreza en Chile ANÁLISIS DE LA ENCUESTA PANEL Agosto 2004 REALIZAN LA CONFERENCIA DE PRENSA: RODRIGO CASTRO F. DIRECTOR PROGRAMA.
América Latina Ciencia y Tecnología Dependencia del estado -Grupos de investigadores competitivos nivel internacional - Programas de investigación en educación.
Desarrollo y Crecimiento Económico
La Economía de la Educación
Administración Financiera
ENSS, 24 Agosto 2012 Dante Contreras
Los Objetivos de Desarrollo del Milenio en México:
Taller de Políticas Educativas La educación como inversión y como actividad productiva (Parte 2) Rossana Patrón Departamento de Economía Facultad de Ciencias.
Evolución de los PTMC en América Latina y el Caribe: impactos y desafíos Santo Domingo Martes, 17 de junio.
Evaluando el Desempeño de las Escuelas Subvencionadas Claudio Sapelli Instituto de Economía Pontificia Universidad Católica.
GOOD JOBS WANTED : Labor Markets in América Latina GOOD JOBS WANTED : Labor Markets in América Latina Inter-American Development Bank Banco Interamericano.
Juan F. Castro Departamento de Economía y Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico Pedro Casavilca Rose Lizarzaburu Crecimiento económico.
Qué saben los adultos españoles y que pueden hacer con lo que saben
Leandro Bottinelli Universidad Pedagógica -Octubre 2014-
ADMINISTRANDO EL AUGE DEL COBRE Francisco Rosende R. Pontificia Universidad Católica de Chile.
Celia Alvariño Gestión de resultados Celia Alvariño
Chile Prioridades y Agenda de la Política Educativa para la Primera Infancia
Algunas de las preguntas abiertas sobre la naturaleza de la E. S
Es el estudio de la economía en su conjunto ya que se preocupa de la evolución de la economía nacional, como por ejemplo: La producción total, el nivel.
La política educativa del Presidente Felipe Calderón
“Pobreza, desigualdad y la Universidad incluyente” Nora Lustig Rectora Universidad de las Américas, Puebla.
“LA SITUACIÓN DE DESIGUALDAD DE LA MUJER EN EL MUNDO NO ES PARA TANTO”
Desafíos de la Reforma de Educación Secundaria Seminario: Del Elitismo a la Inclusión: Expandiendo Oportunidades a través de la Educación Secundaria Antigua,
Santiago, 8 de noviembre de 2004
MAPAS DE CONOCIMIENTO REGIONAL TRABAJO COLABORATIVO 3
PROYECTO REGIONAL DE INDICADORES EDUCATIVOS Avances en el cumplimiento de metas en educación de las Cumbres de las Américas Noviembre 14, 2007.
1 Politicas económicas Jorge Aragón Zaragoza, 12 de junio de 2014.
PRESENTACIÓN I HITO UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL MAULE FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS ESCUELA DE TRABAJO SOCIAL 03 DE OCTUBRE DEL 2012 Objetivos.
Las fluctuaciones económicas y el dinero en el modelo de equilibrio del mercado Referencias: Barro, macroeconomics, capítulo 19 1.
Factores asociados al aprendizaje
Sobre desigualdad, empleo e impuestos Harald Beyer Centro de Estudios Públicos 08 de noviembre de 2011.
III Foro para la Calidad Educativa Ernesto Sanz Proyecto Educar de agosto de 2011.
FINLANDIA.
TICs en educación Lecciones aprendidas y desafíos pendientes Dr. Javier Luque Banco Interamericano de Desarrollo Septiembre 2013.
 La erradicación de la pobreza es uno de los objetivos principales de las políticas de los Gobiernos y organismos.
SITUACIÓN DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN AMÉRICA LATINA Y EL ROL DEL BID Carmiña Albertos Banco Interamericano de Desarrollo Santiago, 30 y 31 de.
En esta unidad, veremos los siguientes apartados:
Marcos Manuel Moral Candia DIDÁCTICA SUPERIOR UNIVERSITARIA “Investigación Educativa y Computadores” TEMA Alumno.
Transcripción de la presentación:

Educación: Una Estrategia Eficaz Para Promover la Movilidad Social Claudio Sapelli Instituto de Economía Pontificia Universidad Católica de Chile Noviembre de 2013

Diagnóstico de la Educación en Uruguay Está muy mal, y el diagnóstico es de consenso Entrevista a Fernando Filgueira (VOCES) “En estos momentos, si se miran las tasas de egreso de la educación media superior en Uruguay, estamos entre los cuatro… peores países de América Latina. Están Guatemala, Honduras, El Salvador y Uruguay”. Respecto de los primeros 9 años “Chile en estos momentos tiene un egreso casi universal y nosotros estamos en el 60%”. “En PISA Chile está un poquito mejor que Uruguay pero con mucha más población incorporada y con menos desigualdad”.

Idéntico a lo que pienso Expresado en un par de estudios Para la Cámara Nacional de Comercio, financiado por el Banco Mundial (2009) Con la ORT, financiado por el Banco Central del Uruguay (2011)

Las Habilidades que Entrega el Sistema Educativo Uruguayo América Latina: Enorme déficit de habilidades cognitivas. Aumento de estas habilidades: centro de la estrategia de crecimiento y de igualdad. Uruguay: Uno de los mayores niveles de desigualdad educativa del mundo. Mas que Chile, España, Perú, Brasil y Argentina.

Esto representa lo aprendido en ¡9 años de educación! Los resultados de Uruguay en la PISA, tienen una diferencia de prácticamente 200 puntos según a qué sistema asiste el alumno. Educ. Prof. Básica – UTU Ciclo Básico Tecnológico Cursos Básicos – UTU Ciclo Básico General Bachillerato Tecnológico 7°, 8° y 9° Esc. Rurales Educ. Media Profesional Bachillerato – Sec. General controlando por nivel de educación de los padres, posesiones del hogar, y posesiones promedio de los padres del colegio. Esto representa lo aprendido en ¡9 años de educación!

Método de cohortes o generaciones Mirar las cosas por generación y no mirar el promedio Tiende a dar cosas preocupantes en Uruguay Mientras en Chile esta visión permite ver tendencias optimistas, en Uruguay es al revés En la generación nacida en 1988 el porcentaje que completa secundaria en Chile es de 80% y en Uruguay de 30% Esto coloca a Uruguay a la par que los países más pobres de América Latina

Resultados (Resumen) Estancamiento en el número de años de educación de las generaciones jóvenes Hemos dejado de converger hacia los niveles de países desarrollados ¿Causas? Hay problemas en el mercado de trabajo Hay “pisos” en la distribución de salarios de primaria y secundaria Hay problemas de empleo Puede ser una combinación de problemas del sistema educativo (calidad) y del mercado de trabajo (muy caro) Crecimiento reciente: Capital humano no ha sido un factor importante por lo tanto este problema no ha tenido consecuencias en este aspecto

Comparación con Chile Relevante Para las generaciones nacidas a principios de los cincuenta, tanto en Chile como en Uruguay el promedio de educación era de 9 años Generaciones nacidas en los ochenta: Chile: 12 versus Uruguay10,5 años promedio

Distribución de la Educación Se está volviendo más desigual Se ha agrandado en 4 años la brecha de educación desde las generaciones nacidas en los cincuenta. Enorme desigualdad en calidad, gran desigualdad en cantidad El sistema educativo es una fuente de desigualdad y de baja movilidad social

Estrategia para lograr más crecimiento e igualdad de oportunidades ¿Más gasto en educación básica o media? ¿Universidades técnicas? ¿Más autonomía para los colegios? ¿Tests estandarizados? Etc……. Algunas sí, otras no, pero el tema esencial es otro: la educación preescolar. Vamos a la teoría y de ahí derivamos la estrategia.

Formación de capital humano Tradicionalmente se ha supuesto que el efecto de un año de educación sobre el stock de capital humano es siempre igual, no importa la edad de la persona. Heckman ha demostrado que no es así. En el extremo, podría decirse que antes se pensaba que el stock de capital humano de una persona se obtenía sumando años de educación: 1+0+1=2 ó 0+1+1=2 O sea, los años son perfectos sustitutos uno del otro. Pero ahora se sabe que están más cerca de ser perfectos complementos.

La tecnología para formar capital humano La tecnología es más multiplicativa que sumatoria. Si es suma, que alguna sea cero no importa. Si es multiplicativo, si alguna es cero, el total es cero. Esto pasa, según Heckman, si la inversión en el periodo inicial (0-6/8 años) es cero (o muy baja). Poco que se haga después puede remediarlo. Por lo que la persona tendrá su suerte determinada por el capital humano de sus padres.

Los gaps aparecen temprano y persisten En matemáticas los gaps entre tests de alumnos que se observan a los 18 son similares a aquellos que se observan a los 6 años. El vocabulario que manejan los niños a los 3 años ya muestra enormes diferencias (EEUU): 1100 palabras para hijos de profesionales. 500 palabras para hijos de padres que reciben asistencia social. Ambiente temprano queda “cristalizado” por la interacción entre ambiente y genes (epigenética). non-genetic factors cause the organism's genes to behave (or "express themselves") differently.

Fuente de Inmovilidad social Padres con poco capital humano, que le transmiten poco a los niños en sus primeros años, condenan a sus hijos a tener poco capital humano. El sistema educativo puede (¡debe!) prevenir este círculo vicioso de inmovilidad social. Un intervención temprana es clave para esto. Esta inversión inicial debe ser seguida por otras (el proceso es multiplicativo siempre). Pero durante los primeros años se determina la capacidad del cerebro. Modelo “putty-clay” del cerebro.

No solo importan las habilidades cognitivas También las no cognitivas (o habilidades socio- emocionales). Clave para predecir comportamientos criminales/adicciones. Ambas tienen diferente función de producción. Cognitivas: educación inicial y posterior son complementos No cognitivas: son sustitutos Tengo más tiempo para invertir en estas habilidades Cognitivas: inversión tiene que ser antes de los 6/8 años. No cognitivas: inversión puede ser hasta los 25.

Mensaje optimista No hay determinación genética: una intervención temprana de alta calidad rompe la inmovilidad social. Pero hay cierto aspecto “pesimista”: para muchos ya el tren salió de la estación y lo perdieron. Estrategia de centrar la atención en la educación terciaria, por ejemplo, es un enorme desperdicio de dinero. No solo no es equitativo, es INEFICIENTE. Tiene un enorme costo de oportunidad Lo eficiente y equitativo es volcar todo eso a la educación preescolar y básica temprana.

Políticas para obtener alta calidad en el sistema educacional Sistema preescolar: necesario que en la oferta haya incentivos a producir estimulación precoz de calidad. Educación Media: Aquellos que “perdieron el tren” debieran hacer importante inversión en habilidades no cognitivas.

Concluyendo Una política capaz de mejorar la productividad y la movilidad social, pero a la vez disminuir las adicciones y la criminalidad es factible vía poner el énfasis adecuado en los momentos adecuados. Una ruta virtuosa que empieza por invertir más y mejor en nuestros hijos en edades preescolar y básica temprana. ¡MUCHAS GRACIAS!