DEUDA EXTERNA Y SOLIDARIDAD HUMANA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Introduccion a la economía 24 Junio 2003
Advertisements

LA TASA ÓPTIMA DE ACTUALIZACIÓN
ESTRUCTURA DEL SISTEMA FINANCIERO EN COLOMBIA
SISTEMA ECONÓMICO EN LA CONSTITUCION DE 1991 Constitución y Modelo Económico.
DERECHOS HUMANOS.
Decisiones de Inversión Matemática financiera
La inflación (1) 1. Tipos de inflación (según el periodo de tiempo contemplado): 1. Tasa de inflación interanual: lo que han variado los precios en los.
Estados financieros básicos
Clase 01 IES 424 Macroeconomía
Desafíos para el crecimiento del ahorro y experiencia histórica Seminario: Ahorro Voluntario de las Personas en Chile Alejandro Ferreiro Yazigi Superintendente.
Tema 6. El comercio internacional
Cuentas por cobrar ¿Qué son cuantas por cobrar?
Deuda Pública de Guatemala
INTRODUCCIÓN Como ya se ha mencionado, la política monetaria ejercida por el Banco de la República controlan las tasas de interés del sistema financiero,
Tema 2: El Libre cambio Internacional El proceso de Globalización. Crecimiento de los intercambios internacionales. Diferencias en los mercados La práctica.
Braun, Llach:Macroeconomia argentina
El dinero y los bancos comerciales
POLÍTICA MONETARIA Las personas suelen pagar el desayuno con billetes y monedas. También liquidan de esa manera el ejemplar de la revista mensual.
Macroeconomía.
BALANZA DE PAGOS.
Reglas Fiscales para los gobiernos subnacionales en Brasil Ana Teresa H. de Albuquerque Banco Central de Brasil San Francisco de Campeche, México junio.
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES ASIGNATURA:
República de Colombia Octubre, 2011 Colombia frente a la fase de incertidumbre internacional Juan Carlos Echeverry Ministro de Hacienda y Crédito Público.
C-1 EFECTIVO Esta Norma de Información Financiera (NIF) tiene como objetivo establecer las normas de valuación, presentación y revelación de las partidas.
CUENTAS POR COBRAR.
Los Pueblos Indígenas como sujetos de derechos colectivos
ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA FINANCIERO MEXICANO
Manuela Ramírez e Isabela López
La Deuda Externa Uruguaya Evolución y Perspectivas a Mediados del Año 2003 Attac – Uruguay Montevideo, Agosto 2003.
BIENESTAR Y PRODUCTIVIDAD
Lic. Pedro Arnoldo Aguirre Nativí. Introducción LAS EXPORTACIONES  Comercio exterior.  ¿Porque Exporta un país?  ¿De qué depende el volumen y el crecimiento.
UNIVERSIDAD MANUELA BELTRÁN FUNDAMENTOS DE ECONOMIA MÓDULO 1 MACROECONOMÍA INSTRUCTOR ANDRES MENA ALUMNO JORGE ANTONIO VARGAS GUERRERO TÉCNICO PROFESIONAL.
LA CONTEMPORANEIDAD Y LA ECONOMÍA LATINOAMERICANA Después DE 1.970
CURSO DE ECONOMÍA PARA EGRESADOS
INTRODUCCIÓN AL PENSAMIENTO ECONÓMICO
EL GASTO Y LOS COMPONENTES DE LA DEMANDA PRESENTADO POR: Gabriela Vargas ced Daniel Valdés ced Alba Castillo ced Heidy.
Consumo, Ahorro e Inversión
Contabilidad III Prof. Marlene Piña G.
Seguro de Pensión Plan Pensión Garantizada
PIB (Producto Interno Bruto) y PNB (Producto Nacional Bruto)
SECTOR EXTERNO BALANZA DE PAGOS: es un documento contable que
Instalación Mesas de Diálogo Relatoría: DEUDA PREVISIONAL Proyecto: CONUPIA Septiembre – Noviembre 2008 Regiones: Metropolitana Quinta Octava.
Macroeconomía.
“No se puede ser un buen gerente sin ser un buen planificador, y no se puede ser buen planificador si no se entiende en que forma la economía afectará.
LA DEUDA PÚBLICA COMO FUENTE DE INGRESO JAIKEIL ESCUDERO IMER BELISARIO LISBERI SIONCHE Universidad Nacional Experimental de la Fuerza Armada.
La Balanza de Pagos Un residente de Paraguay compra unas acciones por valor de USD 95 que fueron recientemente emitidas en el Brasil por la Petrobras,
Universidad Galileo-Programa Banrural Enero, 2011.
Por el cual se aclaran y actualizan integralmente los Planes Obligatorios de Salud de los Regimenes Contributivo y Subsidiado DIVISAS.
Es el estudio de la economía en su conjunto ya que se preocupa de la evolución de la economía nacional, como por ejemplo: La producción total, el nivel.
Macroeconomía.
UNIDAD III RECURSOS FINANCIEROS
Valores Metodistas.
L convivencia escolr por: Cartagena duque jhojan estiven y jabriel castrillo Ramírez Grado: 6-3 año: 2012.
EL DINERO Y LA INFLACIÒN
Economía en México Siglo XX y Siglo XXI.
DERECHOS HUMANOS PPT N° 2.
CODIGO MONETARIO Y FINANCIERO. ¿Hacia dónde va el Código Financiero? El Proyecto de Código Monetario y Financiero marcará un hito en la historia del Ecuador.
TICKET DE MAQUINA REGISTRADORA
DERECHOS FUNDAMENTALES
UNIDAD V.
Eliana María zuluaga Adriana Lucia Morales
Atributos del Derecho.
 La contabilidad no fue creada por Pacioli, el método de la partida doble fue desarrollado en Roma quienes perfeccionaban sus libros de contabilidad.
Comercio Internacional
SITUACIÓN ECONÓMICA DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE EN EL 2006 Osvaldo Kacef División de Desarrollo Económico Comisión Económica para América Latina y el.
Universidad Autónoma del Estado de México
Constitución política De Colombia Articulo 13: Derecho de libertad e igualdad Elaborado por: Alejandro Patiño Valdés 11-2.
El mercado de activos, el dinero y los precios
 La problemática de los valores ha sido abordada sistemáticamente por las ciencias sociales desde diversos ángulos, en tal sentido la Filosofía, la Psicología,
MERCADO CAMBIARIO. GENERALIDADES El régimen cambiario tiene por objeto promover el desarrollo económico y social y el equilibrio cambiario, a fin de internacionalizar.
Transcripción de la presentación:

DEUDA EXTERNA Y SOLIDARIDAD HUMANA

Deuda Pública: (la contraída por el Estado) DEUDA EXTERNA Cuando decimos "deuda externa," nos referimos al dinero que un país debe a otros países o a acreedores extranjeros, en una moneda extranjera. Se llama "externa" porque es una deuda que viene desde fuera, desde el exterior, de un país. Los préstamos pueden venir de un gobierno nacional, una institución financiera internacional como el FMI (fondo monetario internacional), o de un banco privado. Por ejemplo, si México pide un préstamo del gobierno de Holanda, entonces eso es una deuda externa para México. También, si México recibe un préstamo de un banco privado holandés, esa deuda también es externa. La deuda externa de un país es la suma de todo el dinero, más intereses, que ese país debe a acreedores en el extranjero. Se componen de Deuda Pública: (la contraída por el Estado) Deuda Privada: (la contraída por particulares).

El principal argumento para que un país contraiga una deuda es que teóricamente permite conservar los recursos propios y recibir recursos ajenos para explotar, procesar o producir nuevos bienes y servicios. Sin embargo, esto se vuelve un problema cuando dicho dinero no se utiliza en aquello para lo que fue solicitado, cuando se usa de manera ineficiente o cuando las condiciones de devolución se endurecen (principalmente a causa de anteriores

DEUDA INTERNA La deuda interna es la parte de la deuda nacional o pública de un país cuyos acreedores son ciudadanos del mismo, en contraposición a la deuda externa. Para solventarla y conseguir la generación de dinero, el gobierno hace uso de la vía del préstamo para obtener efectivo en lugar de emitir más billetes o monedas. El dinero creado de esta manera puede ser intercambiado con otros agentes económicos, pero rara vez puede ser gastado en bienes y servicios

COLOMBIA La deuda externa de Colombia llegó en abril de este año a 76.591 millones de dólares, de los cuales 32.221 millones de dólares correspondieron a deuda privada y los restantes 44.371 millones fueron de deuda pública. Así lo dio a conocer el Banco de la República, al revelar que esta obligación internacional finalizó con una participación del 20,6 por ciento sobre el total del producto interno bruto colombiano. La participación, en abril, de la deuda privada como porcentaje del PIB llegó a 8,7 por ciento, mientras que la deuda pública alcanzó una participación de 11,9 por ciento, según lo indica el reporte de la autoridad monetaria. El incremento de la deuda externa fue de 8.460 millones de dólares entre abril del 2012 y el mismo mes de 2011, con un aumento de 12,4 por ciento. Entre ambos periodos, la deuda creció 14,9 por ciento en el sector privado, mientras en el público el incremento fue de 10,68 por ciento. De marzo a abril de este año, el saldo de la deuda externa tuvo una caída de 292 millones de dólares, informó el Banco de la República. La tendencia a tomar deuda externa se genera en la fortaleza del peso y las bajas tasas en el exterior, dijeron expertos en el tema. Bogotá, D.C., 15 de Junio de 2012. La Nación realizó una operación de manejo de deuda pública mediante la cual se declaró de plazo vencido las inversiones adquiridas por la Dirección General de Crédito Público y Tesoro Nacional en títulos de deuda interna con vencimiento en agosto de 2012 por $2 billones. Con esta operación, el valor del vencimiento de deuda en TES, incluyendo capital e intereses, previsto para el próximo 15 de agosto pasa de $8.6 billones a $6.6 billones. De igual forma, los indicadores del perfil de deuda interna, medidos por duración y plazo promedio de maduración, mejoran ostensiblemente.

LA PRIVATIZACIÓN Es un proceso jurídico-económico mediante el cual las actividades EMPRESARIALES son transferidas del SECTOR PUBLICO al SECTOR PRIVADO, es decir, traspasadas o tomadas ya sea desde el ESTADO o la COMUNIDAD hacia agentes económicos privados. Es uno de los pilares de LIBRE EMPRESA, existiendo empresas que libremente otorguen a clientes cualquier servicio que haya dado anteriormente el Estado, ahora bajo la libre empresa y competencia para evitar monopolios e INTERVENCION ESTATAL a favor SECTORES ECONOMICOS Sin restricción comercial del Estado ni servicios estatales obligatorios los ingresos privados deben ser resultado de la inversión privada, es decir son los CIUDADANOS y no el Estado quienes contratan servicios privados en un sistema privatizado.

BIEN COMUN Es un concepto que en general puede ser entendido como aquello de lo que se benefician todos los ciudadanos o como los sistemas sociales, instituciones y medios socioeconómicos de los cuales todos dependemos que funcionen de manera que beneficien a toda la gente Es uno de los principios que rigen la vida social que es preciso tener siempre presente. Es también uno de los conceptos más desgastados y ambiguos, pues se lo confunde con bienestar, o calidad de vida -visión ampliada del bienestar-. Pero estos conceptos centran el fin de la sociedad en el individuo autónomo y nada tienen que ver con el concepto de Bien Común

NACE DEL SER HUMANO Y SE DIRIGE ESENCIALMENTE AL SER HUMANO La verdadera solidaridad, aquella que está llamada a impulsar los verdaderos vientos de cambio que favorezcan el desarrollo de los individuos y las naciones, está fundada principalmente en la igualdad universal que une a todos los hombres. Esta igualdad es una derivación directa e innegable de la verdadera dignidad del ser humano, que pertenece a la realidad intrínseca de la persona, sin importar su raza, edad, sexo, credo, nacionalidad o partido. La solidaridad implica afecto: la fidelidad del amigo, la comprensión del maltratado, el apoyo al perseguido, la apuesta por causas impopulares o perdidas, todo eso puede no constituir propiamente un deber de justicia, pero si es un deber de solidaridad NACE DEL SER HUMANO Y SE DIRIGE ESENCIALMENTE AL SER HUMANO La solidaridad trasciende a todas las fronteras: políticas, religiosas, territoriales, culturales, etc. Para instalarse en el hombre, en cualquier ser humano, y hacer sentir en nuestro interior la conciencia de una “familia” al resto de la humanidad.

La solidaridad siempre implica los siguientes puntos: · La solidaridad es una virtud contraria al individualismo y al egoísmo. · Se refleja en el servicio y busca el bien común. · Su finalidad es intentar o solucionar las carencias espirituales o materiales de los demás. · Requiere discernimiento y empatía –ponerse en el lugar del otro-

ESTADO DE BIENESTAR Es un concepto de las ciencias políticas y económicas con el que se designa a una propuesta política o modelo general del Estado y de la organización social, según la cual el Estado provee ciertos servicios o garantías sociales a la totalidad de los habitantes de un país.

OIT La OIT es la institución mundial responsable de la elaboración y supervisión de las Normas Internacionales del Trabajo. Es la única agencia de las Naciones Unidas de carácter “tripartito” ya que representantes de gobiernos, empleadores y trabajadores participan en conjunto en la elaboración de sus políticas y programas así como la promoción del trabajo decente para todos. Esta forma singular de alcanzar acuerdos da una ventaja a la OIT, al incorporar el conocimiento “del mundo real” sobre empleo y trabajo

http://www.youtube.com/watch?v=EnoRa9BCJE8&feature=related