Central de Cooperativas Agrarias

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Portafolio de productos y servicios
Advertisements

ESTRUCTURA DE CAPITAL Y RIESGO DEL NEGOCIO
Fortaleza en la Turbulencia Retos y Oportunidades Julie Abrams Microfinance Analytics.
Gestión Financiera Rodrigo Varela 2011.
Analizando la Gestión y el Desempeño en Microfinanzas
Contenido de la actualización
FINANZAS.
LA FUNCION FINANZAS.
Estados financieros básicos
¿De donde nacen los fondos de empleados?
FINANCIAMIENTO RURAL SOSTENIBLE
División Inmobiliaria
Diagnóstico financiero
Centro de Incubación de Empresas
Capítulo 5 Estados Financieros.
Programas de Empresas de Intermediación Financiera
Cristián Solis de Ovando Lavín
Contabilidad FINANCIERA
Análisis de Razones financieras Luis ángel luevanos
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES ASIGNATURA:
INTRODUCCIÓN A LA ADMINISTRACIÓN PARA INGENIEROS
ALGUNOS PARADIGMAS Y PARADOJAS SOBRE LOS COSTOS DEL CREDITO EDUCATIVO Por: Miguel Bernardo Matiz Aristizábal.
María Camila Escarria Garcés Greidy Lorean Llanten.
INTEGRACIÓN DEL SIGEP 9 SUBSISTEMA DE SERVICIO AL CLIENTE
Fideicomiso Banca del Migrante
La Administración de Riesgos como Herramienta del Gobierno Corporativo
la Administración Agropecuaria
1. 2 El Futuro de Nuestras Decisiones Presentes Plan Estratégico a diciembre del 2003.
ESTRUCTURA DE CAPITAL.
Riesgo Operacional Foro de Liderazgo de ACSDA
I. RAZONES FINANCIERAS Tipos de razones: Análisis de DuPont
PUEDE TAMBIÉN COMBINARSE
ANÁLISIS DE ENDEUDAMIENTO
Nota Técnica Información Contable
MÓDULO: PLAN FINANCIERO FACILITADOR: DAMIÁN PUELLO JULIO-AGOSTO 2014
LOS RATIOS FINANCIEROS
Administración Financiera
Seguro de Pensión Plan Pensión Garantizada
LINEA REDESCUENTO CREDITO Y MICROCREDITO INMOBILIARIO VIS
FOGACOOP JORNADAS DE CAPACITACIÓN 2006 DETERMINANTES EN EL MANEJO DE LA LIQUIDEZ FOGACOOP FONDO DE GARANTIAS DE ENTIDADES COOPERATIVAS GERENCIA DE RIESGOS.
“El futuro tiene muchos nombres. Para los débiles es lo inalcanzable. Para los temerosos, lo desconocido. Para los valientes es una oportunidad” Victor.
¿Cómo aumentar la profundidad del mercado financiero peruano?
Diagnóstico financiero
ORGANIZACIÒN CONTABLE Y ADMINISTRATIVA
PRESENTACION Estrategias para Financiar la Ejecución de Proyectos de Inversión de Gobiernos Regionales y Locales.
Evaluación de Proyectos
Análisis de Estados Financieros
LA SUPERVISIÓN COMO INSTRUMENTO PARA EL FORTALECIMIENTO SECTORIAL
EMISORES.
Lecciones aprendidas Septiembre 2008 Programa de Apoyo al Fortalecimiento de la Procuraduría General de la Nación Contrato de Préstamo BID 1459/OC-CO.
LA DEUDA PÚBLICA COMO FUENTE DE INGRESO JAIKEIL ESCUDERO IMER BELISARIO LISBERI SIONCHE Universidad Nacional Experimental de la Fuerza Armada.
ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO
Usuarios de los Estados Financieros
“Camino crítico de una conversión exitosa a IFRS” Desafíos y Oportunidades 21 de agosto de 2008 Andrea N. Rey.
EVALUACION ECONOMICA Capítulo 5.
CRITERIOS BÁSICOS DEL PRESUPUESTO 2da parte
Benasque, 18 de Octubre de 2008 Josep Badia Camprubi.
Límite de Crédito Mayo Porqué implementar el producto ?: 1.Contamos con una cartera de clientes con mucha antigüedad y buen record crediticio.
30 DE ENERO DÍA DE LA PAZ.
GESTION DEL DISPONIBLE
ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO
MARCO NORMATIVO DE LA ECONOMÍA SOLIDARIA EN COLOMBIA
Indices Financieros.
Cómo se hace un plan financiero
Finanzas Básicas para Solidaristas
Resumen Análisis Financiero
DIMENSIONAMIENTO FINANCIERO
TECNOLOGIAS CREDITICIAS PARA MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA
LA EMPRESA Y LA INFORMACIÓN CONTABLE Y FINANCIERA MBA Robert E. Molina Brenes.
TALLER DE ANALISIS FINANCIERO. BALANCE GENERAL ACTIVOS Caja y Bancos194,196191,303 Cuentas por cobrar741,289809,514 Inventarios1,452,4191,347,423.
Transcripción de la presentación:

Central de Cooperativas Agrarias UNIDAD TECNICA Revisoría Fiscal Auditoria Externa Auditoria Interna Asesoria Tributaria Asesoria Jurídica Capacitación y Consultoría para el Sector Solidario y Empresarial. UNIDAD DE DESARROLLO Formulación de Proyectos Territoriales Asesoría al Desarrollo Local y Regional Asesoría a Proyectos Socio-Empresariales Capacitación y Formación de Liderazgo Ciudadano, Político y Solidario. Carrera 5 # 13-46 Piso 11 Teléfono (2) 8823232 - Fax (2) 8824853 Web: www.cencoa.com E-mail: info@cencoa.com diego.betancour@cencoa.com

Verdad, Justicia y Solidaridad”. Juan Pablo II Reflexión Inicial “Que nadie se haga ilusiones de que la simple ausencia de guerra, aun siendo tan deseada, sea sinónimo de paz verdadera. No hay verdadera paz sino viene acompañada de Equidad, Verdad, Justicia y Solidaridad”. Juan Pablo II

“Administración de Riesgos en Microfinanzas para Fondos de Empleados Una Mirada desde la Supervisión Estatal” ” Principales Críticas de la Supersolidaria a las Prácticas Comunes utilizadas por los Fondos de Empleados en el Desarrollo de las Microfinanzas

OBJETIVO Presentar de manera resumida una mirada crítica a las principales divergencias existentes entre la costumbre y la práctica observada en los Fondos de Empleados y la Visión de la Supersolidaria en materia de gestión de riesgos para Microfinanzas.

AGENDA Multiactividad Vs. Especialización Capacidad de Pago Versus Capacidad de Descuento Análisis y Otorgamiento de Crédito Reestructuraciones Garantías Capital Institucional Rentabilidad Indicadores y Umbrales Estructura de Financiación: Ahorros y Aportes. Tasas de Interés Riesgo de Liquidez

MULTIACTIVIDAD Vs. ESPECIALIZACIÓN PRACTICA COMUN Ventas de Productos de las compañías que generan el vínculo, inicialmente a asociados pero también a terceros y otros Fondos. Convenios o alianzas con compañias que generan el vínculo para explotar otros negocios. Administración delegada de cartera, negocios o programas de bienestar a empleados de compañías que generan el vínculo. Se paga impuesto de renta y excedentes para Bienestar Social. POSICION SUPERSOLIDARIA Actividad Especializada de Intermediación Financiera: Ahorro, Crédito, Seguros. Previsión y Bienestar Social. Se paga impuesto de renta y excedentes con terceros para Reserva Especial irrepartible. TRATAMIENTO DESIGUAL FRENTE A LA LEY?

CAPACIDAD DE PAGO Vs. CAPACIDAD DE DESCUENTO PRACTICA COMUN Cupo = # veces Aportes Capacidad de Descuento = POSICION SUPERSOLIDARIA Cupo = según capacidad pago

ANALISIS Y OTORGAMIENTO DE CREDITO PRACTICA COMUN POSICION SUPERSOLIDARIA

POSICION SUPERSOLIDARIA REESTRUCTURACIONES PRACTICA COMUN Antes de que se termine de pagar el crédito se otorga uno nuevo por mayor monto con el cual se “recoge” o cancela el saldo del crédito(s) vigente(s). Las refinanciaciones no se les da tratamiento de reestructuraciones. Solo se considera reestructuración los arreglos con ex – asociados. POSICION SUPERSOLIDARIA Las “Novaciones” son reestructuraciones. Deben marcarse en el sistema. Debe otorgársele una calificación de mayor riesgo. No debe ser una práctica común. Más de dos reestructuraciones generan contabilización de ingresos por caja. Deben actualizarse avalúos de garantías.

POSICION SUPERSOLIDARIA GARANTIAS CREDITOS PRACTICA COMUN POSICION SUPERSOLIDARIA

CAPITAL INSTITUCIONAL PRACTICA COMUN No se generan reservas adicionales a la legal. No existe interés en generar reservas porque son irrepartibles en caso de liquidación y la existencia del Fondo depende de la continuidad de la Compañía. No se utilizan opciones como amortización de aportes. POSICION SUPERSOLIDARIA Antes de que se termine de pagar el crédito se otorga uno nuevo por mayor monto con el cual se “recoge” o cancela el saldo del crédito(s) vigente(s). Las refinanciaciones no se les da tratamiento de reestructuraciones. Solo se considera reestructuración los arreglos con ex – asociados.

POSICION SUPERSOLIDARIA RENTABILIDAD PRACTICA COMUN Se generan bajos excedentes pero se cobrarn bajos intereses por los créditos, se pagan altos intereses como rentabilidad de los ahorros permanentes y se desarrollan programas de bienestar social y otros incentivos (bonos, fiestas, regalos). No se utilizan retornos cooperativos. POSICION SUPERSOLIDARIA La rentabilidad sobre los activos, el patrimonio y los aportes debe superar en dos veces el IPC. El margen neto sobre ingresos debe ser al menos del 20%

INDICADORES Y UMBRALES PRACTICA COMUN Cada entidad tiene su modelo de seguimiento y evaluación de la gestión financiera que involucra los indicadores que considera fundamentales para el éxito del negocio y el logro de los objetivos sociales. El concepto de rentabilidad y eficiencia varía, así como la escala y naturaleza de las operaciones. POSICION SUPERSOLIDARIA Se diseñó un sistema de indicadores y umbrales de uniforme aplicación a todos los fondos de empleados donde se establecen los niveles óptimos o deseados que deben alcanzar en materia de solvencia, liquidez y rentabilidad.

ESTRUCTURA DE FINANCIACION PRACTICA COMUN Se privilegia el ahorro permanente como fuente de apalancamiento a través de tasas superiores a las del mercado. No se implementan otros productos de ahorro a la vista, término o contractual. Bajo nivel de reservas. Se recurre más bien a créditos bancarios. POSICION SUPERSOLIDARIA Se debe profundizar en la intermediación financiera. No se debe recurrir a crédito bancario. Se debe incrementar el capital institucional.

POSICION SUPERSOLIDARIA TASAS DE INTERES PRACTICA COMUN Tasas Fijas Tasas Activas Bajas Tasas Pasivas Altas POSICION SUPERSOLIDARIA Riesgo de Tasa de Interés Tasas Activas y Pasivas de Mercado.

POSICION SUPERSOLIDARIA RIESGO DE LIQUIDEZ PRACTICA COMUN Se cumple con el reporte No se aplica la metodología correctamente. El Comité de Riesgo de Liquidez no opera. No se presentan informes a la Junta Directiva. No se sabe interpretar el resultado. No se le da importancia. POSICION SUPERSOLIDARIA Nuevo Instructivo Altísima importancia Paso previo a la implementación de nuevas metodologías para evaluación de riesgos: Tasa de Interés Operativo