PROYECTO Valle del Caujerí BANCO DE CRÉDITO Y COMERCIO CUBA Septiembre, 2013.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Corporación Interamericana de Inversiones XII FORO IBEROAMERICANO DE SISTEMAS DE GARANTIAS PARA LA MICRO Y PYME de Noviembre de 2007 Santiago de.
Advertisements

1 PANEL:Mercadeo y Diversificación de Productos para la Expansión Institucional y Penetración de Mercado PRODUCTOS COMPLEMENTARIOS DE CREDITO Y AHORRO.
Objetivos del PNI Ubicar a México dentro de los 30 países líderes en Infraestructura Convertir al país en una de las principales plataformas logísticas.
Geografía Económica General: Factores de Producción (Unidad 1)
Formulación de proyectos de informática
Politicas y actividades de la U.E. : “Politica Regional”
AGROBANCO.
En la construcción de un sistema de financiamiento para la pequeña agricultura: la experiencia de INDAP Pablo Coloma.
Estados financieros básicos
Turismo y Cultura El Consejo Federal de Inversiones, en cumplimiento de su objetivo fundacional de promover el desarrollo armónico e integral de las provincias.
Ampliando el financiamiento para la microempresa agropecuaria: la experiencia de INDAP Pablo Coloma.
Corporación Interamericana de Inversiones La única institución multilateral regional en el mundo que por mandato de sus países miembros proporciona.
FINANCIAMIENTO RURAL SOSTENIBLE
Deuda Pública de Guatemala
MECANISMOS DE FINANCIACIÓN BANCO DE DESARROLLO EMPRESARIAL Cundinamarca, septiembre de 2013 Colombia Prospera.
BANCO DE LA PRODUCCION S.A.
Aspectos financieros de la internacionalización
Sociedad Nacional de Agricultura Departamento de Estudios CENSO NACIONAL AGROPECUARIO Y FORESTAL 2007 Sociedad Nacional de Agricultura Departamento de.
BANCO MULTISECTORIAL DE INVERSIONES
PLAN FRUTIHORTICOLA PROVINCIAL
VINCULO UNIVERSIDAD - EMPRESA
Ministerio de Planificación Gobierno de Chile
Contribución del Sistema Agroalimentario a la Economía Española Una Aproximación Octubre 2013.
Maria Eugenia de la Peña Especialista de Agua y Saneamiento
Ministerio de Economía y Producción de la Nación Secretaría de Industria, Comercio y PyME Subsecretaría de la Pequeña y Mediana Empresa y Desarrollo Regional.
Ministerio de Economía y Producción de la Nación Secretaría de Industria, Comercio y PyME Subsecretaría de la Pequeña y Mediana Empresa y Desarrollo Regional.
Mesa Nº 4: Condiciones favorables para el Sector Privado
INTER-AMERICAN DEVELOPMENT BANK Operaciones sin garantía soberana en el Sector de la Educación Superior Warren Weissman Departamento de Financiamiento.
POLÍTICAS PARA EL DESARROLLO DE LA AGRICULTURA COLOMBIANA Fecha: 21 de mayo 2012 Antonio Hernández Alejandro Becerra Capital básico para la agricultura.
EMPRESA PRODUCTORA Y COMERCIALIZADORA DE LACTEOS
1 Antecedentes Plan Nacional de Desarrollo 2001 – 2006 En su apartado 6 denominado Área de Crecimiento con Calidad, establece como uno de los objetivos.
Evaluación de nuevas Tecnologías
Definiciones economía
Empresa.
Ministerio de Economía y Producción de la Nación Secretaría de Industria, Comercio y PyME Subsecretaría de la Pequeña y Mediana Empresa y Desarrollo Regional.
Juan Carlos Li G..  La vivienda constituye la base del patrimonio familiar y es el centro de la convivencia y desarrollo social. Una vivienda de calidad,
Octubre 2014 Esquemas de financiamiento para la Agricultura Familiar.
Financiamiento de Proyectos de Biocombustibles Energía saludable para un mejor mañana Rodrigo Sánchez Mújica Guadalajara, Jalisco Mayo 2008.
FAUBA - Plan Operativo ? Las capacidades del Departamento La función Institucional Las necesidades regionales ?? y/o nacionales ?? Marco del accionar.
Plataforma público – privada de financiamiento para la Pequeña Agricultura Instituto de Desarrollo Agropecuario Mayo 2008.
DESARROLLO SUSTENTABLE
MICROCRÉDITO EN EL VALLE DEL CAUCA Julio Escobar Cali, Abril de 2004.
Gladys Rivera Herrejón
Meir Merhav Hacia un enfoque de la política de desarrollo agrícola y un cambio estructural en Venezuela Alonso, Laury Rodríguez, Alexander Nuñez, Katherine.
Inclusión Financiera y el rol de las cooperativas de ahorro y crédito en la región La bancarización en la región Argentina 11 de Junio de 2013.
INSTITUTO DE DESARROLLO AGROPECUARIO - INDAP- MINISTERIO DE AGRICULTURA GOBIERNO DE CHILE 2002.
Macroeconomía.
COMPROMISO Y RESPONSABILIDAD AMBIENTAL BANCO DE LA REPÚBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY PRIMER BANCO SUSTENTABLE DEL URUGUAY.
Tipos de Empresa  Tipos de Empresa según el sector de actividad, tamaño, propiedad del capital, ámbito de actividad, destino de los beneficios y forma.
EL DESAFÍO DE LA ALIMENTACIÓN 9 mil millones de personas “El crecimiento constante de la población y el consumo significará que la demanda mundial de.
Administración Financiera de
MARKETING AREA FUNCIONAL DE LA ADMINISTRACION RECURSOSHUMANOS ADMINISTRACIONFINANCIERA Aporta el conjunto de los empleados colaboradores Alinea las políticas.
El Banco Central Economía Política 6° Económicas.
1 Radiografía de la economía y la industria mexicana Mayo de 2015.
RESOLUCIÓN EX SAGPYA Nº 496/08. PROGRAMA DE DESARROLLO DE LAS ECONOMÍAS REGIONALES 2015.
CONCEPTO DE EMPRESA “La empresa es una organización social que realiza un conjunto de actividades y utiliza una gran variedad de recursos (financieros,
Seguridad Alimentaria y Agricultura Familiar
Organismos Internacionales
LAS PYMES CON PUNTOS ESTADISTICOS EN RELACION CON EL FUENTES FINANCIAMIENTOY EL USO DE SERVICIOS FINANCIEROS DE LAS EMPRESAS.
Promoviendo el Emprendimiento y la Competitividad de la MIPYME a través de las Buenas Prácticas: Modelos de Alianza Gobierno-Empresa-Universidad Orlando,
Organización Visión Ser una planta de producción y comercialización de mote de calidad en la provincia Bolívar, para complementar las necesidades alimenticias.
REGION La organización cuenta con una empresa comunitaria legalmente constituida con personal calificado, tecnología e infraestructura adecuada,
PLAN FINANCIERO DEL PROGRAMA
LA EMPRESA Y SU ADMINISTRACIÓN
EL SECTOR AGROALIMENTARIO MUNDIAL Y LA IMPORTANCIA DE LOS INSTRUMENTOS FINANCIEROS. SEPTIEMBRE, 2015.
Alejandro Escobar | Especialista Líder
PROYECTO DE IMPLEMENTACIÓN DE LA CAPACIDAD EMPRENDEDORA Rosemary Piper –UNPYME Mayra de Romero – COOPEDUC Mariana de McPherson – UTP Adalberto Rodríguez.
Control de Gestión Miguel Cruz Amores. Gas Natural Fenosa es un grupo multinacional líder en el sector energético, pionero en la integración del gas y.
Programa Nacional de Desarrollo Rural Sostenible Anteproyecto POA-Presupuesto 2012.
Primer parcial Prof. Manuel Antonio Solís Trejo. * Economía: Es la correcta asignación de los recursos para la satisfacción de las necesidades humanas..
Transcripción de la presentación:

PROYECTO Valle del Caujerí BANCO DE CRÉDITO Y COMERCIO CUBA Septiembre, 2013

INTRODUCCIÓN En su histórico alegato por los sucesos del Moncada, el Co. Fidel ilustró en forma muy gráfica la situación del campesinado, cuando dijo: hay 200 mil familias campesinas que no tienen una vara de tierra donde sembrar unas viandas para sus hambrientos hijos y, en cambio, permanecen sin cultivar, en manos de poderosos intereses, cerca de 300 mil caballerías (4 millones de hectáreas) de tierras productivas. Si Cuba es un país eminentemente agrícola, si su población es gran parte campesina, si la ciudad depende del campo, si el campo hizo la independencia, si la grandeza y la prosperidad de nuestra nación dependen de un campesino saludable y vigoroso que ame y sepa cultivar la tierra, de un estado que lo proteja y oriente, ¿Cómo es posible que continúe este estado de cosas?

INTRODUCCIÓN La Ley de Reforma Agraria entregó títulos de propiedad a 84 mil 976 campesinos, y actualmente hay: Propietarios: alrededor de 100 mil Usufructuarios: mil Miembros de CPA: + 64 mil Miembros de UBPC: +200 mil Comparando muy favorablemente con los solo 36 mil propietarios de los años 50.

INTRODUCCIÓN Dato curioso: Antes de 1959, el banco especializado para atender el sector BANFAIC daba 10 millones de crédito anualmente que cubría solamente al 4% de los campesinos que podían acceder a estos financiamientos

ORGANIZACIÓN DEL SECTOR AGROPECUARIO En la actividad agropecuaria cubana interactúan diferentes formas de gestión, a saber: Empresas y granjas estatales Unidades Básicas de Producción Cooperativa(UBPC) Cooperativas de Producción Agropecuaria (CPA) Cooperativas de Créditos y Servicios (CCS) Agricultores Individuales (propietarios o usufructuarios)

PROYECCIONES La economía cubana está inmersa en un proceso de transformaciones para la actualización de su modelo de gestión, teniendo como factor fundamental la eficiencia económica, dirigida hacia la estimulación de la producción nacional que garantice el desarrollo económico y social, con el objetivo de satisfacer las demandas de la población.

PROYECCIONES Prestar atención especial al desarrollo del beneficio y de otras actividades que incorporan valor al producto agropecuario, elevan su calidad y presentación, ahorran transporte y gastos de distribución y conservación, integrando pequeñas procesadoras de alimentos a nivel local con la gran industria, con vistas a potenciar la oferta de alimentos al mercado interno, incluyendo la sustitución de importaciones y las exportaciones.

PROYECCIONES Un imperativo actual para la sociedad cubana es lograr el incremento de la producción de alimentos con una perspectiva innovadora, la incorporación de los avances de la ciencia y la técnica de una manera integral. Un ejemplo de lo anterior se manifiesta en la ejecución de proyectos de desarrollo que eleven los niveles productivos de las diferentes localidades, en correspondencia con las características de cada lugar y sus pobladores. En particular, los proyectos agroindustriales adquieren una importancia relevante en el actual contexto.

PROYECCIONES La ejecución de proyectos de desarrollo que garanticen la seguridad y soberanía alimentaria de la población constituyen un objetivo priorizado para el país. El enfoque de estos proyectos se distingue por la adecuada combinación de diferentes factores, tales como: características de la zona, sus pobladores, potencialidades productivas, introducción de los avances científico- técnicos, viabilidad y factibilidad económica.

PROYECTO VALLE DE CAUJERÍ Antecedentes: El Valle de Caujerí se ubica en la montañosa provincia de Guantánamo, la más oriental de Cuba, y también una de las regiones con menores ingresos per cápita de sus pobladores. Las condiciones naturales del valle son propicias para la producción de viandas, hortalizas y frutales, sin descartar la explotación ganadera. Los productores de la zona cuentan con experiencia en la producción de cultivos varios con rendimientos razonablemente favorables.

PROYECTO VALLE DE CAUJERÍ La ejecución del proyecto incluye como base productiva fundamental del sector primario a las 11 cooperativas dedicadas a la actividad ganadera y agrícola, con un total de 1242 productores: GanaderasAgrícolasCantidad de Asociados UBPC (2)1154 CPA (3)12297 CCS (5)-5891

PROYECTO VALLE DE CAUJERÍ Los objetivos específicos del proyecto se concentran en poner a plena capacidad productiva las áreas bajo riego, incrementar las producciones en alrededor de un 28%, con rendimientos agrícolas de más de 14t/há, satisfacer las demandas de consumo del municipio y la ciudad de Guantánamo, así como generar la materia prima suficiente, y de manera estable a la industria conservera.

PROYECTO VALLE DE CAUJERÍ El proyecto de desarrollo del Valle del Caujerí incluye: 1.Modernización del sistema de riego 2.Incremento de la producción y rendimientos agrícolas 3.Inversión en industria para el procesamiento de frutas y vegetales 4.Inversiones en la ganadería

PROYECTO VALLE DE CAUJERÍ Sistema de Riego. La modernización del sistema de riego permitirá reducir el gasto de energía eléctrica, eliminar impactos negativos en el medio ambiente, garantizar estabilidad en el riego de las plantaciones, aumentar las áreas bajo riego, y consecuentemente incrementar los rendimientos y producciones agrícolas. Con relación al pasado año se ha incrementado el volumen de producción de las producciones agrícolas, fundamentalmente de tomate (12%) y de ganado menor (ovino caprino) en un 35%.

PROYECTO VALLE DE CAUJERÍ

Incremento de la producción y rendimientos agrícolas Se fundamenta en la incorporación de áreas productivas bajo riego, las casas de cultivos protegidos, incluyendo los semilleros y viveros tecnificados de variedades de alto rendimiento y resistencia de viandas, hortalizas, granos y frutales.

PROYECTO VALLE DE CAUJERÍ

El incremento de las producciones agrícolas se concentran en la producción de tomate, con la finalidad de garantizar el consumo fresco y abastecer la industria procesadora, la cual demanda alrededor de 9 mil toneladas anuales, en el último año procesó 7 mil 500 toneladas.

PROYECTO VALLE DE CAUJERÍ

INDUSTRIA PROCESADORA Las potencialidades productivas de la zona son elevadas respecto al nivel de consumo de sus pobladores, el cual se satisface con el 20% de la producción. La fábrica procesa pulpa de tomate grado de concentración Brix 28%, y de frutas tropicales, con un suministro estable de materia prima para cubrir 240 días de trabajo anuales.

INDUSTRIA PROCESADORA

Banco de Crédito y Comercio BANDEC es una institución financiera con funciones de banca universal, orientada a proporcionar a las empresas, cooperativas, instituciones y particulares, seguridad, rentabilidad y asesoramiento en la gestión de sus recursos financieros, velando por el cumplimiento de la legalidad, que contribuye a satisfacer las necesidades de desarrollo de sus clientes en beneficio de la economía nacional, mediante servicios diversos e instrumentos financieros que movilicen y canalicen los recursos temporalmente libres, internos y externos; apoyada en su red de sucursales, la calificación de sus empleados y la aplicación de los avances tecnológicos.

Banco de Crédito y Comercio Dispone de 214 sucursales ubicadas en todos los municipios del país, excepto en La Habana, donde su presencia en menor. El capital humano suma 9310 trabajadores, de los cuales el 65,7 % son mujeres, y el 31% son graduados de nivel superior. Mantiene una cuota de mercado amplia y estable entre los productores del sector agropecuario. Concentra alrededor del 65% de su cartera en el financiamiento a la agricultura y la industria azucarera.

Banco de Crédito y Comercio

BANDEC trabaja para: Aplicar una política crediticia dirigida, en lo fundamental, a brindar el apoyo necesario a aquellas actividades que estimulen la producción nacional, generadoras de ingresos en divisas o sustituidoras de importaciones, así como otras que garanticen el desarrollo económico y social.

Banco de Crédito y Comercio

BANDEC ha tenido una activa participación en la ejecución del Proyecto Valle del Caujerí al proporcionar los niveles de financiamientos requeridos para las inversiones de modernización de los sistemas de riego y el apoyo al desarrollo de las producciones agropecuarias.

Banco de Crédito y Comercio El financiamiento concedido al proyecto es: Para capital de trabajo el 25% del importe total, y se aplican tasas de interés entre un 3 y un 5% anual. Para inversiones se ha destinado el 75% de los créditos otorgados a un plazo de hasta 10 años e intereses, cuyas tasas oscilan entre un 5 y un 7% anual, en dependencia de los propósitos.

Banco de Crédito y Comercio La red de sucursales de BANDEC ha desarrollado determinado grado de especialización en la atención a la actividad agropecuaria, y centra su atención en las facilidades que puedan contribuir al incremento de la producción de alimentos. En este orden aplica las modalidades de financiamiento que se ajustan a las características de sus clientes, y en el caso de los agricultores individuales procede de la forma siguiente:

FINANCIAMIENTO A AGRICULTORES Los financiamientos a este sector al igual que al resto de los entes de la economía tienen que sustentarse en rigurosos análisis de riesgo, en otras palabras el solicitante debe demostrar que tiene capacidad para devolver al banco el dinero tomado a préstamo más los intereses en el plazo pactado. En estos casos las sucursales bancarias se auxilian de herramientas de evaluación, como son las visitas al terreno, el análisis de los rendimientos históricos en la zona, el record de pagos del solicitante, las características medioambientales, la estructura por calidades de la producción para poder estimar los ingresos futuros, tomando en consideración las garantías del prestatario.

FINANCIAMIENTO A AGRICULTORES Este análisis se hace de forma individual por cada cliente, y un productor puede presentar solicitudes para varios propósitos y cada una lleva este tipo de evaluación. Los trabajadores que atienden a los productores agropecuarios en las sucursales bancarias tienen asesoría de ingenieros agrónomos y pecuarios que laboran en los bancos (en la propia sucursal, en otra o en la dirección provincial), y que generalmente hacen las visitas de campo para verificar el estado de las plantaciones, atención al ganado y poder evaluar su correspondencia con los financiamientos concedidos por el banco.

FINANCIAMIENTO A AGRICULTORES Tanto en el Proyecto Valle del Caujerí, como en otros proyectos y localidades, el apoyo financiero a los agricultores resulta de significativa importancia para impulsar el desarrollo económico del país, en aras de alcanzar la soberanía alimentaria de manera sustentable y sostenible.

Conclusiones La ejecución del proyecto manifiesta sus beneficios en: Incremento de las áreas bajo riego (más de 600 hectáreas). Ahorro de portadores energéticos Eliminación de los impactos negativos en el medio ambiente Aumento de los ingresos de los productores en un 30% Generación de 328 nuevos empleos. Incorporación de 62 mujeres más en las actividades productivas.