Instituto de Crédito Educativo

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
MOVIMIENTO JOVENES DE LA CALLE CIUDAD DE GUATEMALA chi siamo quienes-somos qui sommes-nous who we are attività actividades activités activities scuola.
Advertisements

SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
1 Datos sobre webloggers Datos extraidos de la encuesta a webloggers disponibles en la web de los autores.
NUESTRO OBJETIVO Formar especialistas en temas de dirección de organizaciones de la sociedad civil y gerentes de proyectos de desarrollo social, para asegurar.
Los números del 0 al cero uno dos tres cuatro cinco 6 7 8
1 LA UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS MICROEMPRESAS GALLEGAS. AÑO mayo 2005.
1 LA UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS PYMES GALLEGAS AÑO de Junio de 2005.
1 INFORME RESUMEN SOBRE EL NIVEL DE UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS EMPRESAS GALLEGAS ( Resumen PYMES ) Noviembre de 2004.
AYUDA A LA FUNCIÓN DOCENTE Internet
TEMA 2 MÚLTIPLOS Y DIVISORES
02- Plan Organización Docente v.2 Noviembre 2009 SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
02- PLAN DOCENTE Febrero 2009 SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
01- OFERTA FORMATIVA v.2 Noviembre 2009 SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
Respuestas Buscando a Nemo.
ABECEDARIO FIGURAS GEOMÉTRICAS NÚMERO
Principio #4 – Comportamiento Ético del personal Esta presentación es hecha posible por The Smart Campaign Principio #4-
MOVIMIENTO JOVENES DE LA CALLE CIUDAD DE GUATEMALA chi siamo quienes-somos qui sommes-nous who we are attività actividades activités activities alimentazione.
DEFINICIÓN DE LOS ELEMENTOS DE POLÍTICA INSTITUCIONAL
CÓDIGO DE buen gobierno DIRECCIÓN NACIONAL DE ADUANAS APROBADO POR RESOLUCIÓN dna Nº 188/2.012 DICIEMBRE DE 2012.
1. Apoyo exterior sobre ala inferior de viga de acero
Estrategias en el aula con alumnos con problemas de atención y comportamiento Curso Actividad formativa: Seminario CRA “Entreviñas” - Fuensaldaña.
1 Reporte Componente Impacto Por Orden Territorial Por Departamento No Disponible ND *Los indicadores para el año 2008 no fueron calculados.
PLAN OPERATIVO ANUAL 2011 Presentación al Consejo Directivo Nacional
-17 Expectativas sobre la situación económica (Europa) Septiembre 2013 Indicador > +20 Indicador 0 a +20 Indicador 0 a -20 Indicador < -20 Total Unión.
Phone2Wave-Server Manual de Operación.
50 principios La Agenda 1.- Presentar un único interlocutor a los clientes. 2.- Tratar de modo distinto a las diferentes clases de clientes. 3.- Saber.
Mª Ángeles Cabello Enfermera Coordinadora de RRMM

PLAN ESTRATÉGICO GESTIÓN ESTRATÉGICA
Calendario 2008 Imágenes variadas Venezuela Elaborado por: MSc. Lucía Osuna Wendehake psicopedagogiaconlucia.com Enero 2008.
EL OSO APRENDIZ Y SUS AMIGOS
CODIGO DE ETICA Y BUEN GOBIERNO BIENESTAR UNIVERSITARIO
“8 Principios de la Gestión Administrativa”
1 SEGUNDO FORO REGIONAL HERMOSILLO, SON Sistema Nacional de Transparencia Fiscalización y Rendición de Cuentas:
DESARROLLO DEL CÓDIGO DE CONDUCTA EN LA SECOG
50 principios 1. Los clientes asumen el mando.
1 PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACION 2002 COORDINACIÓN DE POLITICA ECONOMICA GP-PRD.
4ª. Reunión 2008 RETAIP–DF, Responsables de Capacitación 28 de agosto de 2008 ¿QUÉ ES LA RETAIP – DF? La Red de Transparencia y Acceso a la Información.
Modelo de Evaluación Institucional
Clasificación de los indicadores por categoría
Indicadores CNEP Escuela
Ecuaciones Cuadráticas
EMPRESA DE SERVICIOS PUBLICOS DEL META S.A EDESA S.A E.S.P
PROPUESTA: MARCO DE BUEN DESEMPEÑO DEL DIRECTIVO ESCOLAR
Aplicación elementos del MECI 1000:2005
Alexandra rovero Rafael santamaría
El currículum en la universidad 1/2
Planeación del proyecto
TEST UT 1.
Gestión Integral de Recursos Humanos
INSTRUCCIONES Desarrollo del curso Facilitador COORDINACIÓN GENERAL
MSc. Lucía Osuna Wendehake
Calendario 2009 “Imágenes variadas” Venezuela Elaborado por: MSc. Lucía Osuna Wendehake psicopedagogiaconlucia.com Enero 2009.
Perfil del Prestador de Servicios Profesionales
Secretaría de Educación de Guanajuato Curso-Taller Fortalecimiento de la Función Directiva ¡Bienvenidos Directores!
Manual de Procedimientos Procedimiento de ejecución del programa de
¿ Como llenar la aplicación California Dream Act ? Presentado por: Armando Nu ñ ez San Joaquin Delta College Office: Ext. 6126
1. Los propósitos del curso fueron claros desde el principio 2. Se alcanzaron ampliamente los objetivos planteados en el curso 3. Las actividades realizadas.
REQUISITOS A CUMPLIR PARA SER UNA ASOCIACIÓN ACREDITADA ANTE LA ASOCIACIÓN ACTUARIAL INTERNACIONAL 22 Noviembre
FUNDAMENTOS DE CALIDAD EN LA GESTIÓN PÚBLICA
CODIGO DE BUEN GOBIERNO
SISTEMA DE DESARROLLO ADMINISTRATIVO -SISTEDA
Uno de los principales retos en el ámbito de control gubernamental es fomentar en los servidores públicos la observancia de la ética y de la transparencia,
FILOSOFÍA COMPARTAMOS “Nuestra forma de pensar y actuar”
Misión y Visión noviembre, 2011.
Coordinación General del MECIP - VMS. ¿Qué es el MECIP? Es el Modelo Estándar de Control Interno para Instituciones Públicas del Paraguay, el cual constituye.
Etica “Es un conjunto de valores y reglas que definen la conducta correcta e incorrecta” Hay 4 fuerzas básicas que influyen en la conducta ética de las.
Código de Ética (Actualización). Código de Ética 1.Contextualización 2.Actualización: Plan de Acción 3.Código de Ética: V + P + D.
Ponente: ESS. Guicela Edith Moral Bruno
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
Transcripción de la presentación:

Instituto de Crédito Educativo PROGRAMA DE INTEGRIDAD DEL INSTITUTO DE CRÉDITO EDUCATIVO DEL ESTADO DE SONORA Instituto de Crédito Educativo del Estado de Sonora

PROGRAMA DE INTEGRIDAD DEL INSTITUTO DE CRÉDITO EDUCATIVO DEL ESTADO DE SONORA Con el fin de promover la integridad en el ejercicio público, al inicio de su administración, el C. Gobernador del Estado firmó un Compromiso Etico. Exaltando la correlación entre las prácticas éticas y la confianza de los acreditados, los aportantes actuales y potenciales y en general de las familias sonorenses, el Instituto de Crédito Educativo se ha dado a la tarea de elaborar un Programa de Integridad que resuma el pensamiento grupal, los valores compartidos y promueva la corresponsabilidad en sus empleados. Con dicho fin, el Instituto de Crédito Educativo del Estado de Sonora ha emprendido acciones para llevar a cabo este Programa.

PROGRAMA DE INTEGRIDAD DEL INSTITUTO DE CRÉDITO EDUCATIVO DEL ESTADO DE SONORA Entre estas acciones destacan: La aceptación de la Alta Dirección de la conveniencia de contar con un Código de Conducta. La designación de la Lic. Luz Mercedes Aguayo, Gerente del Instituto, como responsable de este proyecto, con la asistencia de la Lic. Edith Encinas, Directora de Extensión, quien cuenta con estudios en el área. La Designación de un Comité promotor del Programa de Integridad, formado por personal voluntario de las seis direcciones de Area y por dos representantes de la Extensión Sur.

PROGRAMA DE INTEGRIDAD DEL INSTITUTO DE CRÉDITO EDUCATIVO DEL ESTADO DE SONORA Este Comité, preparará la metodología participativa del resto del personal para la definición de Misión, Visión y Valores. Aunque el Instituto cuenta con normatividad expresa aplicable a los servidores públicos, este código representa un esfuerzo introspectivo, a fin de lograr un compromiso de actuación por parte del personal, que beneficie tanto a los individuos, como al Instituto, al Gobierno del Estado y a la sociedad en su conjunto.

PROGRAMA DE INTEGRIDAD DEL INSTITUTO DE CRÉDITO EDUCATIVO DEL ESTADO DE SONORA Es claro que la mayoría de las veces las disposiciones jurídicas por sí mismas regulan la actuación de los servidores públicos, sin embargo, cotidianamente se presentan dilemas de actuación que pueden ser resueltos en aras de un deber ser ulterior. Así, con un código de conducta, los términos eficiencia, desempeño, servicio, y algunos otros, podrán traducirse en indicadores expresos de actuación. La toma de decisiones por parte del personal, tendrá referencias claras y compartidas.

COMITÉ PROMOTOR DEL PROGRAMA DE INTEGRIDAD José A. Hernández Emma Enríquez Chapa Diana Liset Palacios Rodríguez Miriam Lizárraga Gloria Elena Contreras Luz María Fregoso Marta Cecilia López Elizabeth Velázquez Felipe Calzada Buelna Agustina Valenzuela

PROMOVIENDO LA INTEGRIDAD INDIVIDUAL E INSTITUCIONAL El propósito de este trabajo es repasar nuestras creencias y normas de actuación, actualizarlas si es necesario, asegurarnos de que son compartidas por el personal y evaluar constantemente cuánto nos acercamos en la práctica diaria, a nuestra propia declaración de lo deseable o indeseable dentro del Instituto. Así, localizaremos áreas de oportunidad a fortalecer o a modificar.

METODOLOGÍA PARTICIPATIVA PARA LLEGAR A ESTABLECER: Declaración de Misión, Visión y Valores. Definición de un Código de Conducta. Plan de Implementación (difusión, comunicación, respaldo). Evaluación de la Influencia del Código de Conducta en la cultura organizacional.

ALGUNAS DEFINICIONES DE LOS PRINCIPALES TERMINOS QUE UTILIZAREMOS: Valores: Conjunto de creencias. Es la manera en que definimos lo que consideramos correcto, justo y bueno.  Actitud: Disposición de ánimo manifestada exteriormente. Etica: Se refiere a conductas observables de las decisiones basadas en ciertos valores. Dilema Etico: Decisión que se enfrenta a valores encontrados. Congruencia: Situación donde las decisiones están alineadas a un sistema de valores específico.  

Código de Actuación del Instituto de Crédito Educativo del Estado de Sonora Código de Ética: Es una declaración de valores y principios que definen el propósito de la Institución. Tiene como propósito clarificar los principios de la Institución y definir sus responsabilidades ante los diferentes públicos, así como entre sus empleados. Generalmente éste se expresa en forma de credo o principios que nos guían. Habla de lo que somos, en lo que creemos, quienes formamos parte de la Institución. Código de Prácticas: Son interpretaciones o ilustraciones de los valores y principios y están referidos a las conductas de los individuos para su toma de decisiones. Es lo que hacemos, porque es nuestro carácter.

Código de Actuación del Instituto de Crédito Educativo del Estado de Sonora Código de Conducta: Es un conjunto de normas y reglas sobre lo que se debe y no se debe hacer. Mientras el Código de Etica habla de las expectativas de comportamiento, el Código de Conducta contiene reglas expresas así como las correspondientes sanciones en caso de incumplimiento de las mismas. Enfatiza en lo que no está permitido hacer aquí, o lo que aquí no consideramos como deseable. Este Código considera puntos potenciales de conflicto y ofrece guías de actuación apropiadas. La falta de congruencia entre las declaraciones éticas que se establecen en teoría y las prácticas que se realizan, ha sido motivo de muchos fracasos.

Misión, Visión y Valores I. Declaración de Misión, Visión y Valores

Nuestra Misión: La Misión del Instituto es ampliar, vía Crédito Educativo, las oportunidades de educación de los jóvenes sonorenses, que teniendo capacidad académica para estudiar, no cuentan con los recursos económicos suficientes.  

Visión Un Instituto: Con estructura ligera y ágil, capaz de adaptarse al entorno cambiante. Cubriendo de manera focalizada la totalidad de la demanda entre los jóvenes sonorenses. Que promueva la responsabilidad entre usuarios, aportantes actuales y potenciales. Con un impacto demostrable en los indicadores de acceso y permanencia de los jóvenes en Educación Superior. Que contribuya a integrar una red de Institutos Estatales, apoyando la formación de un organismo nacional de financiamiento de todas aquellas iniciativas, públicas o privadas, que contribuyan a fortalecer el capital humano de México.

Nuestros Valores: Entusiasmo Honestidad Integridad Justicia Libertad Pasión por el trabajo Perseverancia Respeto Responsabilidad Solidaridad Tolerancia Valentía

Definición de los Valores

Definición de los Valores

Definición de los Valores

Definición de los Valores

Actitudes (+) Receptividad Apertura Orientación a la excelencia Curiosidad Audacia Responsabilidad Firmeza Colaboración Comunicación Entusiasmo Empatía Paciencia Confianza Compromiso/Entrega Disciplina Servicio Flexibilidad (-) Resistencia Cerrazón Mediocridad Desinterés Cobardía Irresponsabilidad Debilidad Individualismo Aislamiento Apatía Incomprensión Impaciencia Desconfianza Indiferencia Indisciplina Desatención Rigidez

Definición de las actitudes

Definición de las actitudes

Definición de las actitudes

Definición de las actitudes

Definición de las actitudes

Definición de las actitudes

La escala de tus actitudes Resistencia Receptividad 0 5 10 Receptividad Apertura Orientación a la excelencia Curiosidad Audacia Responsabilidad Firmeza Colaboración Comunicación Solidaridad Entusiasmo Empatía Paciencia Confianza Compromiso Disciplina Escribe el nombre de una persona que, en tu opinión, “encarna” o se distingue por cada una de las actitudes positivas que aquí aparecen.

5 prácticas, observables y evaluables, que reflejarían estos valores 1. 2. 3. 4. 5.

Prácticas, observables y evaluables, que deberían premiarse o incentivarse si queremos lograr la congruencia entre lo que decimos y lo que hacemos

Prácticas, observables y evaluables, que deberían desterrarse o sancionarse si queremos lograr la congruencia entre lo que decimos y lo que hacemos

5 valores que actualmente inspiran la conducta del personal del Instituto 1. 2. 3. 4. 5.

5 prácticas cotidianas, observables y evaluables, que reflejan nuestros valores 1. 2. 3. 4. 5.

5 valores que debieran ser parte de nuestra cultura organizacional 1. 2. 3. 4. 5.

Deberes institucionales Ayudar a elevar el nivel de bienestar de los sonorenses Contribuir en la conquista de la equidad Promover la sostenibilidad institucional Cultivar una relación cercana y armoniosa con los distintos sectores del gobierno y de la sociedad

Derechos de los empleados Igualdad en derechos y obligaciones Relación proporcional entre responsabilidad y autoridad Seguridad Obtención de información relevante Derecho a ser escuchado Participación en la toma de decisiones

Derechos de los acreditados

Derechos de los avalistas

Derechos de los aportantes

Areas de riesgo Ejercicio indebido del cargo Administración de los recursos públicos Manejo de la información Discrecionalidad Relaciones interpersonales Relaciones con el Gobierno Conflicto de intereses Tráfico de influencias Seguridad, salud y medio ambiente

II. Definición de un Código de Conducta

¿Cómo aterrizamos estos valores y actitudes en un Código de Conducta?

Integridad Imparcialidad Honestidad Justicia Solidaridad

Respeto Por las personas A la privacidad de la información Trato justo Cuidado propio, de los compañeros, estudiantes, acreditados, sus familias, de los aportantes, enlaces, representantes y del entorno

Colaboración Sentido de equipo Integración Contribución para el logro de la misión Empatía Solidaridad Guía Aprecio

Flexibilidad Monitoreo del entorno Adaptación Aprendizaje permanente Atención personalizada Orientación a soluciones Mejora continua Actualización tecnológica

Entrega Compromiso Pasión Búsqueda de la excelencia Esfuerzo extra Convicción Disposición permanente Perseverancia

Servicio Atención personalizada Orientación a soluciones Cortesía Disposición Oportunidad Innovación Simplificación Visión integradora Empatía Flexibilidad Perseverancia Precisión Compromiso

Confianza Claridad Sencillez Experiencia Compromiso Respuesta Precisión

Responsabilidad Apego a la normatividad Respuesta Precisión Manejo de la información Transparencia Rendición de cuentas Eficiencia

Sanciones propuestas

III. Plan de implementación del Código de Conducta

IV. Evaluación de la Influencia del Código de Conducta en la cultura organizacional

Plan de implementación Reunión con personal de Hermosillo 75% de avance Reunión con personal de Cd. Obregón Reunión con la Junta Directiva Septiembre 2005 Presentación de la Versión final del Código de Conducta Octubre 2005 Entrega al personal de carta y cuaderno conteniendo el Código de Conducta y sección con evaluación de la influencia del Código en la Cultura Organizacional Cartel con el Código de Conducta Enero 2006 Evaluación de la influencia del Código de Conducta en la Cultura Organizacional Julio 2006 Diciembre 2006