Desarrollo Empresarial

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Apoyo al fortalecimiento de la competitividad de la micro, pequeña y mediana empresa (MIPYME) en Guatemala Alexander Segovia Guatemala, abril de 2002.
Advertisements

Integrantes del equipo
Estrategia Regional sobre Consumo y Producción Sustentables
Agroindustria: Oportunidades Regionales frente al TLC
1 w w w. c a p l a b. o r g. p e Río de Janeiro, 20 y 21 de mayo, 2008 Panel 3: Desarrollo y Promoción de Políticas, Estrategias y Servicios Integrados.
POLÍTICAS PÚBLICAS DE PATRIMONIO DE GALÁPAGOS
Encuesta sobre Desarrollo Económico Local y Regional
PLAN ESTRATÉGICO CORPORATIVO - PEC DISPAC S.A. ESP.
Programa MIDAS: Oportunidad para las PYMES Compañeros de las Americas. Enero 29.
MISIÓN INNOVACION es la capacidad de desarrollar actividades nuevas que crean valor, con objeto de posicionarse de forma competitiva y sostenible en el.
Desarrollo de Empresarialidad de base local Agosto 2010 – Julio 2013 Secretaría de Desarrollo Rural y Agricultura Familiar Subsecretaría de Agricultura.
Programas y Servicios
MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE COPAN DESARROLLO ECONOMICO LOCAL Y PARTICIPACION CIUDADANA OBJETIVOS Y RESULTADOS.
Situación Actual y Perspectivas de futuro del desarrollo local
¿QUÉ PUEDEN APORTAR LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS AL DESARROLLO DEL PAIS? GENERACION DE EMPLEO POTENCIAL EXPORTADOR REPRESENTAN.
COMISIONES REGIONALES DE COMPETITIVIDAD Córdoba – Noviembre 9, 2007
| PROGRAMA CONJUNTO Desarrollo Humano Juvenil Vía Empleo, para superar los retos de la Migración, Honduras Agosto 2009.
UNA EXPERIENCIA EN BANCA DE DESARROLLO
Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Uruguay Eurocentro de Cooperación Económica (ECE) Anabella Cosentino Costa Cerro Largo, 2010.
1 Antecedentes Plan Nacional de Desarrollo 2001 – 2006 En su apartado 6 denominado Área de Crecimiento con Calidad, establece como uno de los objetivos.
“El ABC DE LOS APOYOS QUE OTORGA EL FONAES”
ASOCIACION PLATAFORMA ESTRATEGICA DEL SECTOR ARTESANAL
LA GESTIÓN ESTRATÉGICA DEL DESARROLLO REGIONAL Y LOCAL
II Reunión de los Grupos de Trabajo - 1 y 2 de la CIMT/OEA Sarah Jeanne Xavier Jefe de División Asesoría Internacional/GM/MTE Área Internacional Ministerio.
UN PROGRAMA QUE SUEÑA CON LLEVAR UN PRODUCTO DE ACÁ:
Centro de Recursos, Innovación e Información para el Ámbito Rural (CRIAR) Presentación Norma Añaños Castilla Directora Ejecutiva CAPLAB Lima, enero de.
Ministerio de Economía Comisión Nacional para la Micro y Pequeña Empresa.
Municipio Productivo y Desarrollo Económico Local en el marco de la ENDAR “Experiencias de Planificación en modelos integrales de intervención para el.
El Proyecto está orientado hacia el Fortalecimiento de las Organizaciones, la promoción de Negocios Rurales, el acceso a mercados y la Gestión Empresarial.
BIENVENIDOS (AS) GRUPO ADEL MORAZAN SANTA ROSA DE COPAN HONDURAS, C.A.
Unión Europea PROYECTO CO-FINANCIADO POR LA UNION EUROPEA Y LA REPUBLICA DEL PARAGUAY C.F. Nº PRY/B7-310/97/0067 República del Paraguay “Apoyo al Desarrollo.
 Alta generación de empleo  Informalidad  Estrecha relación capital – trabajo  Escaso acceso al crédito  Uso intensivo de la mano de obra  Situación.
REDES PARA EMPRENDEDORES SEMINARIO - TALLER “METODOLÓGIAS ACTIVAS DE APOYO A EMPRENDEDORES” 25 y 26 de octubre – Mar del Plata Provincia de Buenos Aires.
Bono Competitividad -FOMEM II FORO MUNICIPAL – oct 2005 FOMEM Programa de FOMENTO EMPRESARIAL de la COSUDE - Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación.
FORO: “Impulsando la agro exportación” “POLITICA DE DESARROLLO AGRARIO” Ingº José Alberto Muro Ventura Director General - DGCA Miraflores Park Hotel 05.
PIRAMIDE EMPRESARIAL Mediana Mediana Grande Grande Pequeña Pequeña De Proyección De Proyección De Subsistencia De Subsistencia
Las pequeñas y medianas empresas ADMINISTRACION DE NEGOCIOS II.
Contenidos  Programa de Ciencia y Comunidades  Por qué alternativas productivas?  Cuál es la Estrategia?  Resultados Esperados  Posibles ideas de.
Grupo de discusión II. Cuáles son los principales desafíos de las iniciativas de los pequeños productores en el sector rural y cuáles deberían ser las.
Centros de Desarrollo Empresarial (CDE’s). ES UN CENTRO DE SERVICIOS Y APOYO PARA EMPRENDEDORES Y LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS QUE FAVORECE.
ASISTENCIA TÉCNICA ALIANZAS ESTRATÉGICAS
Fundación para el desarrollo Turístico y Ecológico de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa Nicaragua.
MECANISMOS INSTITUCIONALES DESARROLLADOS PARA APOYAR LA INNOVACIÓN.
Mesa Nº 14 Residuos Sólidos. Tema Sub Temas: Diagnostico marco de la GRS. Definir residuos sólidos municipales. Modelos de gestión municipal de residuos.
ARTESANIA PARAGUAYA - IPA
Proceso de Planificación en Sololá:
DEFINICIÓN DE LINEAMIENTOS Y OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
Establecimiento del Centro de Servicios Empresariales
PROGRAMA OPORTUNIDADES RURALES
Recomendaciones de políticas de empleo e ingresos en la planificación y gestión local.
ACEPESA Asociación Centroamericana para la Economía, la Salud y el Ambiente.
Centro de Incubación de Empresas Introducción al CIE.
MINISTERIO DE TRABAJO EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL MAYO 2008 Secretaría de Empleo PROGRAMA JÓVENES CON MÁS Y MEJOR TRABAJO.
PROGRAMA NACIONAL DE APOYO A LA MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA (PRONAMYPE) Costa Rica Álvaro González A.
Programa de Desarrollo Empresarial de Funazúcar “ Semillero Empresarial” Resumen Ejecutivo.
Setiembre, 2005 Agencia para el Desarrollo de la Región Huetar Norte Promotora de la Estrategia Regional de Desarrollo Zona Económica Especial Programa.
Comunidades Sostenibles en centro América y el Caribe. Antigua Guatemala, 2 /06/2013. Manuel Mejía. Hermandad de Honduras.
Estrategia de Inclusión Financiera: promoviendo el desarrollo local.
Verónica Porte Petit Anduaga Educación Económica y Financiera para el fortalecimiento de las microempresas.
XXIII Congreso Interamericano de Ministros y Altas Autoridades de Turismo 03 y 04 de setiembre de 2015.
- PROYECTO “MAS QUE REMESAS” Salcajá, Quetzaltenango, Guatemala - PROYECTO “MAS QUE REMESAS” Salcajá, Quetzaltenango, Guatemala -Evento Cluster de Remesas,
BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO GOBERNACION DEL ATLANTICO ACTUAR FAMIEMPRESAS PROGRAMA DE APOYO INTEGRAL AL FOMENTO DE LA GESTIÓN PRODUCTIVA Y COMERCIAL.
PLAN NACIONAL PARA LA PUESTA EN MARCHA DE LA POLITICA DE MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS VICEMINISTERIO DE POLITICA Y REGULACION.
Centro de Emprendimiento de la Alcaldía Mayor y la Cámara de Comercio de Bogotá.
MINISTERIO DE DESARROLLO SOSTENIBLE Viceministerio de Recursos Naturales y Medio Ambiente POLÍTICAS GENERALES EN MATERIA DE RECURSOS NATURALES Y MEDIO.
Taller sobre Apoyo a las Mipymes exportadoras con un enfoque de genero – LAC Flavors 2012 Alejandra Eguíluz, Especialista de Integracion y Comercio. 13.
El motor del Perú es la micro y pequeña empresa (MYPE). A nivel nacional las MYPEs brindan empleo al 80% de la población económicamente activa y generan.
Promocionado oportunidades privadas para el bien común ______________________________________________________________________ Encuentro de Ideas para el.
CENTRO DE EMPLEO EMPRENDIMIENTO Y COMPETITIVIDAD.
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo República de Colombia.
Transcripción de la presentación:

Desarrollo Empresarial COMPONENTE Desarrollo Empresarial Año 2 (2011-2012)

El EMPRESARIADO de Sololá Componente DESARROLLO EMPRESARIAL ESTRATEGIA GENERAL Avances del año 2

El empresariado del Departamento de Sololá Ausencia de políticas locales de fomento de la empresarialidad Mercados locales poco desarrollados y tradicionales Productos poco desarrollados y con escaso valor agregado Escasez de Servicios NO Financieros de Desarrollo Empresarial (capacitación, asistencia técnica, servicios comerciales, etc.) Propietarios/as de Empresas Dificultades de acceso a otros mercados Servicios Financieros poco adecuados a las características de las empresas locales Informalidad y dificultades con el marco regulatorio y tributario Escasa visión empresarial Poco enfoque hacia el mercado Insuficientes capacidades Capacidades técnicas Capacidad financiera Escasa o nula organización

Propietarios/as de Empresas Líneas Estratégicas para el Desarrollo Empresarial Propietarios/as de Empresas Mercados Lograr acceso a vínculos y encadenamientos a mercados Servicios Financieros adecuados a las necesidades Desarrollo de capacidades empresariales locales Asistencia técnica para la producción y el desarrollo de productos Visión empresarial Entorno Local Favorable Conducta emprendedora Capacidades técnicas para la producción y servicios Diseño de políticas locales de fomento económico/empresarial Asociatividad Componente Desarrollo Empresarial Infraestructura pública Información de mercados y oportunidades de negocios Facilidades para la formalización de las empresas Componente IPP

Propietarios/as de microempresas Componente Desarrollo Empresarial: Grupos Objetivo Lancheros Propietarios/as de microempresas Artesanos y Artesanas Jóvenes y Señoritas Objetivo: Crecimiento del empresariado local y del número de empresas generadoras de empleos e ingresos. Resultados: Mejoramiento de las capacidades del Empresariado y de los Servicios de Apoyo (financieros y no financieros). Empresariado Servicios para el Empresariado

Estrategia Operativa Componente Desarrollo Empresarial Implementación de Estrategias de Desarrollo en Cadenas económicas con potencial (apoyo técnico y financiero) Intervención a nivel de Sector Económico Programa de Desarrollo del Empresariado Apoyo directo (técnico y financiero a organizaciones con potencial y vinculación al mercado (cooperativas, asociaciones) Intervención a nivel de organizaciones empresariales Adecuación de metodologías de crédito y enfoque a poblaciones con menor acceso a crédito Servicios Financieros Programa de fortalecimiento de Servicios de Desarrollo Empresarial Servicios relacionados con capacitación técnica y empresarial, formulación de planes de negocios, vinculación a mercados, etc. Servicios No Financieros

Cooperativa San Antonio Palopó Programa de Desarrollo del Empresariado: Sector Artesanal: Implementación de Plan de Negocios y Estrategia de Mercadeo y Comercialización Cooperativa San Antonio Palopó 30 Artesanos tejedores en actividad constante Construcción de Centro Demostrativo Artesanal en funcionamiento Asomadek Sololá Fortalecimiento del proceso productivo artesanal 170 mujeres favorecidas en el proceso de producción mejorado, de artesanías de hilo de bambú Tratamiento de aguas servidas en el teñido de hilos. Implementación de maquinaria para exprimir hilos. estandarización de telares de cintura para mejorar la calidad.

Programa de Desarrollo del Empresariado: Sector Naviero: Fortalecimiento empresarial de ANCLA 22 navieros asociados 450 turistas atendidos/mes Ancla está incorporada a los paquetes turísticos promovidos por PROSOL en Ferias comerciales realizadas Ancla forma parte de los recorridos turísticos promovidos por Mankatitlán a través del Eco-Museo Asociación de Navieros de la Cuenca del Lago de Atitlán -ANCLA- Sector Micro Industria Rural: Cooperativa Maquiladores y Confeccionistas Lucianos Desarrollo Empresarial Cooperativa MAYCOL Plan de Negocios para la distribución de materias primas al sector textil luciano Proyecto de fortalecimiento empresarial cofinanciado por Manktzolojyá y PROSOL Comercialización de la marca Kools en el mercado nacional Organización del taller para producción de ropa de marca propia 22 asociados, 125 empleos consolidados

Cooperativa Apícola Atitlán Programa de Desarrollo del Empresariado: Sector Micro Industria Rural: Proyecto Microempresa Rural de la Mujer de Sololá COINDI 30 mujeres han recibido financiamiento para implementar una microempresa de confección textil, más capacitación empresarial y capacitación técnica y apoyo para la comercialización. Se tiene por implementar un programa de Cajas Rurales de Crédito para financiar la actividad económica de 300 mujeres. Proyecto Fomento Empresarial Apícola Cooperativa Apícola Atitlán El número de apicultores crece de 22 a 60 personas, utilizando la Empresa Modelo Apícola. La producción se aumenta de 70 qq a 300 al año y se proyecta llegar a 1000 qq en 4 años. Las ventas proyectadas aumentan de Q.500,000.00 a Q.11000,000.00

Programa de Desarrollo del Empresariado: Sector Micro Industria Rural: Proyecto Producción y Comercialización de Lombricompost ADENISA 23 Asociados produciendo lombricompost a partir de la pulpa de café y estiércol de ganado (limpiando los rastros municipales). Se proyecta la producción de 4,000 qq al año de abono orgánico, para su comercialización en la caficultura del lago y en el área hortícola del norte del departamento de Sololá. Un sistema de recolección y clasificación de basura domiciliaria funcionando. Oxlajuj Bat`z Proyecto mejoramiento de la producción de pan en la comunidad de Panimatzalám, San Andrés Semetabaj 8 asociadas de Oxlajuj Bat’z con una actividad microindustrial fortalecida. La producción se incrementó de 1 día a la semana a 3 días semanales, con comercialización en 5 comunidades.

Programa de Desarrollo del Empresariado: Sector Juvenil: SEJ - FEDEPMA Municipios de Santiago Atitlán, San Pedro y San Juan la Laguna - 44 empresas juveniles individuales y 5 grupales, implementadas y financiadas - Inversión en las empresas: Q.544,700.00 SEJ -ADICLA Municipios de Panajachel, San Andrés Semetabaj, San José Chacayá, Nahualá y Sololá - 17 iniciativas juveniles individuales y 1 grupal, implementadas y financiadas - Inversión en las empresas: Q.185,160.00

Mejoramiento de los Servicios al Empresariado: Programa de Mejoramiento de los Servicios al Empresariado: Servicios Financieros: Adecuación/actualización de Reglamento de Crédito Formulación de Política de Créditos Capacitación para el proceso de análisis y otorgamiento de créditos a Comités de Crédito ASMOBIN COINDI Implementación de sistema informático para control de cartera de créditos y contabilidad (SIMIC) FEDEPMA Capitalización de la cartera de créditos Ajuste/reducción de la tasa de interés al usuario/a ASMOBIN Servicios NO Financieros: Formación de Facilitadores/as CEFE COINDI Capacitación para la formulación de Planes de Negocios FEDEPMA Capacitación para la formulación de Proyectos de Desarrollo CODESOL Capacitación para Gerentes Rurales. Segunda etapa concluida en el 2011 (coordinado con UVG y Helvetas) CSEM

Centros de Servicios Empresariales: Se ha iniciado la implementación del concepto de Centros de Servicios Empresariales para el fortalecimiento de entidades locales en la prestación de Servicios de Desarrollo Empresarial, financieros y no financieros: COINDI: para los municipios de norte del departamento, con énfasis en la población indígena y femenina. FEDEPMA: para los municipios de la cuenca sur del lago de Atitlán ADICLA: para los municipios de Sololá, San José Chacayá, Panajachel, San Andrés Semetabaj y San Antonio y Santa Catarina Palopó

Instrumentos de trabajo para el fortalecimiento de los Centros de Servicios Empresariales: Metodología CEFE Formación de facilitadores y facilitadoras para la capacitación empresarial y el manejo del sistema SEJ Metodología de Cajas Rurales de Crédito Formación de asesores financieros para el manejo de Cajas Rurales de Crédito Sistema Empresarial Juvenil –SEJ- Sistema de fomento de la empresarialidad juvenil. Sistema para la Formulación de Planes de Negocios Software diseñado específicamente para la formulación de planes de negocios para ser utilizado en el SEJ o en fortalecimiento de empresas en general. (se tienen dos versiones, y se continúa mejorando en función de la aplicación que las contrapartes han hecho).