 Abarca los siglos XIX y XX, este se alineó con los movimientos artísticos modernos (vanguardistas),orientándose hacia el simbolismo y la abstracción.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL GRITO EDVARD MUNCH.
Advertisements

Realismo y Naturalismo
“Borges y Yo” Jorge Luis Borges.
EL MODERNISMO Y LA GENERACIÓN DEL 98
LA GENERACIÓN DEL 27 4.º ESO.
UNIDAD 8: EL TEATRO “LA FUNCIÓN MÁGICA”
Historia del Teatro Latinoamericano.
TEATRO DEL ABSURDO El Teatro del Absurdo es un término empleado por el crítico Martin Esslin en 1962 para clasificar a ciertos dramaturgos que escribían.
Los elementos literarios
Nombre con el que se designa a un grupo de intelectuales españoles profundamente afectados por la crisis moral, política y social derivada del.
La novela corta San Manuel Bueno, mártir
El teatro de fines del siglo XIX y XX
“Generación del 98” M. Ojeda Español 3B.
HISTORIA DEL TEATRO TEATRO: cualquier grupo de gente que desarrolla un espectáculo en un tiempo y espacio determinados. Tiene una base literaria , guión.
Origen y desarrollo del género lírico
LA GENERACIÓN DEL 98 Natalia Peñuela Karen Leal Manuel Mariño Karol Silva Grado : 1002 Colegio Cristiano Semilla De Vida.
Textos Dramático Quintos Básicos
El Modernismo.
ANÁLISIS DEL TEATRO La casa de Bernarda Alba de Federico García Lorca.
« LA CANTANTE CALVA » Eugene Ionesco Miss Marcia López Valdivia.
LAS VANGUARDIAS Luisa bran Liseth conde Karen Bernal
ARTE.
Historia del hombre que se convirtió en perro
Escuelas Literarias.
La magia del género dramático.
José Augusto Trinidad Martínez Ruiz
EL BOOM LATINOAMERICANO
Generación del 98 La generación del 98 es el nombre con el que se ha reunido tradicionalmente a un grupo de escritores, ensayistas y poetas españoles que.
TEATRO ANTES DE LA GUERRA CIVIL
Movimientos literarios
El Modernismo y la Generación del 98
Lenguaje y Comunicación
La Generación del 98 Trasfondo histórico del grupo de autores.
Tendencias del teatro europeo a comienzos del siglo XX.
El teatro anterior a la II Guerra Mundial Crisis de creencias y valores. La literatura en la primera mitad del siglo XX: El teatro anterior a la II Guerra.
El género dramático Literatura II.
Teatro contemporáneo.
Miembros: Andrea Martínez Ámbar Morales Helen Adriano Rony Rodríguez
El cuento Octavo grado.
El teatro en la historia
Centro escolar presidente francisco i. madero
La literatura es aquel arte en el que el instrumento utilizado son las palabras, por ende, se trata de obras artísticas que comunican y se expresan a través.
EL EXISTENCIALISMO Se denomina Existencialismo a la corriente filosófica que se desarrolló en Europa entre las dos guerras mundiales (situación cultural.
NARRATIVA DE FIN DE SIGLO
Academia Literaria de Loyola
Generación del 98 En 1898, tras varios años de guerra, Cuba, Puerto Rico y Filipinas conseguirán su independencia con la ayuda de los EE UU. Las pérdidas.
EL GÉNERO DRAMÁTICO.
FLORENTINA QUILODRAN 4° BÁSICO
MODERNISMO GENERACIÓN DEL 98
TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN I
EXPRESIONISMO EN EL CINE ALEMÁN
Finales del siglo XIX Modernismo y 98. Después del realismo  A finales del XIX aparecen movimientos renovadores por agotamiento de los modelos realistas.
Las Vanguardias.
La literatura en la segunda mitad del Siglo XIX: El Realismo
TEATRO ANTERIOR A 1936.
TEATRO CONTEMPORANEO DEL SIGLO XIX - XX INTEGRANTES: Gabriela Rondón
[ 1 ] FORO PROYECTO DE GRADUACIÓN · 1º EDICIÓN Teatro Imposible Puesta en escena del Paseo de Buster Keaton de Federico García Lorca Creación y Expresión.
Género Dramático.
Psicología y Terapia Gestalt
Nuevos horizontes: la literatura de nuestro tiempo
Repaso de Lenguaje y Comunicación Prueba Final Segundo Semestre 2015.
Tema 3. El teatro posterior a la II Guerra Mundial
Repaso de Lenguaje y Comunicación Prueba Final Segundo Semestre 2014.
¿Qué es la literatura? Equipo Específico de Discapacidad Auditiva. Madrid
Escuela Nacional Superior de Arte Dramático “Guillermo Ugarte Chamorro” Rango Universitario Ley COMUNICACIÓN Y TEATRO II – 4 Mg. Rufino Ramírez C.
Escuela Nacional Superior de Arte Dramático “Guillermo Ugarte Chamorro” Rango Universitario Ley COMUNICACIÓN Y TEATRO II – 3 Mg. Rufino Ramírez C.
El teatro del absurdo Mauricio Loaiza Rincón Curso-5ºA
Elementos básicos. El teatro constituye un todo orgánico del que sus diferentes elementos forman parte indisoluble. No obstante cada uno de estos elementos.
Teatro anterior a 1936 Sara Jiménez, Francesca Silva y Aurora Roig.
Tema 2. El teatro anterior a la II Guerra Mundial Resumen.
Transcripción de la presentación:

 Abarca los siglos XIX y XX, este se alineó con los movimientos artísticos modernos (vanguardistas),orientándose hacia el simbolismo y la abstracción

LOS AUTORES MAS REPRESENTATIVOS Y ORIGINALES SE AGRUPAN EN: 1. GENERACIÓN DEL MODERNISMO 3. ESCUELAS DE VANGUARDIA

 SE AGRUPARON, UNIDOS POR LOS MISMOS SENTIMIENTOS. AUTORES REPRESENTATIVOS SON: 1. JOSÉ MARTÍNEZ RUÍZ «AZORIN» 2. PIO BAROJA 3. RAMÓN DEL VALLE INCLÁN 4. JACINTO BENAVENTE 5. MIGUEL DE UNAMUNO

 Durante este periodo el naturalismo jugó un papel importante, debido a que marcó distintas pautas para visualizar e interpretar las obras teatrales tal y como también lo hizo el simbolismo; La descripción detallada de la realidad, percibidos en la temática, el lenguaje, y los elementos de parafernalia, son claros en las obras naturalistas,

 Se actuaba como en la vida real, como si no se estuviera en un teatro, como si no se representara nada, aquí por primera vez se iluminó sólo el escenario, dejando el público a oscuras, se destacan autores de la talla de Eugène Scribe, VictorienSardou, August Strindberg y Anton Chejov

 El simbolismo se destacó por un lenguaje de fuerte trasfondo metafísico, buscando la esencia humana a través de la intuición y la meditación, se ven una clara preferencia por los temas míticos y las leyendas, que sean más específicamente esotéricos y teosóficos,

 Durante el siglo XX se diversifican los estilos, que van en evolución junto a las corrientes artísticas de vanguardia, se hace énfasis en la dirección artística y en la escenografía, en el carácter visual del teatro y no sólo el literario.

 existe una mayor profundización psicológica que modifica el gesto, la acción y el movimiento, se dejan de lado las tres unidades clásicas e inicia el teatro experimental, que apunta netamente hacia el espectáculo y las manifestaciones de culturas antiguas, el director teatral recobra el protagonismo y algunas veces es artífice de distintos puntos de vista en la puesta en escena

 Teatro épico:  Este tipo de teatro busca llegar a un distanciamiento en lugar de una identificación emocional, este distanciamiento permite la racionalización y la reflexión, quien desarrolla este teatro es el poeta dramaturgo y director alemán Bertolt Brecht.

 La mayoría de temas a tratar son de corte social, Brecht incorpora diferentes recursos como la música, el verso en los parlamentos, el desdoblamiento del actor (un mismo actor representando diferentes personajes), personajes genérico (los personajes no tienen nombre propio, por esto se le llama como él, ella, uno o dos) y la incorporación del público, todo esto con el fin de lograr el distanciamiento de una manera adecuada.

Teatro de la crueldad:  Se incorporan elementos surrealistas y la danza oriental para crear de forma violenta y ritualista el teatro, quien desarrolla y fundamenta este movimiento es Antonin Artaud, un escritor, actor y director francés, quien se opone a las formas realistas y sostiene que el teatro y sus obras deben impactar al público sin importar si es necesaria la violencia verbal o física.

Teatro del absurdo:  Los temas están relacionados son lo absurdo de existir, la enajenación e impotencia humana, el miedo a la muerte y la incapacidad del leguaje como un medio efectivo de la comunicación, el padre de este teatro es Eugène Ionesco, que rechaza el teatro de rasgos realistas y psicológicos, se puede manifestar como absurdo de situación y absurdo de lenguaje, en el primero no se ajusta a las reacciones esperadas y en el segundo las respuestas no corresponden a las preguntas.

 Eugène Ionesco es junto con Samuel Beckett el representante más sonado del Teatro del Absurdo. Y bueno, el Teatro del Absurdo se origina en Francia a finales de los 40s como una reacción a los horrores de la II Guerra Mundial, fuertemente influido por la filosofía existencialista y cargado con un sentimiento de incredulidad y decepción ante lo que pasaba en el mundo.

 En este contexto, Ionesco (de origen rumano, pero que escribió en francés) presenta en 1969 Rhinocéros (El Rinoceronte). Ahora bien, si comúnmente se dice que el Teatro del Absurdo no presenta ningún tipo de coherencia, argumento ni tema central, el de esta obra está bastante definido: En un pueblo perfectamente normal, un día pasa un rinoceronte. .

 Los incrédulos asistentes al espectáculo (entre ellos Berenger, su protagonista) discutirán neciamente sobre la veracidad y la explicación de lo que acaban de observar. Para el segundo acto, cosas extrañas empezarán a pasar en la oficina de Berenger y para el tercero, ante su asombro, todo el pueblo estará convertido en rinocerontes

Realismo poético:  Es el tipo de teatro que es realista en el planteamiento de conflictos pero utiliza un lenguaje poético, su principal característica es el simbolismo en el nombre de personajes o uso de colores, y además añade elementos irreales, dos ejemplos claros de este movimiento son Tennessee Williams y Federico García Lorca.

GENERACIÓN DEL 98  Ya a partir de 1899 se empieza a circular en los periódicos y revistas la idea de una nueva «generación» de intelectuales y escritores, nacida a raíz de la crisis fin de siglo en España, y definida por su protesta contra lo establecido, una tendencia hacía el conocimiento de lo nuevo, y un afán regenerador político y cultural.

 Esta noción evoluciona rápidamente hasta convertirse en un concepto —la llamada «generación de 1898»— que ha tenido un papel significativo en la historia intelectual y literaria española de la primera parte de este siglo.