EBOLA “EMERGENCIA DE SALUD PÚBLICA DE IMPORTANCIA INTERNACIONAL”. EU.OMAR GALVEZ JARA – OCTUBRE 2014.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
SERVICIO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
Advertisements

Juan Carlos Gálvez Aramburu
GRIPE PORCINA SERVICIOS MEDICOS ¿Que es la Influenza?
PLAN ESPAÑOL DE PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE UNA PANDEMIA DE GRIPE
¿CÓMO ROTEGER A LOS ADOLESCENTES DEL VIH/SIDA
DESASTRE Evento de origen natural o provocado por el hombre que causa alteraciones intensas en las personas, los bienes, los servicios y ó el medio ambiente.
Influenza A(H1N1) y el VIH / Sida
Dra. Gladys López PRONASIDA-2011
INFLUENZA GRIPE A ( H1 N1).
INFLUENZA PORCINA ¿Qué es la influenza porcina?
SÍNDROME RESPIRATORIO AGUDO Y GRAVE (SRAS)
Principios de bioseguridad
BIOSEGURIDAD.
Evaluación riesgo para Colombia
Epidemiología.
PLAN NACIONAL DE PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE EL RIESGO DE INTRODUCCIÓN AL PARAGUAY DE LA ENFERMEDAD POR VIRUS EBOLA (EVE) Octubre 2014.
Integrantes: Constanza Álvarez
PRECAUSIONES ESTANDAR
Secretaría de Salud Ituzaingo Un lugar para vivir.
EBOLA plan de respuesta Colombia Octubre Que es el Ebola? Tanto el virus del Ebola como el virus de Marburgo son virus de forma variable, cuyos.
Meningitis Viral Seremi Salud Atacama Unidad de Epidemiología
Dra. Gilda Aguirre Médica Patóloga clínica
AISLAMIENTO Las personas que padecen enfermedades infecciosas fácilmente trasmisibles requieren precauciones especiales o AISLAMIENTO QUE CONSISTE EN EL.

Asociación Jerezana de Ayuda a Afectados de VIH/SIDA
Text Brotes Epidémicos, la Influenza Pandémica y el Reglamento Sanitario Internacional Sesión Técnica 1 Taller de Capacitación a Capacitadores en Comunicación.
Normas de Bioseguridad
INFLUENZA NUEVO E IMPORTANTE A(H1N1) FEBRERO 2010
Influenza H1N1.
PRECAUCIONES ESTANDAR
Prevención de la Tuberculosis
Protocolo de vigilancia intensificada de influenza A H1N1
GUÍA DE INVESTIGACIÓN DE CAMPO Y SEGUIMIENTO A CONTACTOS DE CASOS SOSPECHOSOS O CONFIRMADOS DE ENFERMEDAD POR VIRUS DEL ÉBOLA (EVE) Noviembre 2014.
Influenza Porcina Tipo A (H1N1)
Mesa Redonda Ébola y otras enfermedades transmisibles
Infecciones de transmisión sexual
Secretaría de Estado de Salud Pública y Asistencia Social Dirección General de Epidemiología 12 de mayo del 2009 Raquel Pimentel.
Área de Preparativos para Situaciones de Emergencia y Socorro
VIRUS DE LA INFLUENZA AH1N1
Licenciatura en Higiene y Seguridad en el Trabajo
¿Que es la gripe? La gripe es una infección vírica que afecta el sistema respiratorio y se contagia fácilmente. Generalmente ocurre una epidemia estacional.
Virus Ebola, 1976: El germen más letales…. Aspectos generales
La Gripe Aviar Actividad 2.
EL ROTAVIRUS Es un virus que causa casos graves de diarrea y vómitos. Afecta principalmente a los bebés y los niños pequeños. La diarrea y los vómitos.
¿Que es el ébola? El ébola es una enfermedad infecciosa viral aguda que produce fiebre hemorrágica en humanos y primates (monos, gorilas y chimpancé),
Cáncer y sus pruebas genéticas. Cáncer
 DIANA ANDREA PAZ ACUÑA  YENSY GIOVANNA CONTRERAS GALLEGO  JULY ANDREA SOLER TIRADO.
ÉBOLA Víctor Francisco 1ºBach. C. Causas y factores de riesgo Este virus es el causante de la fiebre hemorrágica viral del Ébola, una enfermedad infecciosa,
 El ébola es un virus que altera las células ´endoteliale´, dañando los vasos sanguíneos y las plaquetas, incapaces de coagular, lo que provoca hemorragias.
El Ébola Desde 1976 al Identificado por 1ª vez en 1976 De la familia de Filoviridae. Su nombre proviene del Río Ébola.
GRIPE "A".
Virus Ebola, 1976: El germen más letales…
Diagnóstico Virológico Ministerio de Salud Pública Tucumán
Jorge Figueroa, OHRN Abril de 2009
Protocolo de vigilancia en Salud pública - varicela
Luisa Franco Enfermería IV
Luisa Franco Enfermería IV
Dra. Giovanna Minervino Director Medico ARS MetaSalud
DRA. GIOVANNA MINERVINO.  DIA MUNDIAL CONTRA LA HEPATITIS…28 DE JULIO..  Según las estimaciones de la OMS, 1 millón de personas contraen anualmente.
VIH-SIDA Dra. Giovanna Minervino. 1 de Diciembre……..
PRECAUCIONES ESTÁNDARES
Virus.   Es un virus de la familia Filoviridae y género Filovirus, situación taxonómica que comparte con el virus de Marburgo. Este nombre proviene.
U NIVERSIDAD I NTERAMERICANA DE P UERTO R ICO R ECINTO DE G UAYAMA D EPARTAMENTO DE S ALUD P ROGRAMA DE M AESTRÍA EN M EDICO Q UIRÚRGICO E LIMINATION OF.
VIH - SIDA.
PREVENCIÓN EN EL MANEJO DE CITOSTÁTICOS Parte II
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
CUIDADOS DE ENFERMERIA A PERSONAS CON PROBLEMAS DERIVADOS DE DENGUE
Respuestas a sus preguntas acerca de la enfermedad del Ébola.
Clínica, transmisibilidad y contagio, medidas de protección tomadas y enfrentamiento al Ébola. Preparación del personal. Dr. Jorge Pérez Director Instituto.
Transcripción de la presentación:

EBOLA “EMERGENCIA DE SALUD PÚBLICA DE IMPORTANCIA INTERNACIONAL”. EU.OMAR GALVEZ JARA – OCTUBRE 2014

“EMERGENCIA DE SALUD PÚBLICA DE IMPORTANCIA INTERNACIONAL”. Para estas situaciones, la OMS identifica tres grupos de países: – Países con transmisión del virus. – países aledaños a los anteriores o que presentan casos potenciales o confirmados. – los demás países.

CHILE SE ENCUENTRA EN ESTE ÚLTIMO GRUPO, RESPECTO DEL CUAL LAS RECOMENDACIONES DE LA OMS SON: No restringir viajes ni comercio internacional. Entregar información al público en general para aclarar las características del brote. A los viajeros a zonas de riesgo proporcionar información pertinente para evitar la posibilidad de contagio. Estar preparado para facilitar la evacuación y repatriación segura de los nacionales que han sido expuestos al Ébola. Estar preparados para detectar, investigar y manejar casos sospechosos de la enfermedad.

PARA ESTA CONTINGENCIA, EL MINISTERIO DE SALUD Y ÓRGANOS ASOCIADOS ESTÁN REALIZANDO VARIAS ACCIONES PREVENTIVAS. Reforzamiento de las capacidades de vigilancia ya instaladas; y la detección y manejo de casos en puntos de entrada al país. Adaptación de nuestros planes de contingencia para estar preparados para cualquier situación posible relacionada con el virus. Asegurar la capacidad de diagnóstico a través de nuestros laboratorios en el Instituto de Salud Pública. Detección de chilenos en los países afectados y evaluando las posibilidades para su regreso seguro a Chile. Reforzamiento de la capacidad de respuesta de los establecimientos de salud ante la potencial aparición de un caso sospechoso, considerando especialmente las medidas de protección y bioseguridad del personal de salud.

1. ¿QUÉ ES LA ENFERMEDAD POR EL VIRUS DEL ÉBOLA? Denominada también Fiebre Hemorrágica del Ébola. Se desconoce el origen del virus del Ébola, pero las pruebas científicas apuntan a que los murciélagos frugívoros (familia Pteropodidae) son sus huéspedes más probables. Enfermedad grave y con frecuencia letal. Tasa de mortalidad puede llegar al 90%. La enfermedad afecta a personas y a primates no humanos (monos, gorilas y chimpancés).

2. ¿CÓMO SE INFECTAN LAS PERSONAS CON EL VIRUS? El virus del Ébola se introduce en la población humana por contacto estrecho con órganos, sangre, secreciones u otros líquidos corporales de animales infectados. El virus del Ébola puede propagarse en la comunidad de persona a persona cuando una persona entra en contacto con un animal con el virus. La infección se produce por contacto directo (a través de membranas mucosas o heridas abiertas en la piel) con la sangre u otros líquidos o secreciones corporales (heces, orina, saliva, semen) de personas infectadas.

3. ¿QUIÉNES CORREN MAYOR RIESGO? El personal sanitario. Los familiares u otras personas que hayan estado en contacto estrecho con personas infectadas. Los integrantes del cortejo fúnebre que hayan tenido contacto directo con el cuerpo del difundo como parte de las ceremonias de inhumación. Los cazadores que hayan tenido contacto con animales muertos hallados en la selva.

4. ¿CUÁLES SON LOS SIGNOS Y SÍNTOMAS TÍPICOS DE LA INFECCIÓN? Aparición súbita de fiebre. Debilidad intensa. Dolor muscular, de cabeza y de garganta. Vómitos, diarrea, erupciones cutáneas. Disfunción Renal y Hepática. Hemorragias Internas y Externas.

5. ¿CUÁNDO SE DEBE BUSCAR ATENCIÓN MÉDICA? Alguien que haya estado en una zona con casos confirmados de enfermedad por el virus del Ébola. Contacto con una persona presuntamente infectada o cuya infección se haya confirmado debe buscar de inmediato atención médica.

6. ¿EN QUÉ CONSISTE EL TRATAMIENTO? En la actualidad no se dispone de ningún tratamiento específico que cure la enfermedad. Los pacientes suelen deshidratarse y necesitan sueros intravenosos o rehidratación por vía oral con soluciones que contengan electrólitos. Los casos graves requieren cuidados intensivos.

7. ¿QUÉ PUEDO HACER YO? ¿PUEDE PREVENIRSE LA ENFERMEDAD? Entender cómo se transmite y cómo impedir que siga extendiéndose. Reducir el contacto con animales con elevado riesgo de estar infectados. Los productos de origen animal deben ser bien cocinados antes de su consumo. Debe utilizarse guantes y equipo protector si se atiende a una persona enferma. Se recomienda lavarse las manos con regularidad tras visitar a pacientes en el hospital o cuidar a enfermos en el hogar. Las personas que hayan muerto por esta causa deben ser manipuladas utilizando equipo protector resistente y ser sepultadas de inmediato.

8. ¿Y EL PERSONAL DE SALUD? ¿CÓMO SE PROTEGE DEL ELE- VADO RIESGO QUE SUPONE ATENDER A LOS ENFERMOS? Además de las precauciones generales en la asistencia médica, el personal de salud debe aplicar rigurosamente las medidas recomendadas para el control de la infección con objeto de evitar la exposición a sangre o líquidos infectados o a entornos u objetos contaminados. Debe utilizar equipo de protección personal, como batas, guantes, mascarillas y anteojos, o caretas protectoras, todo ello de uso individual. No debe reutilizar el equipo o la indumentaria de protección a menos que se hayan esterilizado debidamente. Debe cambiarse de guantes entre pacientes presuntamente infectados por el virus del Ébola. Los procedimientos invasores que pueden exponer a los médicos, el personal de enfermería y otras personas a una infección deben realizarse en estrictas condiciones de seguridad. Los pacientes infectados deben mantenerse separados de otros pacientes y de personas sanas, en la medida de lo posible.

9. ¿Y LOS RUMORES DE QUE ALGUNOS ALIMENTOS PUEDEN PREVENIR O CURAR LA INFECCIÓN? La OMS recomienda encarecidamente que se solicite asesoramiento de salud creíble sobre la enfermedad por el virus del Ébola a las autoridades de salud pública.

10. ¿CÓMO PROTEGE LA OMS LA SALUD DURANTE LOS BROTES? Vigilancia de la morbilidad e intercambio de información entre las regiones para que estén alerta ante posibles brotes. Prestación de asistencia técnica en la investigación y contención de las amenazas para la salud cuando ocurran, por ejemplo ayuda in situ para detectar a las personas enfermas y hacer un seguimiento de las características de la morbilidad. Asesoramiento sobre prevención y opciones de tratamiento.

10. ¿CÓMO PROTEGE LA OMS LA SALUD DURANTE LOS BROTES? Despliegue de expertos y distribución de suministros sanitarios (como equipo de protección personal para el personal de salud) cuando el país los solicite. Comunicaciones para dar a conocer la naturaleza de la enfermedad y las medidas sanitarias de protección para controlar la transmisión del virus. Activación de redes regionales y mundiales de expertos que proporcionen asistencia, en caso de solicitarse, y mitiguen las posibles repercusiones sanitarias internacionales y las perturbaciones en los viajes y el comercio.

11. DURANTE UN BROTE, ¿EL NÚMERO DE CASOS NOTIFICADOS POR LOS FUNCIONARIOS DE SALUD PUEDE AUMENTAR O DISMINUIR? ¿POR QUÉ? Durante un brote de virosis del Ébola, las autoridades de salud pública del país afectado informan del número de casos y muertes provocados por la enfermedad. Las cifras cambian cada día y reflejan los casos sospechosos y los confirmados en laboratorio. A veces las cifras de casos sospechosos y casos confirmados se notifican al mismo tiempo, otras veces por separado. Por ello, los datos pueden variar.

12. ¿ES SEGURO VIAJAR DURANTE UN BROTE? ¿QUÉ RECOMIENDA LA OMS EN LOS VIAJES? Durante un brote, la OMS examina periódicamente la situación de salud pública y recomienda restricciones de viaje o de comercio, de ser necesario. El riesgo de infección para los viajeros es ínfimo puesto que la transmisión de persona a persona se deriva del contacto directo con los líquidos o secreciones corporales de un paciente infectado.

GRACIAS POR SU ATENCION!!!