CARBOHIDRATOS Estructurales (C.E) No Estructurales (C.N.E)

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
GLÚCIDOS: 2.1. Concepto y clasificación Hidratos de Carbono
Advertisements

Disacáridos y Polisacáridos
TEMA 3 GLÚCIDOS.
TEMA 3 GLÚCIDOS.
DISACÁRIDOS Y POLISACÁRIDOS
GLÚCIDOS: Concepto y clasificación Hidratos de Carbono
GLÚCIDOS: OSAS 2.1. Concepto y clasificación Carbohidratos
¿A qué los asocias?. MACROMOLÉCULAS BIOLÓGICAS 1) Glúcidos, carbohidratos, hidratos de carbono o sacáridos.
Fabrizio Marcillo Morla MBA
Carbohidratos.
Concepto. Los glúcidos son biomoléculas formadas básicamente por carbono (C),hidrógeno (H) y oxígeno (O). Los átomos de carbono están unidos a grupos alcohólicos.
¿qué son? ¿Cómo se clasifican? ¿cuáles son sus funciones?
Carbohidratos Monosacáridos, Disacáridos y Polisacáridos:
Biomoleculas: Orgánicas
CARB HIDRAT S BY CARLOS CORONADO.
CARBOHIDRATOS.
Disacáridos y Polisacáridos
MOLECULAS ORGÁNICAS HIDRATOS DE CARBONO O GLUCIDOS LÍPIDOS PROTEÍNAS
CARBOHIDRATOS: Estructura y función
LOS GLÚCIDOS.
GLÚCIDOS/HIDRATOS DE CARBONO
Mg. Zoila Riveros Rivera
CARBOHIDRATOS Son cadenas formadas por azucares simples, su función es proporcionar energía, y en algunos casos forma parte de las estructuras protectoras.
LOS GLÚCIDOS.
Biomoléculas Carbohidratos Biología celular Prof: Ana C. Vallejo.
CARBOHIDRATOS.
Átomo de carbono.
DISACÁRIDOS Y POLISACÁRIDOS
CARBOHIDRATOS.
Carbohidratos y Proteínas
BIOQUIMICA. Introducción Son muchas las sustancias que forman parte de la estructura de los seres vivos, que determinan las funciones vitales desde las.
PROF: SANTIAGO LANTERNA
Polisacáridos Jhoan Sebastian Castellanos García Jorge Andrés Garrido
LA QUIMICA DE LA VIDA: COMPUESTOS ORGANICOS
LA QUIMICA DE LA VIDA: COMPUESTOS ORGANICOS
Disacáridos y Polisacáridos
LOS CARBOHIDRATOS.
Monosacáridos Todos los monosacáridos solubles en agua, escasamente en etanol e insolubles en éter. Activos ópticamente Poseen propiedades reductoras Se.
GLÚCIDOS CO2 BIOQUIMICA MVZ CERVANTES.
Oligosacáridos Formados por 2 a 20 monosacáridos.
Disacáridos y Polisacáridos
Semana 26 DISACÁRIDOS Y POLISACÁRIDOS
DISACARIDOS Y POLISACARIDOS
DISACARIDOS Y POLISACARIDOS
DISACARIDOS Y POLISACARIDOS Capítulo 15
BIOLOGÍA II.
BIOMOLÉCULAS Lic. José Pinela Castro.
GLÚCIDOS CO2 BIOQUIMICA MVZ CERVANTES.
CARBOHIDRATOS PROTEÍNAS LÍPIDOS NUCLEÓTIDOS Y ÀCIDOS NUCLÉICOS
DISACÁRIDOS ENLACE GLICOSÍDICO (éter),
CARBOHIDRATOS Biología PROPOSITO INTRODUCCION ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
 El nombre carbohidrato (que significa hidrato de carbono) se basa en la relación de hidrógeno y de oxígeno.  Realizan muchas funciones vitales en.
The McGraw-Hill Companies © 2009 McGraw-Hill Interamericana Editores. Se requieren permisos de parte de los editores para reproducir o proyectar. Capítulo.
Miguel Alonso y Marina Sánchez.  Glúcido (Lactosa)  Enzima (Lactasa)  Proteína (Albúmina)  Preguntas.
GLÚCIDOS.
MG.ING.ENCARNACIÓN V. SÁNCHEZ CURI 1 UNIVERSIDAD SAN IGNACIO DE LOYOLA DISACÁRIDOS Y POLISACÁRIDOS PROF: ING. ENCARNACION V. SANCHEZ CURI
GLUCIDOS Profesora: Sra. Sandra Cáceres
Semana 26 Licda Isabel Fratti de Del Cid Diapositivas con estructuras, cuadros e imágenes proporcionadas por Licda Lilian Guzmán Melgar. L.
PP # 5 ESTUDIO DE LAS BIOMOLÉCULAS: CARBOHIDRATOS
PLANTEL “DR. ÁNGEL MA. GARIBAY KINTANA DE LA ESCUELA PREPARATORIA
GLÚCIDOS CO2 BIOQUIMICA MVZ CERVANTES. GLÚCIDOS CO2 BIOQUIMICA MVZ CERVANTES.
BIOMOLÉCULAS Carbohidratos.
DISACARIDOS Y POLISACARIDOS Capítulo 15
Semana 26 DISACÁRIDOS Y POLISACÁRIDOS QUÍMICA 2017
DISACÁRIDOS ENLACE GLICOSÍDICO (éter),
DISACÁRIDOS ENLACE GLICOSÍDICO (éter),
LOS GLÚCIDOS (Hidratos de carbono o azúcares)
Carbohidratos 8°.
Fabrizio Marcillo Morla MBA
Semana 26 DISACÁRIDOS Y POLISACÁRIDOS QUÍMICA 2016
Transcripción de la presentación:

CARBOHIDRATOS Estructurales (C.E) No Estructurales (C.N.E) Wilmer Alfonso cuervo vivas Director curso bioquímica metabolica

Carbohidratos Sinónimos : Glúcidos Hidratos de Carbono Molecular vitales de energía viva en la tierra. Sintetizados a través de fotosíntesis Normalmente contienen C, O e H y tienen la fórmula aproximada (CH2O)n.

CICLO DE ENERGÍA VIVA

Carbohidratos Compuesto orgánicos Ubicado principalmente en tejidos vegetales (60-90%) Ejemplos = glucosa, fructosa, sucrosa, almidón, glicógeno, quitina y celulosa. Contienen C, H y O, dos últimos en misma proporción que agua Cx (H2O) Algunos tienen menor O y otros tienen N y S. Sintetizados a partir materia inorgánica (CO2) por plantas mediante la fotosíntesis Vegetales los utilizan como fuente de energía o base para otros nutrientes

Funciones Reserva y fuente de Energía : CHO de reserva en animales = Glicógeno CHO de reserva en plantas = Almidón CHO de estructura en plantas = Celulosa

Funciones Compuestos estructurales: Precursores: Como celulosa en vegetales, bacterias y hongos y quitina en cefalotorax crustáceos e insectos. Precursores: Son precursores de ciertos lípidos, proteínas y factores vitamínicos como ácido ascórbico (vitamina C) e inositol. Señales de reconocimiento: Intervienen en complejos procesos de reconocimiento celular, en la aglutinación, coagulación y reconocimiento de hormonas

Clasificación Azúcares más simples: monosacáridos: Triosas = 3 carbonos Tetrosas = 4 carbonos Pentosas = 5 carbonos Hexosas = 6 carbonos “No azúcares” = CHO ocn mad de 10 carbonos (no poseen sabor dulce). No azúcares dividen 2 subgrupos: Hemopolisacáridos (consistiendo los primeros en unidades de monosacáridos idénticas ) Heteropolisacáridos (mezclas distintos monosacáridos)

Monosacáridos Solubles en agua, escasamente en etanol e insolubles en éter. Fórmula general = (CH2O)n Sabor dulce. Hexosas son un grupo muy importante

Monosacáridos

La siguiente imagen te presenta tres tipos de hexosas diferentes por su grupo funcional: Diferencia estructural entre la glucosa y la galactosa?

Pentosas Monosacáridos de 5 C Incluyen Arabisona Xilosa Ribosa. Pentosa más importante = Ribosa, Desoxiribosa Componentes esenciales de ARN y ADN, respectivamente. Ribitol  riboflavina.

Hexosas Glucosa: Presente en mayoría de tejidos de vegetales y animales. Componente de disacáridos P.E. maltosa, lactosa, sacarosa Componente de polisacáridos como Almidón, glicógeno, celulosa Fructuosa: En forma libre en jugos de vegetales, frutas y en la miel. Es un componente del disacárido sucrosa y es el azúcar más dulce que existe en la naturaleza Galactosa: Aunque no existe en forma libre en la naturaleza, se presenta como un componente del disacárido lactosa y de muchos polisacáridos, incluyendo los galactolípidos, gomas y mucílagos.

Disacaridos 2 azúcares hexosas Disacáridos de mayor importancia que existen en la naturaleza son la maltosa, sucrosa y lactosa. Maltosa: Está constituida por dos moléculas de glucosa unidas mediante un enlace α-1,4-glucosídico. La maltosa es un azúcar reductor, soluble al agua.

Maltosa No se encuentra en naturaleza, pero es producto obtenido de degradación almidón. Por ejemplo, durante el proceso de germinación de la cebada, se obtiene maltosa a partir del almidón, gracias a la acción enzimática de la amilasa; una vez germinada y secada la cebada (que ahora se le denomina “malta”) se le emplea para la elaboración de cerveza y Whisky de malta.

Sacarosa Glucosa + fructosa (enlace α-1-β-2) Presene en azúcar de caña (20% de sucrosa), azúcar de remolacha (15–20%) y zanahorias. Es azúcar utilizada a nivel doméstico para endulzar alimentos en casa. Cuando la sucrosa es 200°C forma caramelo Melazas son líquidos viscosos (20–30% de humedad), de color obscuro, de los que no se puede extraer más sucrosa mediante procesos de cristalización, debido a la presencia de cantidades apreciables de azúcares reductores (p. ej. glucosa) e impurezas.

Lactosa Glucosa + Galactosa (enlace β-1, 4) Principal azúcar en la leche y exclusivo de mamíferos. Representa el 40% del total sólidos leche Fácilmente sufre fermentación bacteriana, por ejemplo agriamiento de la leche por Streptococcus lactis, causado por la fermentación de lactosa a ácido láctico. A semejanza de la sacarosa, si la lactosa es calentada a una temperatura de 175° C forma lactocaramelo.

Homopolisacáridos Carbohidratos diferentes a los azúcares. Moléculas grandes, Alto número de hexosas o en menor grado de residuos de pentosas. Presentes en vegetales y animales como Material de reserva (almidón o glicógeno) Elementos estructurales (celulosa o quitina).

Almidón Dos tipos: amilosa (cadena lineal de glucosas) y amilopectina (cadena ramificada de glucosas). Forma química de almacenaje alimenticio azúcar en vegetales Presente en tallos, frutos, semillas y hojas Mayor componente de carbohidratos en los alimentos de animales. Almidón = 70% de las semillas y 30% de los frutos, tubérculos o raíces

Glicógeno Cadenas ramificadas de glucosa (enlaces alfa-1, 4 y alfa-1, 6) Forma que carbohidratos almacenados en cuerpo de animales; en particular en músculo e hígado

Carbohidratos Fibrosos También llamados compuestos celulósicos Polisacáridos complejos no hidrolizables por enzimas de vertebrados superiores. No son digeribles por enzimas de animales, pero sí de bacterias. Juegan papel de relleno y dan volumen a bolo alimenticio. Función estimulante sobre tracto digestivo. (estimula movimiento de intestino grueso)

Celulosa Formada por cadenas muy largas de unidades de D-glucosa, enlazadas entre sí por uniones β - 1, 4, Polisacárido muy estable y además es el carbohidrato más abundante en la naturaleza, siendo la estructura fundamental de la pared celular vegetal. La celulosa tiene una gran resistencia a la tensión y al ataque químico

Quitina Constituida de unidades repetidas de N-acetil-C-glucosamina, unidas por enlaces β-1, 4 y consecuentemente su estructura es similar a la celulosa. Es principal componente estructural de la cutícula de los insectos y del esqueleto de crustáceos.

Heteropolisacáridos En contraste con los homopolisacáridos, los heterosacáridos consisten en mezclas de diferentes unidades de monosacáridos y tienen un alto peso molecular

Hemicelulosa Xilosas, hexosas y acido hialuronico unidos (enlaces β-1,4) Normalmente acompañan a la celulosa en hojas, partes leñosas y semillas de vegetales superiores. Insolubles al agua y a semejanza de la celulosa no son fácilmente digeridas por otros animales que los rumiantes

Substancias Pecticas Contiene ácido Galacturónico Naturalmente se encuentran en la pared celular primaria y en las capas intercelulares de vegetales terrestres Particularmente abundantes en frutas de cítricos, azúcar de remolacha, manzanas y en algunas raíces de vegetales

Digestibilidad Almidones muy digeribles para la mayoria de especies domesticas (excepto peces y crustáceos). El calentamiento y molienda de algunos CHO produce Gelatinización lo cual aumenta digestibilidad Los Azucares son mas digeribles, pero aumentan concentración en sangre muy rápido. Glucosa inhibe absorción de lisina.

Digestibilidad de CHO en plantas

Ubicación en Célula Vegetal Contenido Celular * Pared 1ria. (celulosa) * Lignina * Pared 2ria. (hemicelulosa) Pared Celular

Carbohidratos No Estructurales (CNE)

C.N.E // C.E Glucosa Fructosa Celulosa Xilosa Pectina Sacarosa Almidon Hemicelulosa Pectina Micro-fotografia de corte de tejido vegetal