Croquis Geomorfológico

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
¿ Que es una muestra?.
Advertisements

CONOCER LA TIERRA Y DESCUBRIR SU PASADO
PERCEPCIÓN Y LECTURA DE IMÁGENES
UNIDAD III. Lo procesual artístico
Contenidos: 1.- Concepto de Geografía 2.- Divisiones de la Geografía 3.- Concepto de Geografía Física 4.- Ramas de la Geografía Física y su.
Somos el Grupo 8 Conformado Por: Christian M. Reyes Pedro M. Lizardo
PLANIFICACIÓN PRIMERA ETAPAPROBLEMAYOBJETIVOS FRANCISCO MARÍN HERRADA 2009.
Introducción a la cartografía temática
Tipos y funciones de mapas temáticos: mapas cuantitativos
UNIDAD VI: DIBUJO TOPOGRÁFICO
PROGRAMACIÓN DE GEOGRAFÍA
Fuente de información Claros y legibles Esquemáticos Rigurosos
Cartografía Básica y temática Uso de Elementos Cartográficos
Convenciones geológicas - Colores
INFORME FINAL DEL PROYECTO RECONSTRUCCIÓN VIRTUAL DE LAS FORTIFICACIONES HISTÓRICAS DE LA AXARQUÍA (PDAX 4.2/06)
SENA CENTRO INDUSTRIAL Y DE ENERGIAS ALTERNATIVAS
PARADIGMAS DE LA EVALUACIÓN
TALLER DE TRABAJO FINAL
Presentación Desplazarse con los cursores  . Presentación Módulo D.
SISTEMAS DE INFORMACION GEOGRAFICO ANA MARIA AGUDELO ECHEVERRI
INTRODUCCIÓN A INGENIERÍA CIVIL
Profesor: Gastón proaño cadena espol
Ciclo de formulación del proyecto.
Introducción Conocemos un gran número de técnicas. ¿Para qué nos pueden servir? Gran número de aplicaciones existentes SIG: herramienta multipropósito.
CLASIFICACIÓN DEL USO DEL SUELO DEL SECTOR SU APLICACIÓN DIDÁCTICA
PRINCIPIOS METODOLÓGICOS
PRESENTACIÓN DE LA INFORMACIÓN
Eje Temático N°5: Representaciones Topográficas
PROYECTO EJECUTIVO Definición
CARTOGRAFÍA TEMÁTICA.
El Pasado de la Tierra. El Pasado de la Tierra.
Proyecto de investigación
Historia y Ciencias Sociales
Tema 4. EXPRESIÓN CARTOGRÁFICA
Seminario “La cartografía: Herramienta fundamental para la gestión ambiental” UTEM, 07 de septiembre de “El uso de la Cartografía en la gestión del.
Dr. Abner A. Fonseca Livias
Geología Estructural- Neotectónica. Neotectónica El término se atribuye a Vladimir Obruchev, quien lo definió en su artículo de 1948 como "movimientos.
Ciencias sociales, geografía e historia Primer Curso
RESUMEN DE UN PROYECTO DE INVESTIGACION
Héctor Hugo Regil García
Elaboración de fichas de síntesis.
Preparó: Carmen Rosa Montes P. Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA INSTITUTO NACIONAL DE GEOLOGÍA Y MINERÍA.
Héctor Hugo Regil García
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES.
Elaboración de fichas de síntesis.
LÍNEA DE EDIFICACIÓN Y ESTRUCTURAS MATEMATICA | EDIFICACION | ESTRUCTURAS.
REPERTORIOS BIBLIOGRÁFICOS (BIBLIOGRAFÍAS)
Teoría del color.
La pregunta y el problema de investigación
LAS REPRESENTACIONES DE LA TIERRA.
UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA CENTRO DE CAPACITACIÓN EN EDUCACIÓN A DISTANCIA GEOGRAFÍA TURÍSTICA DE COSTA RICA Lic. CHRISTIAN OCAMPO HERNÁNDEZ PAC –
Cartografía II Héctor Hugo Regil García. Presentación El curso de Cartografía II pretende dar continuidad al curso de Cartografía I que permita un entendimiento.
ORIGEN DE LA GEOGRAFÍA La geografía es una palabra de origen griego que significa ``descripción de la tierra´´, viene de las raíces geos(tierra) y graphos(
ESTRUCTURA DE LA PROPUESTA
UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA TALLER DE INVESTIGACIÓN MARCO METODOLOGICO (PUNTOS D,E y F) María Ester Fonseca Gerardo Matamoros José Pablo Murillo Fabián.
Ciencias y Técnicas asociadas a la cartografía
LA BIODIVERSIDAD La biodiversidad se refiere a la variedad de especies de plantas, animales y otras formas de vida presentes en el Planeta. Esta biodiversidad.
Geografía Matematica.C.12 Prof. Diego Mandiola UDLA
Metodología de la Investigación
18ª Jornada Anual “Impacto y repercusiones de la implementación de los planes de uso y manejo de suelos”
Distribución de frecuencias y gráficos
Tema: Los mapas como modelos
Datos Geologicos para la Ingeniería Civil
Mapas de la Superficie Terrestre
METODOS Y PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO
INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO GEOGRÁFICO
Universidad Nacional Autónoma de Honduras En el Valle de Sula Curso: Investigación Científica Para: Carrera de Medicina Facilitadora: Dra. Elba Morán.
PROPUESTA CICLO BÁSICO DE INGENIERÍA A DISTANCIA.
OBJETIVOS DE LOS PROGRAMAS DE ESTUDIO: SESIÓN DE TRABAJO 3 DE SEPTIEMBRE DE 2013 SECRETARÍA GENERAL SECRETARÍA DE APOYO A LA DOCENCIA.
Transcripción de la presentación:

Croquis Geomorfológico Laboratorio de Técnicas en Geografía Física -2011-

¿Qué es un croquis? Es un diseño ligero de un terreno, paisaje o posición militar, que se hace a ojo y sin valerse de instrumentos de geométricos. Real Academia Española

Geomorfología Como todas las ramas de la Geografía, tiene su forma gráfica de expresión: el croquis geomorfológico. Es un tipo de representación gráfica especial, que se apoya en la carta topográfica y geológica, pero que difiere de éstas por su forma y su contenido.

La carta geomorfológica debe ser: Morfográfica Morfométrica Morfodinámica Morfocronológica Morfoestructural Cualidades del croquis geomorfológico Debe suministrar los datos estructurales (litológicos y tectónicos) necesarios para la comprensión del modelado.

Cualidades del croquis Morfográfica: descripción cualitativa. Con criterio geomorfológico, y no topográfico o geológico, las formas deben ser identificadas y adscriptas a una categoría geomorfológica. Debe ser un verdadero inventario geomorfológico. Morfométrica: es una cualidad indispensable. Las cartas deben conservar los datos altitudinales esenciales- por el valor de la pendiente-. Existen dos maneras de hacer representaciones morfométricas: conservando las curvas de nivel o una doble representación.

Cualidades del croquis Morfodinámica: debe elaborarse con sentido genético preciso, evitando generalizaciones vagas y ambiguas para que la génesis sea comprensible. Debe dejarse en claramente establecido no sólo la forma, sino también los procesos que la han elaborado. Ej: piedemonte -formación glaciar, fluvioglaciar, fluvial, árida, etc.- Es decir, procesos que elaboraron esas formas. Morfocronológica: datación de formas actuales (que todavía evolucionan) y relictas (que obedecen a procesos del pasado), Deben destacarse aquellas formas originadas por fases sucesivas de evolución, indicándolas mediante colores diferentes o distintas intensidades.

Cualidades del croquis Morfoestructural: elementos estructurales (ej: falla). En cuanto a las deformaciones, deben contemplarse dos aspectos: Movimientos de conjuntos: levantamientos, afloramientos. Movimientos isostáticos: son desplazamientos verticales de la litosfera que tienden a hundirse en algunos sitios y al levantarse en otros. También se representan los fenómenos tectónicos o volcánicos actuales

Escala de la carta Se debe elegir a partir de una adecuada clasificación taxonómica de las formas, debe escogerse cuidadosamente la escala de la carta, los hechos representables y los símbolos. La elección de la escala es un verdadero tema que requiere especial atención, es una decisión importante de quién elabora el mensaje cartográfico. Es necesario tener en cuenta al momento de la elección de la escala, y es que hay que tratar de relacionarla con la magnitud y frecuencia de los hechos a representar.

Leyenda La carta debe ir acompañada de una leyenda, mediante la cual se precisarán los criterios que han sido tenidos en cuenta para las distintas representaciones. Todavía no existe un acuerdo general sobre leyenda y símbolos adecuados, pero existen muchas fuentes a las cuales se puede acudir con provecho (libros de geomorfología u obras especializadas. Ej: Principes et Methodes de la Geomorphologie (1965), de J. Tricart. Cartografía Geomorfológica (1997), de J. L. Peña Monné

Símbolos Es un problema de gran magnitud que reconoce una serie de inconvenientes, debido a: Confusión de cartas geológicas con cartas geomorfológicas. La tipificación de las formas y los procesos no ha sido determinada. No existe una convención universalmente aceptada por todos y ni siquiera existen intentos de unificación.

Variables visuales -Trama o textura -Forma: elementos puntuales y lineales -Color: significación -Valor: tono con mayor o menor intensidad (mayor intensidad equivale a menor antigüedad)

Formas de Implantación Elementos puntuales - Elementos lineales areales

Especificidades del color Valor significativo: relación con elementos reales: celeste para corrientes de agua, azul para elementos marinos, violeta para elementos glaciarios, amarillo para lo eólico. Valor indicativo: rojo karst gris verdoso laderas siena glacís violetas y pardos estructura amarillo, verde y azul fluvial

Documentos básicos Observación directa en terreno Carta topográfica Mapa geológico (tipo de roca, edad, estructura) Foto aérea o imagen satelital (color, forma y textura)

Fases del levantamiento de cartas Fase preparatoria Reconocimiento detallado del terreno Levantamiento propiamente dicho Elaboración de resultados

Planteo metodológico para elaboración del croquis Elección del tipo de mapa en relación al objetivo (didáctico, investigación, aplicación) Determinación de la escala según características de los datos a representar y nivel de aplicación. Reconocimiento de información básica existente. Decidir leyenda, simbología en función de la escala, sistema cartográfico y los fines concretos. Elaboración de croquis preliminar (observación directa, foto aérea, imagen satelital y carta topográfica) Elaboración de croquis definitivo (verificada por trabajo de campo y laboratorio)

Aplicaciones Investigación en geomorfología Planificación y evaluación territorial Evaluación del riesgo Cartografía ambiental Análisis de terreno: agricultura, obras civiles, infraestructura transporte, hidráulica, prospección minera, conservación de suelos.

Croquis “Valle de Guardi Mitre”

Croquis Cuenca del Frías

Croquis Geomorfológico En síntesis Mapa temático que representa de un modo analítico las formas de erosión y acumulación de la superficie terrestre, los caracteres morfológicos y morfométricos, interpretando su origen, en función de los procesos pasados o presentes que lo han generado, estableciendo la secuencia cronológica, distinguiendo formas en evolución o inactivas. Echeverría Arnedo, M.T. 1997

BIBLIOGRAFÍA PEÑA MONNÉ, J.L., 1997. Cartografía Geomorfológica Básica y Aplicada. Logroño, España, Geoforma Ediciones. CAPITANELLI, R. Geomorfología y croquis geomorfológico. En: Geografía Física y Medio Ambiente, p.51 a 68. Páginas web: www.regione.emilia-romagna.it/GEOLOGIA/divcose3.htm#44lal www.segemar.gov.ar/geologia/geologiaaplicada.htm www.igm.gov.ar